miércoles, 23 de febrero de 2011

El Drama de Las Cajas

Zapatero afirmaba que nuestro sistema financiero era de los mejores del mundo, y mentía. Zapatero dice que nadie podía prever la crisis inmobiliaria; pero disponía de un informe completo de la Inspección del Banco de España desde mayo de 2006 que le avisaba de los peligros. El Gobierno de ZP y el Banco de España permitieron que bancos y cajas (más estas que aquellos) dieran créditos a troche y moche, con amortizaciones a 40 años, por más del 100% del valor de los pisos, y permitiendo también que las familias destinaran más del 50% de su renta ordinaria al pago de las hipotecas. Hubiera sido tan sencillo como impedir desde el Banco de España todos estos disparates y ahora no nos veríamos como nos vemos.

Ahora resulta que muchas cajas de ahorros o las compran bancos españoles y/o extranjeros o se rescatan con miles de millones de dinero público; o, mucho peor: se hunden. Esas CAJAS COJAS, llenas de políticos y sindicalistas que las han llevado a la casi quiebra, ahora se quejan del último decretazo. El Banco de España salió el lunes a explicarnos que hay 100.000 millones de euros en riesgo o prácticamente desaparecidos, echando más leña al fuego de la ceremonia de la confusión. Y el Gobernador del Banco de España, cuando le preguntan por el informe de los inspectores del año 2006, dice que eso pertenece ya a la historia y que prefiere hablar del futuro; otro más que elude responsabilidades.

Pero aquí tenemos el drama de muchas pobres familias que pierden sus viviendas, ejecutadas por entidades financieras que les vendieron la moto de que todo era superfácil y que lo que compraban por cinco, llegado el caso, lo venderían por 10. Por eso, ¡que nadie lo olvide!: la burbuja inmobiliaria es hija de una enorme burbuja financiera alimentada por la ambición de banqueros sin escrúpulos o inexpertos, que hicieron su agosto amparados por un Gobierno inútil y demagogo y por un Banco de España ineficaz y colaboracionista. (Continuará…)

Financieros Corruptos la Han de Pagar

El suicidio de un financiero corrupto Enviar
Comentar
Imprimir
Leer más tarde
RSS

35 Facebook
28 Twitter
5 Tuenti
1390 Menéame
Acerca de ...
@Ignacio de la Torre .-El Observatorio del IE es un blog desarrollado por Ignacio de la Torre, director académico de los masters en finanzas del IE Business School, profesor de contabilidad creativa en dicha institución y durante 10 años analista y vendedor de bolsa en UBS y en Deutsche Bank. El blog pretende plantear disyuntivas sobre la actualidad del mundo financiero y económico y proponer líneas de actuación. El IE Business School está reconocida por el ranking del Financial Times (MBA, Enero de 2009) como sexta mejor escuela del mundo, y primera de España. El IE tiene una fuerte vocación por la formación financiera de primer nivel, que incluye un executive master en dirección financiera (exmdf.ie.edu desde 1977), un master in finance para recién licenciados (mif.ie.edu) y un master in avanced finance (miaf.ie.edu) para profesionales con experiencia.
COMUNIDAD

COMENTARIO DESTACADO

Corría el año 1904 y aquella tertulia, que había abierto el gallego Ramón María del Valle-Inclán en el Nuevo Café de Levante, hervía por las noches con la flor y nata de los...

sassolita
Post Anteriores
Por qué tiemblan los emergentes
Financieros, ¡erradiquemos la pobreza!
Y el banco más endeudado de Europa se llama…
Vida y destino: un libro que cambia la vida del que lo lee
Por qué España no debe quebrar
Por qué 2011 será un año histórico en creación de valor en bolsa
La madre de todas las batallas
Cómo evitar una década perdida en la economía española
(4/5 | 60 votos)
|
Compartir
Delicious Technorati Menéame Facebook |
Deja tu comentario
|
16 Comentarios
@Ignacio de la Torre 23/02/2011 06:00h
“La empresa alemana para la que trabajaba había pagado sobornos generalizados para la obtención de contratos. Él había satisfecho muchos de estos pagos, pero había pedido y obtenido retrocesiones de dichos pagos. Cuando el escándalo salió a la luz cayó la cúpula de la compañía. Él pasó por la cárcel, aunque poco tiempo. Al salir, acudió a jugar al golf a su club de toda la vida. Terminó su último hoyo, y entró a comer en la cafetería social. Al verle, los presentes se pusieron en pie y abandonaron el recinto, dejándole solo. Él acabó su comida. Volvió a su casa. Se suicidó”.

Así me contaba un amigo mío una anécdota sobre un financiero corrupto que me sobresaltó. “El problema –decía mi amigo-, es que la intolerancia que muestra la sociedad alemana ante la corrupción y el soborno no ha impregnado en España, y por lo tanto nuestra gran debilidad no es la corrupción endémica, sino la tolerancia social hacia ésta”.

Hoy que todos escribimos y hablamos sobre cómo cimentar los pilares de una nueva arquitectura financiera, económica y política, olvidamos que la base sobre la que edificar estos edificios tiene que ser una sólida arquitectura moral. Dicha moral debe ser incompatible con la corrupción de todo tipo, y cabe plantearse hasta qué punto se ha debatido en profundidad sobre la tolerancia hacia la corrupción que impregna toda nuestra sociedad.

Vomitivas nociones como la de “absolución por las urnas” se airean en los medios sin que la sociedad civil salga a la calle denunciándolas. De igual forma, se toleran plebiscitos buñuelescos dentro de los partidos para elegir sucesores, bajo la falsa formalidad de la “democracia interna en los partidos”; los índices de elección de los afortunados exceden muchas veces el 99%, porcentajes que serían la envidia de Mubarak o de Ben Ali. Sin embargo nadie protesta ante esta farsa, y nos debería hacer sonrojar la valentía de los jóvenes libios, tunecinos o egipcios que sí se rebelan ante sus farsas.

La reciente reforma del Código Penal convierte a las personas jurídicas responsables ante ciertos tipos. Así, empresas privadas pueden asumir responsabilidades penales. Antes de aprobar la reforma, en un cínico ejercicio de despotismo de casta se exceptuó a “partidos políticos y a sindicatos” de responsabilidad penal. Así se cumplía el mito orwelliano de “algunos animales son más iguales que otros”. Apenas nadie ha elevado la voz contra tal despropósito. ¿Radica el mal en la disposición injusta o en nuestra borreguil sumisión a la misma? Y de igual forma que un mínimo de higiene mental nos debería hacer distinguir entre responsabilidad legal y política, todos deberíamos también diferenciar entre una absolución jurídica por motivos formales, de una absolución de fondo del tipo juzgado. La culpabilidad en el fondo mutada en inocencia en la forma debería equivaler a una condena moral. Por último, se asume como natural el voto en bloque de sectores de la magistratura en función del partido que lo ha nombrado, y nadie sale a la calle protestando porque esta situación viole la tutela judicial efectiva.

Un rearme moral de la sociedad española pasa inescrutablemente por el establecimiento de listas abiertas, favoreciendo la permeabilidad entre la sociedad civil y la clase política, primando la meritocracia y no la mediocridad mutada en sumisión. Se debería también establecer por imperativo legal el establecimiento de primarias para la elección de candidatos simplemente para hacer cumplir la Constitución, que mandata el carácter democrático de los partidos, mandato que es violado impunemente sin consecuencias de ningún tipo, provocando el hecho de que nuestros partidos sean tan democráticos como la República Democrática Alemana.

El rearme moral pasa además por un sistema judicial libre de la injerencia de los partidos, con órganos de autogobierno elegidos por los propios jueces. También con una elite empresarial intachable moralmente, de máximo prestigio y con voz propia para criticar los excesos y desmanes políticos y para plantear objetivos nacionales a largo plazo, hoy en día en que el cortoplacismo arruina nuestra capacidad de plantear soluciones. Por último, una sociedad civil fuerte para criticar y hacer caer a empresarios, directivos y políticos que no respeten estos máximos criterios morales. Dicha sociedad civil no existirá mientras prevalezca la cultura de la subvención de todo tipo, que castra la iniciativa y el librepensamiento ciudadano y empresarial, y por lo tanto cualquier iniciativa privada debería aspirar a la autofinanciación para eliminar la injerencia política.

Hoy se acepta la corrupción de la democracia, la corrupción del enriquecimiento ilícito, pero no la corrupción que genera un efecto negativo como la salud o un daño a un colectivo como el infantil. ¿Utilizamos las consecuencias antes que las causas o las intenciones para juzgar a los corruptos? Quizás corresponda ahora pensar, ¿se levantaría usted de la cafetería del restaurante al contemplar a un sujeto empapado de nuestras particulares corrupciones? Si la respuesta sincera es “no”, entonces tendremos que volver a gritar juntos lo mismo que se gritó a la vuelta del inefable Fernando VII: “vivan las cadenas”.

Así nos fue.

La Morosidad de Las Cajas un 15% y subiendo

La realidad de las cajas: la morosidad media del sector asciende al 14%Los balances de las cajas reflejan un panorama sombrío. Su tasa media de morosidad "potencial" es del 14,1%, frente a la cifra oficial del 5,82%.

Cursos especializados y programas de formación
Once cajas de ahorros en problemas
Salgado alarga dos años la agonía
'FT' recomienda "dejar caer algunas"
2011-02-23Imprimir Enviar Corregir Comentar M. Llamas / D. Soriano
El rey va desnudo... Todos lo saben, todos lo ven, menos el propio rey. Esta famosa parábola se ajusta a la perfección a la dramática situación financiera que atraviesan algunas cajas de ahorros. El ejercicio de transparencia ordenado desde el Banco de España para que bancos y cajas publiquen su exposición al sector inmobiliario comienza a mostrar sus primeros frutos y, pese a los mensajes oficiales de calma y fortaleza, el análisis pormenorizado de los balances apunta varios datos reveladores acerca de la situación de las cajas, un sector que representa casi la mitad del sistema financiero español.

No obstante, España ha pasado de contar con el "sistema financiero más sólido del mundo", tal y como reiteraba el Gobierno, a poner en marcha una nueva reforma para nacionalizar cajas insolventes en apenas dos años. ¿A qué se debe este radical cambio de rumbo? Las dudas acerca de la fortaleza del sistema español no han dejado de crecer, sobre todo a nivel internacional, desde hace meses. Dicha incertidumbre, que se ha materializado en un cierre generalizado de la financiación exterior, derivaba fundamentalmente de la falta de transparencia que hasta ahora aplicaban las entidades para ocultar en gran medida su exposición real al sector del ladrillo.

De ahí, precisamente, que Economía y el Banco de España acordaran a finales del pasado año arrojar algo de luz sobre este ámbito para despejar dudas. De este modo, por primera vez, las entidades se han visto obligadas a publicar su riesgo inmobiliario en los balances de 2010. Y el resultado, desde luego, no es halagüeño. El Banco de España acaba de ofrecer su veredicto a la opinión pública: la exposición de las cajas al sector inmobiliario asciende a un total de 217.000 millones de euros, y el 46% de dicho crédito es calificado de "problemático". Es decir, las cajas acumulan cerca de 100.000 millones de euros en créditos inmobiliarios de muy dudoso cobro.

Pese a todo, el organismo regulador mantiene, en sintonía con los cálculos del Ministerio de Economía, que este agujero apenas precisará de un máximo de 20.000 millones de euros del Fondo de rescate bancario (Frob) para mantener la solvencia del sector. Sin embargo, más allá de las cifras absolutas, lo relevante aquí es conocer la tasa de morosidad real (incluidos los créditos con alto riesgo de impago) que acumulan las cajas a fin de sopesar la solvencia de las mismas.

En este sentido, el análisis pormenorizado de los balances ya publicados arroja un panorama bastante sombrío. Banco y cajas cerraron 2010 con una tasa de mora oficial del 5,81%, la más alta desde diciembre de 1995, según datos del Banco de España. En concreto, la tasa de los bancos fue del 5,826% mientras que la de las cajas ascendió al 5,82%. Estas cifras son, precisamente, las que han levantado serias dudas en el exterior. Agencias y bancos internacionales llevan meses advirtiendo de que, en realidad, la mora del sistema financiero español -bancos incluidos- supera el 8%, y en algunas entidades (cajas) sobrepasa el 10%, un punto de inflexión a partir del cual la solvencia queda en entredicho.

Hasta ahora, estos cálculos no dejaban de ser meras estimaciones, pero ahora ya existen datos oficiales encima de la mesa para valorar la exactitud o no de tales diagnósticos. La siguiente tabla recoge las cifras clave referidas al crédito y riesgo inmobiliario publicadas por las propias cajas, a excepción de Caja Pollença y Caja Ontinyent (entidades muy pequeñas):



Pinchar en la imagen para ampliae

Nota: las cifras totales varían mínimamente respecto a los datos anunciados el martes por el Banco de España, ya que la tabla excluye los balances de Pollença y Ontinyent.

1. Las cajas acumulan créditos inmobiliarios por valor de 164.881 millones de euros, que sumados a los más de 42.000 millones de euros en activos adjudicados (suelo, locales, edificios, viviendas...) suma más de 200.000 millones.

2. Los créditos dudosos o "problemáticos" rozan los 100.000 millones de euros: esta cantidad incluye los créditos impagados de promotores, inmobiliarias y empresas con garantía hipotecaria, cuya morosidad media ronda el 19% del crédito concedido al ladrillo, con un volumen próximo a los 29.000 millones; otros 27.000 millones en crédito subestándar (otro 19% del crédito inmobiliario), es decir, créditos que todavía no son morosos pero cuyo riesgo de impago supera el 75%; y más de 42.000 millones en activos inmobiliarios adjudicados.



3. Hipotecas dudosas: créditos hipotecarios morosos concedidos a los particulares para la compra de vivienda. La morosidad media de este tipo de préstamos se sitúa en la actualidad en el 2,5%, según el Banco de España, y su cuantía asciende a más de 10.200 millones en el caso de las cajas.

4. Conclusión: los créditos inmobiliarios "problemáticos" de las cajas rozan los 110.000 millones de euros o, lo que es lo mismo, el 8,49% de sus activos totales (casi 1,3 billones de euros).

Hasta aquí el riesgo total del ladrillo que admiten oficialmente las cajas de ahorros: 109.276 millones. Sin embargo, para estimar la morosidad media del sector hay que tener en cuenta dos variables adicionales: a esos 109.276 millones hay que sumar otros 10.296 millones en créditos morosos no relacionados con el sector del ladrillo (préstamos al consumo, a empresas, etc). De este modo, las cajas admiten en sus balances una morosidad "potencial" total (créditos impagados, con altísima probabilidad de impago y activos adjudicados) de 119.572 millones de euros.

En cuanto al segundo punto, la morosidad oficial de las cajas se estima en base al siguiente gráfico del Banco de España: 49.379 millones de euros impagados (no incluye ni créditos subestándar ni activos adjudicados) frente a un volumen total de créditos concedidos de 848.343 millones. La división de estas dos cifras arroja la mora oficial del 5,82%.



Pinchar en la imagen para ampliar

Sin embargo, empleando la propia metodología de riesgo inmobiliario que aplica el Banco de España, el resultado es el siguiente: esos casi 120.000 millones de euros de créditos "problemáticos" que admiten las cajas implica una tasa de morosidad media del 14,1% para el sector, casi 2,5 veces más que la tasa oficial.

Cajas buenas y cajas malas

Pese a ello, hay que diferenciar entre entidades. No todas las cajas sufren la misma situación. Así, La Caixa apenas presenta una mora "potencial" del 4% sobre sus activos totales, señal de su fortaleza financiera; le siguen Ibercaja (5,47%), Unicaja (6,2%), las vascas (Kutxa, Cajavital y BBK), Banca Cívica y Banco Financiero, con tasas inferiores al 10% y alta capacidad para captar capital privado en el mercado o, en su caso, para devolver las ayudas del Frob antes de dos años (plazo máximo fijado por Salgado para evitar la nacionalización).

Por el contrario, teniendo siempre en cuenta su volumen de dudosos en función de sus activos totales, las que presentan una situación más propblemática son, por este orden: Cajatres (14,2%), CatalunyaCaixa (12,7%), Unnim (12,7%) y, por último, Mare Nostrum, Banco Base y NovaCaixaGalicia, con tasas superiores al 10%.

En este sentido, cabe recordar que tras la intervención de Caja Castilla La Mancha (CCM) y CajaSur el Banco de España admitió que su morosidad real duplicaba a la oficialmente anunciada por tales entidades, superiores al 10% en ambos casos. De ahí, la importancia de sumar los créditos con alto riesgo de impago y los activos inmobiliarios adjudicados para estimar la mora real. Por último, destacar que el sector de cajas cuenta en la actualidad con un colchón financiero próximo a los 50.000 millones de euros para afrontar posibles pérdidas.

martes, 22 de febrero de 2011

Alemania Vota Quiebra

La canciller Merkel acaba de sufrir una durísima derrota en las elecciones regionales de la ciudad-estado de Hamburgo. Su partido (CDU) ha fracasado estrepitosamente en la primera gran prueba de fuego con las urnas, ya que aún restan otras seis citas regionales en 2011 de cuyo resultado dependerá la consolidación de su liderazgo o bien la ratificación de su futura derrota electoral a nivel federal.

Se trata de un hecho relevante para determinar cómo se resolverá la crisis de deuda pública que sufre la zona euro y, por tanto, la nueva configuración de la Unión Monetaria, eje del debate político que se desarrolla en Bruselas desde hace meses. Lo importante aquí es que Merkel está siendo vapuleada por los electores pese a la buena evolución económica del país germano, con un crecimiento del 3,6% en 2010 y una tasa de paro del 7,4%, la más baja desde 1992.

¿Cómo es posible? El castigo de los alemanes no viene determinado tanto por la situación interna sino, más bien, por el desarrollo de los acontecimientos a nivel europeo. El votante medio rechaza frontalmente el rescate de países miembros –Grecia e Irlanda, por el momento– tolerado por su Gobierno. Y es que el pueblo alemán está a favor de las quiebras soberanas en el seno de la Unión. Lo cual es lógico, pues es plenamente consciente de que el coste de dichos rescates recaerá finalmente sobre su bolsillo. No obstante, una cosa es pagar la reunificación germana y otra muy distinta asumir la factura de los dispendios griegos, irlandeses, portugueses o españoles.

Merkel lo sabe, de ahí precisamente su plan de quiebra ordenada de países, pero también es consciente de que su implantación levantará ampollas entre sus colegas de la zona euro, muchos de los cuales (los países díscolos) abogan insistentemente por la creación de los ansiados eurobonos, no sólo para salvar la situación actual sino para garantizar igualmente la financiación de sus despilfarros futuros.

De ahí que, poco a poco y paso a paso, vaya cobrando fuerza la idea de combinar el denominado "Gobierno económico europeo" con el establecimiento del "mecanismo de estabilidad financiero permanente", cuyas líneas generales serán discutidas en una cumbre europea clave prevista para el próximo marzo. La aprobación de estos dos planes paralelos supondrá el mayor cambio político y económico de la Unión Europea desde la implantación del euro.

¿Y esto qué significa? Las claves del gobierno europeo están contenidas en el famoso Pacto de Competitividad ideado por Alemania y Francia. Un proyecto que contempla algunos aspectos positivos, tales como ligar la evolución de los salarios a la productividad, y no a la inflación como sucede en España, y otros muy negativos como, por ejemplo, aplicar una presión fiscal homogénea en todos los países miembros.

A ello se sumaría, por supuesto, el endurecimiento de las sanciones para los gobiernos que incumplan los límites máximos de déficit (3% del PIB) y deuda (60%) que marca el Pacto de Estabilidad y Crecimiento, tal y como defiende el propio Banco Central Europeo. ¿Funcionará? El problema es que dicho Pacto nunca se llegó a aplicar en serio: en la UE se registraron 97 casos (país/año) de déficits por encima del 3% hasta 2010, y de éstos menos de un tercio (29) coincidieron con una gran recesión interna, con lo que no habría base alguna para justificar los 68 casos restantes.

Así pues, el primer punto se resumiría en más Estado europeo y menor soberanía nacional. El segundo, el plan de quiebras, consistiría en aplicar quitas a los tenedores de deuda pública mediante el intercambio de bonos. Es decir, en lugar de los préstamos actuales, el Fondo de rescate europeo proporcionaría una especie de bonos de reemplazo, garantizados por el conjunto de la zona euro, que el gobierno en cuestión podría ofrecer a aquellos acreedores cuya deuda venza, pero sólo bajo la condición de que acepten un descuento (haircut) de entre el 20% y el 50% sobre el valor nominal. Es muy posible que en marzo se despejen muchas dudas. Por el momento, los votantes alemanes ya han dado su opinión.

Manuel Llamas es jefe de Economía de Libertad Digital y miembro del Instituto Juan de Mariana.

Inditex: Una Gran Empresa

La semana pasada tuve ocasión de visitar las oficinas centrales de Inditex en el Polígono de Sabón en Arteijo, que es la forma castellanizada con la que Amancio Ortega llama al pueblo en el que está la sede social de la compañía, en la provincia de A Coruña. Les voy a decir una cosa: la realidad supera con creces a cualquier tipo de idea preconcebida que uno pueda tener sobre la dinámica de funcionamiento de la empresa, sus instalaciones o el volumen de mercancía que maneja. Un servidor, tan vinculado siempre a la economía financiera y con una capacidad de sorpresa cada vez más limitada, se quedó como Alfredo Landa en Vente a Alemania, Pepe nada más llegar al país germano: estupefacto. Conocer por dentro la firma gallega debería ser asignatura obligada en las facultades de empresariales españolas. Un caso de emprendimiento único que se gesta de forma paralela al deterioro de la industria que lo cobija y se desarrolla en un mercado de libre competencia como el textil. Casi nada. Hoy la cosa no va de valoraciones ni de múltiplos sino de una historia de éxito que impresiona, la de Zara, y de una opinión muy personal, la de McCoy. Sin más pretensión.
Resulta insultante la simplicidad de su secreto, resultado sin embargo de un proceso de aprendizaje del propio Ortega, y su primera mujer Rosalía Mera, durante más de dos décadas, hasta el lanzamiento de Confecciones Goa primero e Inditex después. Como gran innovación, pasar de un modelo basado en colecciones impuestas por el fabricante a otro centrado en lo que el comprador demanda en cada momento. Un proceso de acción reacción que han ido depurando con el paso del tiempo y que les permite combinar básicos de colección con las últimas novedades. Impresiona ver la inmensa planta diáfana, 24.000 metros cuadrados, en los que trabajan codo con codo diseñadores y responsables comerciales en permanente contacto con las tiendas. Edad media inferior a 30 años. Se actúa en tiempo real sobre lo que las tiendas venden y lo que sus encargados demandan, en un proceso de competencia interna que es clave a la hora de hacer la promoción de empleados dentro de la sociedad. A tales requerimientos se responde con series limitadas para urgir al consumidor a adquirir la prenda de que se trate. Y vuelta a empezar.
Para poder responder de manera lo más rauda posible a los gustos del cliente, el servicio es fundamental. Eso significa tener algunos centros de producción cercanos a los lugares de distribución. Son los que se encargan de la fabricar todo lo que es pronto moda, para la que no se puede depender de los plazos de los proveedores asiáticos. Según Inditex, el 50% de su confección es de proximidad hasta el punto de que se han hecho con las factorías del norte de Portugal que antes producían para Benetton. Pero también es contar con una plataforma logística eficiente. Pues bien, sólo en Arteijo, los 500.000 metros cuadrados de almacén completamente automatizado, y dividido en cinco plantas con objeto de salvar la irregularidad del terreno, permiten expedir tres millones y medio de prendas… a la semana. Desde que cualquier punto de venta hace su pedido hasta que éste sale hacia su destino apenas median ocho horas. En 48 estará en la tienda, con independencia del lugar del mundo en que se halle. Ver en directo su funcionamiento impresiona. De verdad.
Resulta especialmente impactante el cuidado de los detalles que preside la actividad de Inditex. Habiendo renunciado de modo consciente a la publicidad, ha hecho de la homogeneidad de su imagen otra de sus señas de identidad. Una igualdad que se logra mediante el establecimiento de réplicas exactas tanto de los escaparates como de las tiendas de las distintas marcas en los sótanos del edificio principal a… tamaño natural, mobiliario y stocks incluidos. Un orden cuidadosamente meditado, decisión en la que participa el propio Ortega, que es transmitido a los centros locales para su exacta reproducción y que es actualizado periódicamente con objeto de recoger, precisamente, las tendencias y las necesidades de salida de producto que la evolución de las ventas impone. Todo en Inditex es exageradamente exagerado. No se pueden imaginar hasta qué punto.
Sé que el post de hoy puede sonar a publirreportaje. Mal iría la compañía si necesitara de juntaletras como un servidor que le hiciera una promoción que no necesita. Pero hay una parte de verdad en esa crítica. Desde Valor Añadido llevamos un tiempo tratando de ver más lo que tiene España que lo que le falta, más su potencial que su limitación. Es, a juicio de un servidor, un ejercicio de responsabilidad. Cuando uno cae por un precipicio, busca desesperadamente donde agarrarse, ¿verdad? Pues bien, en España tenemos muchos asideros. Un ejemplo es lo que ha hecho Ortega en Inditex, él solo primero y con la ayuda de José María Castellano primero y Pablo Isla después: sector en crisis, mercado libre, imaginación, apuesta y 60 años de trabajo que se dice pronto. Los mayores pelotazos son el fruto de la constancia, no de la impaciencia. Mentalmente, McCoy ha tomado mucha nota. Espero que les sirva a ustedes también.

domingo, 20 de febrero de 2011

El FMI recuerda que Estamos en Crisis

El director gerente del FMI, Dominique Strauss-Kahn, se ha mostrado este domingo "preocupado porque la crisis está lejos de finalizar".

Además, Strauss-Kahn señaló que "Europa está en la situación más difícil" por el elevado desempleo y porque está siendo superada por Asia: "Hemos dominado la crisis financiera" y se está recuperando el crecimiento económico en muchas partes del mundo salvo en Europa (...) donde el paro es más importante", comentó en una a France 2 de la que se hace eco EFE.

El director de la institución económica considera que "el riesgo de desclasificación en Europa respecto a Asia es fuerte" y que también es "mayor" en el Viejo Continente el "sufrimiento social".

Además, ha reconocido que dentro de la Unión Europea "hay países que tienen una situación más grave" que la francesa, y citó el caso de Grecia, tras insistir en que "el problema europeo es particular de Europa".

Frente a esa situación, insistió en que "hace falta un impulso europeo" y en que "hay que ser capaz de relanzar el crecimiento". Señaló también que apoya la "idea" de realizar grandes obras públicas, en conjunto, entre los europeos.

Strauss-Kahn, sin querer entrar en consideraciones políticas por su deber de reserva, dijo que hay que ayudar a los países del mundo árabe donde se han producido o se están produciendo protestas "y evitar que haya un contragolpe económico", por ejemplo tratando de que la actividad turística de la que muchos dependen no se resienta.

Reconoció que desde el FMI "hemos estado demasiado concentrados en la macroeconomía" al analizar la situación en esos países y "no nos fijábamos mucho en las desigualdades" y explicó que "la bomba de relojería en el Magreb" es el elevado paro juvenil y las desigualdades sociales.

Rubalcaba : Propuestas de Empleo

El vicepresidente primero y ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, ha animado hoy a los socialistas a no entrar en rifirrafes con el PP y a responder a sus "insultos", "descalificaciones" e "injurias" con propuestas de empleo, porque "ése es el gran problema del país".

Rubalcaba ha hecho estas declaraciones en Mérida, donde ha asistido a la presentación de la candidatura de Guillermo Fernández Vara a la presidencia de la Junta de Extremadura, a quien ha definido como una "excelente" persona que está "a las buenas, a las menos buenas y a las malas".

"Empleo, empleo y empleo", ése debe ser el esquema de trabajo del Partido Socialista en los próximos meses, ha aseverado el vicepresidente primero, que ha advertido a los ciudadanos de la importancia de que la izquierda haya sido quien haya acometido las "profundas" reformas en el país.

El paro es el "gran problema" de España y que la creación de empleo debe ser la "obsesión" de los programas socialistas para la cita del próximo 22 de mayo, para ayudar a los perdieron su puesto de trabajo durante la crisis, a quienes nunca han trabajado y a los que llevan mucho tiempo fuera del mercado laboral.

Ha animado además a no caer en el pesimismo, sino "a ser realistas y saber que podemos", y no olvidar, ahora que se cumple el 30 aniversario del 23-F, los logros conseguidos por España en la etapa democrática y "que salimos de una mucho peor que ésta".

El "imprescindible" Fernández Vara

A Fernández Vara le ha definido como una persona "imprescindible", con convicciones y bondad, que está "a las buenas, a las menos buenas y a las malas", y ha tenido elogios para él y su antecesor en el cargo, Juan Carlos Rodríguez Ibarra -no presente en el acto-, porque ambos han conseguido que la voz de Extremadura se escuche fuera de la región.

El ministro del Interior ha resaltado además que los socialistas llevan mucho tiempo gobernando en Extremadura porque lo han hecho bien y ha subrayado que las próximas elecciones son "clave" porque se está configurando "la Extremadura del futuro".

Fernández Vara ha confesado que se presenta a la reelección con la misma ilusión, responsabilidad y sencillez de siempre y con un "sueño", la creación de empleo, y ha emplazado a los socialistas a caminar por la senda de la coherencia y a "convencer para vencer".

Tras hacer una defensa del Estado Autonómico reconociendo que hay que introducir algunos cambios, Fernández Vara ha animado a "pensar en grande", a aplicar una austeridad "racional" y a luchar contra la violencia de género, el maltrato animal y la siniestralidad laboral.

La Deuda USA se Dispara

La deuda de EEUU se ha disparado de forma exponencial en los últimos años. Diez gráficos resumen la situación.

* Depósitos, cuentas remuneradas, y tarjetas – compara antes de contratar

* Obama conduce las cuentas públicas de EEUU al borde del precipicio

2011-02-20
Imprimir Enviar Corregir Comentar
Marcos Ferrer

En una cirrosis hepática el hígado deja de ejercer sus funciones de desintoxicación del organismo debido a una infección o al abuso de sustancias espiritosas, haciendo de la víscera un amasijo de tejidos fibrosos inútil para sus funciones.

Siendo el cuerpo entero un país y la sangre que circula por sus venas el sistema monetario, el hígado vendría a ser la banca. Esa institución que tiene por misión limpiar la sangre para que vuelva a circular libre de inmundicia. Es decir, permitir el endeudamiento de forma solvente para que las quiebras no arruinen y enfermen al cuerpo.

Por eso cuando el sistema financiero de un país es atacado por el virus de la codicia o simplemente se abusa de un crédito sin freno, entonces pasa a ser una institución fibrada por la corrupción e inútil para la sociedad. Si, además, se consigue una forma de impedir al organismo que dé las señales adecuadas manteniéndolo sereno e impasible en medio de grandes borracheras, entonces la muerte por coma etílico está garantizada.

El sistema monetario internacional está dirigido por una tupida red de bancos centrales capitaneados por la Reserva Federal de EEUU (FED). Y siguiendo con el símil, habrían pasado a ser los propietarios de un bar donde el alcohol emborracha, pero el cliente queda sereno. Y así es como hemos llegado a la situación actual, en la que una sangre envenenada por millones de toxinas está poniendo en riesgo el actual sistema monetario, cuyo eje es el dólar.

Las 10 gráficas que vienen a continuación muestran cómo la expansión de la deuda puede convertir un país próspero en otro arruinado con 40 años de diferencia. La creciente insolvencia se gesta en dos momentos (1933 y 1971) por abandonar el freno que suponía el oro para el endeudamiento público y la expansión del crédito por parte del sistema bancario. Por supuesto, los gastos militares más los desequilibrios comerciales con Europa y Asia también tienen mucho que ver con todo esto.

No obstante, la costumbre de atender tan sólo a la efímera noticia inmediata que muere en 24 horas hace perder la perspectiva del análisis. A continuación, se expone el mayor crecimiento de la deuda que se ha producido en la historia de la humanidad en tan poco periodo de tiempo.

Y aunque esta situación ha permitido vivir onerosamente en la opulencia y el derroche a buena parte de la sociedad norteamericana, ahora se duda de la capacidad real de EEUU para devolver ese Everest de obligaciones públicas y privadas, con todo lo que ello conlleva.

1. El gasto del Gobierno crece de forma exponencial: el gasto del Gobierno federal es 18 veces el de 1970. Y Obama aún quiere aumentarlo hasta los 5,6 billones de dólares para 2021.

2. La deuda nacional ha explotado fuera de toda medida: sobrepasando ya los 14 billones de dólares, unas 14 veces por encima de la que había en 1980. Y continuará creciendo porque ya se ha previsto que el déficit federal sea de 1,6 billones de dólares el presente ejercicio.

3. Los intereses de la deuda se comerán cualquier crecimiento del PIB: esta gráfica sale de un informe que se presentó al Congreso americano, donde se observa claramente que los intereses de la deuda pública son el próximo Apocalipsis para la economía americana.

4. Las deudas de las unidades familiares en niveles históricos: lo más triste de todo es que la deuda de las familias ha crecido con un ritmo semejante al de las finanzas públicas, alcanzando también los 14 billones de dólares.

5. La deuda total del país supera los 50 billones de dólares: para hacernos una idea de lo absurdo de esta cantidad, el PIB mundial en 2009 fue de 58 billones de dólares. Además, es una cantidad equivalente a 3,6 veces el PIB americano.

6. En paralelo a este endeudamiento, el desempleo en números absolutos alcanza cotas inauditas para una primera potencia mundial: como puede observarse en la gráfica, el paro tiene una tendencia cíclica, pero creciente. Multiplica por 3,5 veces el que se padeció con la crisis de 1971.

7. La duración media del desempleo ya está por encima de las 20 semanas: no hace muchos años, si el tiempo promedio de desempleo era superior a las 10 semanas se entraba enseguida en una situación de emergencia nacional. Ahora esa marca sería signo de recuperación económica en el país americano.

8. Desde que se creó la Reserva Federal en 1913 el dólar ha perdido el 95% de su valor (inflación): es mentira que los bancos centrales sirven para controlar la inflación. Dicen eso, precisamente, por que son sus principales creadores. De hecho, si ahora está fuera de control es porque fueron ellos los que más defendieron la eliminación del patrón oro para tener libres las alas.

9. Y pese a todo, los bancos centrales dicen que la solución es añadir más billetes de papel: en esta gráfica se observa claramente cómo ha sido la expansión monetaria estos tres últimos años. Los precios de las materias primas sólo están indicando el comienzo de los dolores, a no ser que durante este año rectifiquen si vence de nuevo un proceso deflacionario por la quiebra de alguna otra parte del tinglado económico mundial.

10. Pero, de momento, todo este dinero crea una inflación creciente: uno de los principales indicadores de este hecho es el precio del petróleo. En la gráfica está cotizado el WTI, pero el Brent ya ha pasado de los 100$ por barril.

Cada vez son más las voces que apuntan a que la situación económica americana es completamente insostenible se mire por donde se mire. Si no se pagan las deudas, el país suspende pagos. Y si se quieren pagar, vía inflación, se destroza la moneda para poder liquidar los pasivos en un contexto de insolvencia manifiesta. El problema es que al tratarse del dólar supondría, además, algún tipo de quiebra del sistema internacional de pagos.

No sin razón escribe John Mauldin en su último libro Endgame que el mundo necesita urgentemente de una nueva Revolución Industrial. ¿Está preparada la sociedad para un nuevo cambio de paradigma? ¿Podremos conseguirlo mientras los bancos centrales sigan manejando las políticas monetarias? ¿Podrá comprender la sociedad algún día que es imposible la soberanía popular sin el control soberano del dinero gracias a un patrón independiente del sistema bancario y los políticos?

Empresas Españolas en USA

Alan Solomont: "Queremos más empresas españolas en EE.UU."
El embajador de Estados Unidos defiende que, en el actual mundo globalizado, la diplomacia económica es más importante que nunca

Economía | 20/02/2011 - 12:40h
Mar Galtés

Mar Galtés

7 comentarios

995 visitas

Compartir

* Facebook
* Twitter
* Meneame
*
Share

* Notificar error
* Tengo más Información

* Enviar a un amigo
* Imprimir
* Reducir cuerpo de letra
* Ampliar cuerpo de letra

Alan Solomont ha estado esta semana en Barcelona con motivo del Mobile World Congress. El embajador de Estados Unidos, cuya trayectoria es más empresarial que diplomática (no habla nada de español), defiende que, en el actual mundo globalizado, la diplomacia económica es más importante que nunca. Y a los pocos días de haberse aprobado la polémica ley Sinde (Wikileaks desveló presiones de EE.UU. para su redactado), Solomont convierte la defensa de la propiedad intelectual en una clave de su discurso.

¿Cómo ha visto Barcelona?
El Mobile World Congress (MWC) es una fantástica muestra de la innovación más importante que existe hoy en el mundo. Y he quedado impresionado, como en todas mis visitas a Barcelona, de que aquí hay, quizás más que en otras partes de España, una emprendeduría, un compromiso con la innovación que está realmente a la vanguardia. En el
MWC había 200 empresas estadounidenses, muchas quieren hacer negocios con Telefónica.

¿Y cuál es su papel?
Nunca antes la diplomacia económica había sido tan importante como ahora. La crisis que sufre tanto España como EE.UU. es mundial, y requiere una respuesta mundial. Es verdad que las empresas americanas han sido tradicionalmente grandes inversoras en España, pero es impresionante cómo la inversión española en EE.UU. se ha triplicado en cinco años. Y nos gustaría apoyar a más empresas españolas que inviertan en EE.UU. Obama ha hablado de la necesidad de atraer empresas extranjeras, porque crean empleo y pagan impuestas.

¡Aquí también necesitamos crear empleos!
Sí, también apoyamos que empresas de EE.UU. inviertan aquí.

Hewlett Packard acaba de reforzar su apuesta por Barcelona. ¿Vendrán más empresas?
Me voy con el mensaje del president Artur Mas de que este Gobierno entiende la importancia de la inversión empresarial y que busca atraer negocios. No hay duda que España ofrece muchos atractivos: hay innovación, es una plataforma geográfica para Latinoamérica, Oriente Medio, África y Europa, buen clima, escuelas de negocios, mano de obra formada y dispuesta. Pero todos los países, incluido EE.UU., compiten por atraer negocios.

Todos quieren las inversiones de EE.UU.
Hay dos temas que explican por qué es tan importante la empresa, la emprendeduría en EE.UU.: la cultura y el marco legal. Los jóvenes quieren ser Bill Gates y no presidentes del país. El espíritu emprendedor está en nuestro ADN. Y la aceptación del fracaso como elemento clave del éxito.
Nadie emprende para fracasar, pero si vas a tomar riesgos, puedes fracasar, y tienes que ser capaz de levantarte. Entender cómo hemos elevado el estatus de nuestros emprendedores es algo de lo que cualquier país se puede beneficiar. Pero he conocido grandes emprendedores españoles, como Grífols o Amancio Ortega. Nosotros no tenemos el monopolio de la emprendeduría.

EE.UU. pasa de comprador a vendedor...
Durante muchos años, EE.UU. ha sido el mayor consumidor del mundo. Pero el 95% de los consumidores del mundo viven fuera de EE.UU. y queremos ser su proveedor, venderles productos, servicios, música. En España Bruce Springsteen es tan famoso como Obama. Es importante que haya un mercado abierto para que la industria venda su música, por eso hablamos tanto de la protección de la propiedad intelectual.

¿Qué le parece la ley Sinde?
No tenemos una visión de cómo España debe proteger su propiedad intelectual. Pero sí tenemos una clara visión de que es importante que España considere la protección de la propiedad intelectual como una prioridad, si lo que quiere es atraer innovación.

¿Ha hablado con la ministra?
He hablado con gente en el Gobierno y en la industria. Lo importante es que el futuro de nuestras economías dependenderá de industrias innovadoras: renovables, biotecnología... Tenemos que crear un entorno abierto para la inversión, y una parte es asegurar que la propiedad intelectual se respeta y protege.

¿Y esta ley es suficiente?
Para mí no es un tema de una ley, sino de crear una arquitectura en la que la protección de propiedad intelectual sea una prioridad. Me gustaría que la gente joven que se descarga canciones a veces gratis, entienda que para que esa música se siga produciendo, alguien tiene que pagarla. Pero al mismo tiempo la industria del entretenimiento está cambiando sus modelos de negocio, por lo que la innovación tiene múltiples caras.

¿Cómo ve las medidas para sanear las cuentas públicas?
Se han tomado medidas impopulares que eran necesarias, no es diferente de lo que tuvo que hacer Obama cuando llegó. Y le hemos expresado al Gobierno español el apoyo para afrontarlas.

En la reforma financiera, ¿veremos actores de EE.UU.?
Las cajas tienen una larga tradición, y estoy impresionado con el compromiso de la obra social, es una lección para EE.UU. Se ha hablado de que entidades estadounidenses pueden estar interesadas, pero no tengo detalles. Sí soy optimista en que España saldrá de esta más fuerte y saludable.

El Ex Ministro Piqué

El ex ministro Piqué, nuevo presidente del Círculo de Economía
ALEX GUBERN / BARCELONA
Día 18/02/2011 - 06.13h
comentarios

El presidente de Vueling y ex número uno del PP de Cataluña, Josep Piqué, será designado nuevo presidente del Círculo de Economía, el influyente «lobby» empresarial catalán. Piqué sustituirá en el cargo a Salvador Alemany, que abandona el puesto al considerar que su designación como presidente del nuevo consejo económico asesor de la Generalitat —órgano de nueva creación creado por el presidente Artur Mas— podría comprometer la independencia del Círculo.

La propuesta de designación de Piqué surgió ayer del encuentro que reunió al todavía presidente de la entidad, y también presidente de Abertis, Salvador Alemany, con doce de sus trece predecesores en el cargo. Piqué pasó por delante del otro candidato con más posibilidades, el máximo responsable de Agbar, Pedro Simón. Según ha trascendido, la elección de Piqué se produjo tras un largo debate (sobre las tres horas), en el que se valoró de manera especial su perfil profesional y la estrecha y larga relación del presidente de Vueling con el Círculo, al que se integró como miembro de la junta en 1983. Fuentes del Círculo apuntaron que el perfil político de Piqué había sido un elemento secundario.

Piqué, ahora vicepresidente, será elegido presidente en la asamblea que el Círculo de Economía celebrará el 3 de mayo, y presidirá así las tradicionales jornadas económicas que organiza la entidad en Sitges el mes de junio.

El Decreto de ZP: Que ayudo a Rumasa

El real decreto ley 5/2005, de 11 de marzo, de reformas urgentes para el impulso a la productividad y para la mejora de la contratación pública redactado por el primer Gobierno de Rodríguez Zapatero, creó un vacío legal en determinadas operaciones financieras que fue aprovechado por Nueva Rumasa para realizar las emisiones de pagarés objeto de la polémica. Hasta entonces, esas operaciones eran vigiladas por el Ministerio de Economía y, si observaba alguna irregularidad, el ministro —en aquellas fechas, Pedro Solbes— tenía la potestad de no autorizarlas. Sin embargo, el mencionado real decreto eliminó esa facultad del ministro y dejó fuera del control de la CNMV emisiones como las realizadas por Nueva Rumasa, de la familia Ruiz-Mateos.

Este grupo ha llevado a cabo cuatro emisiones de pagarés en los dos últimos años, prometiendo unos intereses de entre el 6 y el 10% a cientos de inversores. Ese real decreto ley modificó la ley 24/1988 del Mercado de Valores y, por ejemplo, establece diversas excepciones a la obligación de publicar un folleto informativo, entre las que se encuentra la de aquellas ofertas de valores cuyo valor nominal unitario sea al menos 50.000 euros. Precisamente, ese es el caso de las emisiones de Nueva Rumasa.
«Poco podíamos hacer»

Es decir, que antes de las modificaciones introducidas por el real decreto ley 5/2005 el Ministerio de Economía y Hacienda hubiera podido determinar que debían someterse a su autorización previa, ya que los rendimientos prometidos eran exigibles, en su totalidad o en su mayor parte, en plazos superiores a un año, concretamente de 12 o 18 meses, subraya Facua. El portavoz de esta asociación subraya que la CNMV «está atada de pies y manos» y lo único que pudo hacer fue limitarse a emitir advertencias —realizó hasta siete comunicados— sobre las ofertas de las empresas de Ruiz-Mateos. En este punto, la vicepresidenta económica del Gobierno, Elena Salgado, aseguró ayer tras el Consejo de Ministros que el Gobierno y la CNMV «hicieron todo lo que estaba en su mano» para avisar a los inversores sobre la emisión de pagarés de Nueva Rumasa. Recordó que «cambiamos la legislación (en 2010) para que esas emisiones tuvieran que ser realizadas a través de un intermediario financiero» y que la CNMV dio «hasta siete avisos» en los que recomendaba a los inversores que «debían informarse bien de las características de la emisión y de los riesgos asociados. Sinceramente, creo que poco más se puede hacer».

Uno de los casos más llamativos es el de la empresa Carnes y Conservas Españolas (Carcesa), una de las diez compañías del grupo Nueva Rumasa que se han acogido al «preconcurso» de acreedores. Lanzó en febrero de 2009 una emisión de pagarés que le permitió ingresar 70 millones prometiendo y ese mismo año prestó otros 124 millones a varias empresas del grupo, según consta en las cuentas de la sociedad de 2009. La empresa indicó en el folleto de la emisión que el importe captado entre los inversores se destinaría a adquirir nuevas compañías, pero durante todo el ejercicio únicamente se compró una empresa, Quesería Menorquina, que figura con un valor contable de 1,7 millones. En 2009, Carcesa aprovechó también para reducir su deuda a corto plazo con varias entidades financieras, de modo que pasó de 28,9 millones a 18,7 millones, al tiempo que prestó 124,3 millones a otras empresas del grupo.

Por otra parte, la familia Radó no se plantea renegociar la deuda con Nueva Rumasa y estudia la adopción de nuevas acciones judiciales por impagos en una operación de venta de hoteles, después de la demanda que propició que un juzgado de Madrid ordenara el embargo preventivo de siete fincas del grupo, según Ep.

La Nueva Rumasa: La cabra al Monte

La foto y la frase de la semana resumen la marcada idiosincrasia, el gen indeleble de una figura capaz de despertar adhesiones inquebrantables y fobias incontroladas. «Si no satisficiera las obligaciones de los que confiaron en nosotros y careciera de fe en Dios, me pegaría un tiro», aseveraba el jueves Jose María Ruiz-Mateos, escoltado por seis de sus hijos varones, en la rueda de prensa en la que anunciaba —un vértigo de «déjà vu» veintiocho febreros después— que diez de sus empresas se acogían al preconcurso de acreedores.
LUIS RAMÍREZ
Ruiz-Mateos, en los años 80, a su salida de presión

Fe y familia. Ese podría ser el hipotético lema que, bajo el icono de la gran abeja, debería adornar el blasón del clan Ruiz-Mateos. Con la ayuda de sus hijos y de una convicción férrea, el empresario superó su particular travesía del desierto —difuminando incluso el impacto de aquellas pintorescas puestas en escena «heroicas»— para volver a levantar un nuevo imperio desde las cenizas de la polémica expropiación de más de 3.900 millones.

Pero también está a punto de reeditar la misma historia de vertiginoso auge y estrepitosa caída. ¿Sobrevaloró la abeja otra vez las dimensiones de su panal de negocio? ¿Es válida la coartada del «comportamiento deleznable» de algunos bancos? ¿Hay de nuevo una mano política empujando al grupo hacia el precipicio? ¿El preconcurso es una solución o sólo una estación de tránsito hacia el desastre?

El segundo otoño del gran patriarca no hará sino ahondar el abismo entre los que defienden su honestidad poniendo la mano (e incluso la cartera) sobre el fuego y los que sólo encuentran motivos para dudar, entre los que creen que Ruiz-Mateos siempre paga y los que temen que te la acabará pegando. Pero también sirve para que los analistas establezcan inevitables paralelismos entre el entonces y el ahora: la insistencia en burlar la labor supervisora de los organismos reguladores, la escasa prudencia en la cantidad y la calidad de las inversiones y la ingente deuda a la Seguridad Social, mal socio al que deber dinero.
De chollos en el mercado

La resurrección de Nueva Rumasa comenzó a gestarse en 1986, pero cogió velocidad de crucero a principios de los noventa y aceleró en la segunda mitad de la pasada década. La apuesta, como en la primera aventura empresarial, era fija: la compra de compañías líderes en situaciones de crisis. Rayo Vallecano (1991) y la chocolatera Trapa (1992) fueron las muescas iniciales, aunque la primera gran muestra de que el gigante volvía a desperezarse fue la adquisición en 1996 de Bodegas Garvey por 10 millones euros y del 72% de la empresa avícola Hibramer, por otros seis.

Tras unos años de cierta moderación, los Ruiz-Mateos recuperaron su hambre adquisitiva a partir de 2005, año en que adquieren la marca de chocolates Elgorriaga. Dos años después, llega otra gran operación mediática: la compra por 188 millones a Parmalat de Clesa, Cacaolat Ryalcao y la compañía Agrícola Forestal. En marzo de 2008, compran también a Kraft Foods las marcas Apis y Fruco.

Son los grandes jalones del renacer del Ave Fénix empresarial, pero la cara y ambiciosa política de adquisiciones tuvo su cruz en la falta de solvencia, que ha abocado a Nueva Rumasa al «preconcurso». Las advertencias más claras de que el dinero no fluye como debiera llegaron a lo largo de enero de este año de empresas y trabajadores relacionados directa o indirectamente con el grupo: quejas de impago a los proveedores en Quesería Menorquina, transportistas de Jaén afirmando que no había mercancía de Parmalat y Clesa que distribuir, ganaderos de Aragón reclamando a Cacaolat una deuda de dos millones, según el comité de empresa, retrasos «de más de 15 días en el pago de las nóminas desde hace tres meses» en la factoría sevillana de Clesa...

Y eso que Rumasa parecía haber vuelto por la puerta grande: una semana tras otra, el «holding» anunciaba en prensa y televisión sus jugosas emisiones de pagarés y ampliaciones de capital. «Nueva Rumasa constituye uno de los grupos empresariales más importantes de nuestro país, con una valoración patrimonial de más de 3.000 millones en compañías líderes», explicaba el anuncio.

José María Ruiz-Mateos eligió el 23 de febrero de 2009, 26 años después de que el Gobierno de Felipe González interviniese su viejo grupo, para celebrar la primera emisión de esos pagarés. Y en el fondo, para hacer público su renacer. Un símbolo más en una carrera repleta de ellos: el de la laboriosa abeja, el del justiciero Superman o el de la ladrona Justicia.

Los expertos y hasta la CNMV comenzaron a sospechar de las altas rentabilidades, de hasta el 10%, que el «holding» —otro disfraz más— ofrecía por esos pagarés. Con la Bolsa por los suelos y los tipos en mínimos, los analistas no veían acorde ese interés con el que aseguraban otros productos. Hasta en siete ocasiones adivirtió el supervisor del riesgo de la operación.

El «preconcurso» de acreedores quizá pueda desvelar ahora en base a qué cuentas Nueva Rumasa prometía tan altos rendimientos. «Lo que dice la ley a la que se acogen es que tiene un problema de tesorería para pagar los gastos comunes», explica Pere J. Brachfield, especialista en morosidad. ¿Pero eso significa que Rumasa volverá a extinguirse? «No, no, ni el concurso quiere decir quiebra. De hecho lo peor que le puede pasar es llegar a ese concurso», dice Brachfield. En ese caso, se procederá a una intervención judicial y al nombramiento de unos administradores concursales y los acreedores irán cobrando sus deudas de forma ordenada. «Lo que no hay que hacer es provocar pánico y alarma entre los inversores», recomienda este experto.

Guillermo Gastón, abogado de AC&G, apunta que «no hay estadísticas» que ofrezcan luz sobre el futuro de Nueva Rumasa. «Cuando una sociedad solicita el preconcurso y luego no hace el concurso no se sigue ninguna tramitación en el juzgado ni se hace ningún expediente», pero la percepción es clara: «Debe haber pocas que superen esta situación sin ir a concurso». En todo caso, algunas, como Polaris World, lo consiguieron sobre la campana. ¿Habrá tercera oportunidad para el emporio Ruiz-Mateos?

Españoles Piratas!!!!!!!!

The Economist acusa a los españoles de 'piratas del Caribe' por conseguir las cosas grátis
Servimedia
19/02/2011 - 12:19
38 comentarios
Puntúa la noticia :
Nota de los usuarios: 2.8 ( 24 votos )
28Share
meneamedelicious

* Suscribirse al boletín
* Imprimir
* Enviar
* Aumentar texto
* Reducir texto
* DixioHaga doble click sobre una palabra para ver su signifcado
* foro¿Cómo ves el mercado? comparte tu opinión

sinde-nov24.jpg
Enlaces relacionados
Concentración contra la 'Ley Sinde' ante el Ministerio de Cultura

El semanario asegura que "como a los piratas del Caribe, a los españoles modernos les gusta conseguir las cosas gratis" y critica que la mayoría de ellos "creen que la música y las películas deben ser gratuitas". "¿Cómo piensan que se van a alimentar los artistas? Eso nadie lo sabe".

El artículo afirma que casi la mitad de todos los internautas en España utiliza servicios que distribuyen música de forma ilegal, duplicando la media de la Unión Europea.

Según 'The Economist', ésta es la razón que ha llevado a Estados Unidos a presionar al Gobierno español para que tome medidas. Fruto de esta presión, el Congreso aprobó el pasado 15 de febrero esta ley, cuyo objetivo es "cerrar las páginas de intercambio de archivos dudosas que utilizan mucho material con derechos de autor".

Esta ley ha provocado airadas protestas de los internautas. Sin embargo, el artículo afirma que "muchos la ven como demasiado suave" en comparación con la legislación en otros países, como Francia o Alemania.

Aznar a Ayudar

El secretario general de FAES, Jaime García Legaz, subraya en una entrevista a Efe que Aznar, presidente de la Fundación, aparecerá en varias comunidades autónomas durante la precampaña y las dos semanas de campaña, pues las direcciones autonómicas de la organización han remitido a la sede de Madrid varias peticiones en ese sentido.

Fuentes del PP confirmaron a Efe que el presidente de honor del partido acumula ya una decena de solicitudes, aunque falta por concretar las fechas y los destinos de unos viajes que tanto en FAES como en la sede de los populares se dan por seguros.

Primero porque desde la Convención de Sevilla de finales de enero, cuando Rajoy y Aznar terminaron con sus diferencias, el expresidente del Gobierno ha dejado clara su intención de participar en la campaña del PP hasta donde le permita la agenda.

Y el líder del partido ha dado instrucciones para que Aznar viaje por varias comunidades autónomas y se convierta en un reclamo esencial.

Los estrategas de campaña están organizando ya una serie de actos en foros de gran capacidad para que Aznar acompañe al candidato de turno.

Para el secretario general de FAES, es lógico que así sea, pues ahora, en época de crisis, cada vez más españoles recuerdan la época de bonanza que se inició en 1996 gracias a la gestión de Aznar y de su equipo. "Está más revalorizado que nunca", sentencia.

García Legaz puntualiza que, superado ese "absurdo debate" entre el "aznarismo y el marianismo", se han restablecido los canales de comunicción entre los entornos de ambos y entre los propios protagonistas, pues Rajoy y Aznar hablan ya con frecuencia.

FAES colabora con el PP en la redacción del programa electoral, que ya ha cristalizado en un primer borrador.

Según indica García-Legaz, hay un representante de FAES en los diferentes grupos de trabajo que por áreas ha creado el PP con el objetivo de ir dando forma al programa electoral.

No obstante, el foco de atención de la Fundación que preside Aznar está orientado hacia las recetas para salir de la crisis económica.

A falta de que cristalicen las propuestas electorales del PP, FAES aboga por la entrada del capital privado en la gestión de la sanidad, la educación y otros servicios públicos y sociales.

Una apuesta que depositaría en la administración la garantía de que esos servicios se dan a todo el mundo al margen de los niveles de renta y que, a su vez, cedería la gestión a fórmulas de colaboración público-privada.

En la línea de un reciente informe sobre la dinámica del modelo autonóico, la Fundación de Aznar promueve reducir al máximo la administración en los municipios de menos de 10.000 habitantes y sopesar el papel de las diputaciones provinciales, instituciones que "no son imprescindibles", apunta García Legaz.

FAES, en definitiva, dibuja un panorama de contención del gasto en el que poco a poco irían cuajando diversas reformas estructurales, incluidas la del modelo fiscal y la del sector financiero.

El secretario general de FAES se muestra partidario de "una transición ordenada" hacia la privatización de las cajas.

viernes, 18 de febrero de 2011

Nueva Rumasa: Otra de Jose Maria

Nueva Rumasa ha anunciado que diez de las principales empresas de este nuevo grupo creado por Ruiz Mateos, 28 años después de la expropiación de su anterior grupo empresarial Rumasa, se acogen a la Ley Concursal para renegociar en un plazo de hasta cuatro meses una deuda de 700 millones de euros y evitar que los acreedores (bancos, proveeedores y Seguridad Social)insten a la quiebra. Los principales acreedores de Nueva Rumasa, que emplea a más de 10.000 trabajadores, son Banco Santander y Banesto.

Esta es la situación de cada una de esas diez empresas, en su práctica mayoría del sector de la alimentación, al que se atribuye una cifra de ventas de 860 millones de euros; además de la hotelera Hotasa, sector en el que factura unos 80 millones de euros; y la gestora del club vallecano.

Grupo Clesa.- La láctea y Dhul acumulan 427 millones de euros en deuda, lo que las convierte en las más endeudadas de Nueva Rumasa. Clesa debería, según las últimas cuentas depositadas en el Registro Mercantil, cerca de 300 millones a entidades financieras, proveedores y organismos públicos como Hacienda y Seguridad Social.

Esta empresa es avalista de un crédito hipotecario concedido a Nueva Rumasa por el Royal Bank of Scotland que le reclama 36 millones de euros y la Justicia ordena el embargo de bienes y cuentas hasta ese importe.

Ruiz Mateos dijo ayer que esta entidad financiera (que quebró) había iniciado un proceso de ejecución contra Clesa, por su condición de avalista, pero el embargo ordenado por el juez está paralizado, según explicó el octogenario empresario de la abeja.

Además la sociedad Clesa tiene una quincena de fincas gravadas con anotaciones de embargos preventivos a favor de la Seguridad Social, ubicadas en Lerma, Caldas de Reis, Utrera, Terrasa y Ciudad Real, según consta en el auto judicial emitido en septiembre pasado por el Juzgado de Primera Instancia número 67 de Madrid tras la demanda ejecutiva presentada por Royal Bank of Scotland

El último diciembre, la CNMV advirtió que las participaciones sociales que emitirá Clesa para ampliar su capital no pueden ser consideradas valores negociables o instrumentos financieros.

Clesa fue adquirida en 2007 a la empresa quebrada Parmalat y es la que sería el buque insigna de Nueva Rumasa.

Grupo Dhul.- Es otra de las más afectadas con deudas de 134,8 millones de euros con la banca, los proveedores y la Seguridad Social. La deuda, en su mayoría, 111,4 millones está contraída con entidades financieras, con datos de 2009, y de éstos 72,3 millones son deuda a largo plazo.

El grupo proyecta la construcción de una nueva fábrica en la provincia de Jaén.

Garvey.- Tras la expropiación de Rumasa en 1983, Ruiz Mateos volvía a ejercer la actividad empresarial con la compra de esta compañía de bebidas. Las empresas del sector de bodegas y bebidas de la Nueva Rumasa factura al año unos 90 millones de euros.

Elgorriaga y Trapa.-Estas empresas de chocolate se integraban en Nueva Rumasa en los 90.

Quesería Menorquina.- Esta empresa alimentaria debía 33 millones de euros al finalizar el ejercicio 2009, de los que la mayoría, 27,35 millones, correspondían a proveedores y acreedores varios. El pasado día 12 de este mes, más de un centenar de empleados que integran la plantilla denuncian la paralización de la actividad productiva.

En esta empresa como en algunas compañías del grupo Clesa y Royne se adeuda pagas a sus empleados, pero Ruiz Mateos le quitó ayer importancia e hizo un llamamiento de responsabilidad a los sindicatos "porque se van a abordar".

Carcesa.- En febrero de 2009, esta empresa de productos cárnicos emitió 70 millones en pagarés a un interés del 8%.

Hibramer.- La empresa de huevos emitió 30 millones de euros a un interés del 6% en septiembre de 2009.

Hotasa.- Su principal actividad hotelera está localizada en Baleraes y Canarias, principalmente. En mayo de 2009, esta empresa hotelera anuncia la compra de dos hoteles en la localidad de mallorquina de Can Picafort, el Clumba Mar y el Sarah. Cinco meses después de esta compra, Maspalomas Hoteles emite 40 millones de euros en pagarés y en esta ocasión vuelve a ofrecer un interés del 6%.

Dos meses antes había anunciado al adquisición de dos establecimientos de dos hoteles en la isla canaria de La Palma, el Hotel Taburiente Playa y el Apartahotel Costa Salinas.

Gestora del club de fútbol Rayo Vallecano.- La deuda del club vallecano que adquirió en 1996 asciende a 21,72 millones de euros. Los principales acreedores son Hacienda y la Seguridad Social, que reclamaban 21,68 millones euros al club de fútbol, correspondientes a los ejercicios comprendidos entre 2004 y 2008.

De esa cantidad, 14,4 millones eran en concepto de IRPF, otros 2,8 millones por IVA y 2,19 millones más correspondían a deudas contraídas con la Seguridad Social.

La Administración Tributaria también había determinado que el equipo, presidido por su esposa Teresa Rivera, contrajo entre 2000 y 2002 una deuda de 9,03 millones de euros por IRPF.

Por otro lado, la deuda con entidades de crédito del Rayo Vallecano ascendía a 41.685 euros a corto plazo, según las cuentas correspondientes a 2009.

El Rayo Vallecano también tenía pendiente de devolución un préstamo de 1,35 millones de euros que había contratado en julio de 2008 con la Liga Nacional de Fútbol Profesional.

Esta entidad acordó con el club considerar este importe como una subvención a fondo perdido que pasaría a ser un ingreso para el Rayo Vallecano, que no obstante tendría que devolverlo en cuanto ascendiese a Primera División.

El nuevo enjambre
Estas son las diez empresas que tienen hasta junio para negociar con sus diversos acreedores un plan de pago y evitar la declaración de suspensión de pagos, pero el conglomerado empresarial de Ruiz Mateos en el que ha metido a 5.000 inversores que han confiado en la compañía con la suscripción de pagarés o de participaciones está formado por muchas más empresas.

En el sector de la alimentación, además de las mencionadas están: batidos Cacaolat, helados Royne, conservas y salsas Apis, helados Neiss, lácteos Letona, Batidos Ryalcao, zumos y horchatas La Levantina, lácteos Sali, huevos Matines y caramelos Aldusa.

En junio de 2009, Nueva Rumasa adquiere la planta de Kraft Foods en Mahón (Menorca) y las marcas Tranchettes, Santé y Quesilete.

En Bodegas y Bebidas, además de la citada Garvey, está la de rioja Marqués del Campo Nuble, rioja Campo Burgo, toro Marqués de Olivara, rioja Conde de Romanones, brandy de jerez Conde de Garvey, jerez Zoilo Ruiz Mateos, distribuidora Los Conejos y penedés Cavas Hill.

Inmobiliarias Reunidas, en el sector patrimonial, en el que dice tener 38 millones de metros cuadrados en distintos tipo de suelos; Distribución Retail y Distribución Reta, en el área de distribución, con un volumen de negocio de unos 100 millones de euros, siempre según fuentes del grupo empresarial; y Radio Libertad, en el sector de Comunicación.

Cajas de Ahorro: Impunidad

Share
Suscribirse al boletín
Imprimir
Enviar
Aumentar texto
Reducir texto
Haga doble click sobre una palabra para ver su signifcado
¿Cómo ves el mercado? comparte tu opinión

Si Zola, Balzac o Maupassant vivieran todavía, uno de los temas privilegiados en que podrían mostrar su talento literario sería el de las cajas de ahorros en España.


Creadas como una institución crediticia que buscaba librar a los pobres de los usureros, con el advenimiento de la democracia se transformaron -con escasas excepciones- en la caja de los políticos locales destinada a financiar negocios con sus amiguetes.

El sistema funcionaba de maravilla. El cercano al político presentaba un plan absurdo -como montar un aeropuerto donde es dudoso que sea rentable incluso el ferrocarril- y el Gobierno local lo respaldaba con toneladas de demagogia y millones procedentes de unas cajas controladas por los partidos y los sindicatos.

Las fortunas que se han amasado así se resisten a ser calificadas de astronómicas porque el universo que conocemos es una magnitud pequeña para compararla con la sinvergonzonería derrochada por los políticos y sus paniaguados.

Mientras la economía fue bien, los impositores que inocentemente colocaban sus ahorrillos en esos entes no sólo no se enteraron de los enjuagues, sino que estaban entusiasmados de la seguridad que disfrutaban.

Pero una economía con tantas manos sacando de los bolsillos tenía que sufrir un parón y, al producirse, se ha visto que los agujeros de las cajas se parecen más a la fosa de las Marianas que al queso de Gruyére. En cualquier nación civilizada, tal situación hubiera tenido como una de sus consecuencias que los responsables -es un decir- de las cajas se hubieran sentado en el banquillo a la espera de un largo período entre rejas.

En esta España, semejante posibilidad es, valga la paradoja, imposible. Los nacionalistas catalanes, siempre tan caracterizados por la honradez y el respeto a la legalidad, han propuesto que todos los directivos de las cajas queden impunes de cualquier responsabilidad por acciones pasadas, y tanto PSOE como PP parecen dispuestos a aceptar la singular propuesta.

La verdad es que inspira una inmensa tranquilidad saber que te pueden robar por partida múltiple y que los que lo hacen no sólo escaparán de la justicia, sino que además tendrán una jubilación mejor que la tuya.

César Vidal. Historiador y director del programa La Noche de EsRadio.

miércoles, 16 de febrero de 2011

A La Sombra de Alemania

Tras la reciente visita de la canciller alemana a nuestro país, en la que ha tenido que ejercer de auditora mayor de Europa, podría pensarse que la pregunta no tiene sentido. Sin embargo, si pensamos que las relaciones entre nuestros pueblos van mucho más allá de personajes transitorios y que, como excepción histórica, la situación de nuestras relaciones marca cotas mínimas, podríamos entonces esperar que en un futuro próximo nuestros asuntos comunes volverán a normalizarse: pocos países de Europa de dimensión mayor han tenido nunca unas relaciones tan antiguas y fraternales. La característica común de esas relaciones ha sido siempre de simpatía y comprensión mutua, independientemente, incluso, de las respectivas formas de organización política de ambos pueblos o de quien, temporalmente, estuviera al frente de ellos. El hecho de que nuestros pueblos tengan distintos valores principales (uno, el Orden y la Paz; el otro, la Libertad y la Seguridad Económica), más que distanciarnos, nos complementa.

No eran esperables grandes sorpresas de la visita de Angela Merkel, ya que, salvo súbitos apremios, ni los estados serios ni los gobernantes serios improvisan. Era evidente que se cerraría la visita con un mensaje de estabilidad, incluso tras algunos movimientos para capitalizar la visita en pos de intereses personales de quienes nos han traído hasta aquí. Aparte de que España asistió a la reunión en situación de extrema debilidad por haberse convertido en un riesgo sistémico global, lo cierto es que, una vez se superen los temas importantes por su urgencia, lo lógico es que en un futuro inexorablemente se abordaren temas de interés común que benefician a ambos países. Adicionalmente, la economía española, al ser gestionada con extrema impericia, está en una posición muy débil pues diverge en crecimiento de la alemana y, tras tocar su aparente fondo en la crisis, permanece empantanada en una fase depresiva, como puede verse en el gráfico siguiente:

Las relaciones económicas y empresariales hispano-alemanas recientes (o del presente ciclo largo) han vivido dos etapas claramente diferenciadas. La primera, de los 60 a finales de los 80, coinciden con el despegue de ambos países y la llegada a España de representaciones alemanas de medianas empresas y/o de inversiones directas de sus multinacionales; en esos años, sobre todo al principio, los representantes pasaron de ser importadores a asociarse o buscar socios locales con la intención de expandir sus producciones del mercado hispano al internacional, pensando especialmente en la América Latina y norte de África. Esa primera etapa termina coincidiendo, más o menos, con la toma de propiedad de Seat por el Grupo VW y con los inicios del boom inmobiliario, que cambió los intereses empresariales españoles. Esta etapa inicial deja como curiosidad un personaje, que siendo fugaz fue importante, pues Superlópez revolucionó los sistemas productivos de Opel, luego GM y finalmente del Grupo VW que, por extensión, afectó al resto de las megaempresas alemanas; su efecto disparó procesos de productividad que estilizaron los colosos alemanes, pero, también, les dejó muy vulnerables a su pirámide de población. La segunda etapa, de los 90 hasta hoy, se caracteriza por la divergencia creciente de intereses: los españoles al inmobiliario y a nuestro desorden interno, los alemanes a digerir su urgente reunificación y, después, a continuar su expansión global, especialmente en los BRICs.

Alemania, aunque es el principal acreedor de España en la UEM no es su principal socio comercial; el principal socio comercial de España es Francia, como pueden ver en este enlace: patrón comercial en 2010. De hecho, si solo atendiéramos al aspecto comercial de nuestra relación, hasta 2007-2008 España ha sido un gran mercado para Alemania; como puede comprobarse en el siguiente gráfico:



Hemos de pensar que solo en comercio de bienes el desequilibrio español a favor de Alemania llegó al 2,5% del PIB español, equivaliendo a una cuarta parte de todo el déficit corriente español. Lamentablemente, no está disponible el desequilibrio corriente con Alemania (que incluiría los servicios como turismo, intereses de la deuda y dividendos, entre otros) pero, a falta de ese dato, podemos afirmar que si España quiere recuperar su estabilidad financiera y estabilizar los balances de bancos y cajas (ver artículo sobre el particular), una de las condiciones necesarias a cumplir (hay otras, claro) será reducir su brecha comercial con Alemania.

Ha de considerarse especialmente, y basándonos en el artículo citado en el párrafo anterior, que España tiene la difícil tarea de, por su propio interés de bienestar y para volver a la estabilidad que requiere su pertenencia a la UEM, crecer creando empleo y reduciendo su déficit exterior al mismo tiempo y, por razón de su estructura productiva y de consumo actual, cuando crece, tiende a hacerlo incrementando su desequilibrio comercial con Alemania.



Como puede verse en el gráfico de arriba, desde que entramos en la UEM, cuando España crecía, el crecimiento interanual de las importaciones que España hace de Alemania, a diferencia de lo que ocurre con Francia, ha sido prácticamente todos los años de tasas superiores al crecimiento de las exportaciones, creándose un patrón de crecimiento con déficit comercial bilateral insostenible. Afortunadamente, y a pesar del deterioro de la Marca España y de la asfixia crediticia no resuelta por la dejación en la reforma financiera, de no haber sido por el crecimiento de las exportaciones totales, casi un 10% en 2010, nuestros problemas con el sector exterior habrían agravado aún más nuestra crisis de financiamiento. Por supuesto que el sector exterior tiene otras áreas a explorar, pero la que tiene margen de verdad es la privilegiada relación comercial con Alemania y por ello ha de tener prioridad.

Todos los países tienen sus desequilibrios y Alemania tiene uno especialmente grave en su pirámide de población. Si Berlín quiere que sus empresas mantengan sus cuotas de mercado exterior su mejor opción es relocalizar en el exterior parte de sus actividades internas, sean de producción, logísticas, directivas o administrativas. Cierto que hay dificultades, Alemania tiene opciones (España también, aunque peores) en otras áreas geográficas para paliar ese problema y que España, en estos momentos, no es un país particularmente atractivo para los negocios y sin beneficio mutuo no hay intercambio; adicionalmente, tenemos el riesgo del perfil cíclico alemán (y mundial) que, como muestra el primer gráfico de este artículo y ante los ajustes fiscales pendientes en todo el Mundo, pareciera que hace la primera cima de esta predicción: ver enlace, pero ya veríamos como se cruza ese puente si el viaje nos lleva por ese camino.

Pensamos que aunque hoy las relaciones estén muy deterioradas por encontrarse España en un peculiar período de desorden interno, creemos que tan pronto eso se resuelva ambos países vivirán un nuevo amanecer en sus relaciones bilaterales.

Medir Acciones de Gobierno

Mi trabajo consiste en evaluar si una acción de un gobierno consigue mejorar
la vida de los ciudadanos.



¿Cómo la evalúa?
Soy un científico social, así que mi método es el científico, el popperiano, y no difiere del utilizado por un laboratorio cualquiera de química u otra ciencia experimental.



¿Con las estadísticas no basta?
No son suficientes. Nosotros, además, precisamos si el presupuesto destinado a una acción de Gobierno ha logrado sus objetivos; y si no, cómo, dónde y por qué ha fallado.



¿Cree que ahora evaluamos mal?
Metemo que hoy sólo son los políticos quienes juzgan las iniciativas de los gobiernos o los periodistas. Y no siempre –discúlpeme– saben ustedes de qué están hablando.



No ignoro mi ignorancia.
Los periodistas se ven obligados a hablar de todo sin saber de qué hablan y buscan el titular, y los políticos suelen confundir sus intereses con los de la sociedad y calibran la inversión presupuestaria por su beneficio electoral en votos y no por su efectividad en mejorar la vida de los ciudadanos.



Y a menudo nadie evalúa ni mide nada.
Cierto: los políticos anuncian a bombo y platillo una acción de gobierno; los periodistas les hacen el altavoz o la critican sin conocimientos, y todos los contribuyentes la pagamos y nadie se molesta al cabo de los años en evaluarla. Funcione o no: esa medida logra titulares y votos y después se olvida y hasta la próxima.



Deme un ejemplo de sus evaluaciones.
He medido para el Gobierno estadounidense el impacto del programa Section 8: durante doce años, ha subvencionado con 7.600 dólares anuales a familias de guetos, como Harlem, para que pudieran alquilar viviendas en otros barrios menos pobres.



¿Ha funcionado?
Los economistas que lo diseñaron creían que, al sacar a una familia del gueto, mejorarían también la educación de sus hijos; sus empleos y, al cabo, sus ingresos.



Plausible.
Pues no: ese dinero no ha mejorado ni empleos ni ingresos ni resultados escolares.



¡Algo habrá mejorado!
Sí: las depresiones y salud mental de las madres, porque ahora ya no temen a la violencia callejera. El Gobierno creía incrementar el capital social e intelectual de los barrios y en realidad ha gastado 40.000 millones en un inmenso programa de salud mental. ¿Votarán los contribuyentes a un político que realiza ese gasto con esos resultados?



¿Nuestra educación es rentable?
Estaba trabajando en el Instituto Max Planck de Berlín cuando se hicieron públicos los resultados de un informe PISA: los alemanes habían quedado en el puesto 17 de 44 países evaluados. Para Alemania fue una catástrofe nacional, que se discutió hasta la saciedad semanas en todos los medios.



Aquí suelen durar un día en titulares.
Y obligó al Gobierno alemán a realizar un enorme esfuerzo presupuestario en educación que ha mejorado las posiciones del país en todas las pruebas. México quedó el último y obtuvo un préstamo del Banco Mundial de 12.000 millones para escuelas.



Bien hecho.
¿Lo ve? Una mera prueba mejora el futuro de un país, pero yo, además, les diría dónde falla un programa educativo y por qué.



Pues diseñemos uno contra el paro.
Acabo de hacerlo. He participado en la evaluación de las políticas de empleo de bajo salario en Francia, Alemania, Holanda, Gran Bretaña y EE.UU.



Todos alaban la flexisecurity danesa.
Por eso los dossiers dedicados a cada país acababan todos con un apartado de cómo aplicarla a sus mercados de trabajo.



¿Y...?
Copiar el método danés es fácil; conseguir sus resultados es más complicado.



¿Por qué?
Porque podríamos aplicar exactamente el mismo protocolo que los daneses, pero en otras sociedades no funcionaría, porque ellos tienen cohesión social, complicidad: el empresario y los empleados reman en la misma dirección, y cuando el empresario les dice que hará lo posible por volver a emplearlos si ahora le ayudan a salir del mal momento, ellos le creen y él después cumple.



Y en otras sociedades se desconfía.
A menudo con razón. En los países escandinavos esa confianza permea las relaciones laborales y el respeto a las leyes. Esa confianza en que empresarios y empleados cumplen les permite ser muy eficientes. En los países latinos esa cohesión, esa complicidad y ese respeto no son tan habituales.



¿Cómo evaluaría políticas de empleo?
Haría un programa piloto y el seguimiento de dos grupos de parados: a uno se le aplicaría y a otro no. Después diseñaría una evaluación con validez científica; comprensible para el público y con consecuencias prácticas que pudieran aplicar los políticos.



¿Pero qué mediría?
No sólo el aumento del empleo, sino también el número de horas trabajadas y las cantidades pagadas desde el inicio de la aplicación del plan. Se trata, en definitiva, de medir el impacto de las políticas de empleo en la mejora de la vida de la gente y no sólo en las estadísticas de empleo.



¿Alguna sugerencia para España?
Diseñen su propio plan a partir de los existentes en otros países y adáptenlo a su realidad. Lo que tienen no funciona.

Retomar La confianza en Espana

No hay mejora alguna en la percepción que en el exterior se tiene de España como destino de la inversión, a pesar de que durante casi un año se ha cambiado el rumbo de la política económica y se han iniciado reformas de manera acelerada". Esta es la conclusión preocupada que destila un alto directivo de una multinacional española, y que ha motivado la búsqueda de soluciones privadas que contribuyan a mejorar la imagen que los mercados financieros y la comunidad internacional de los negocios tiene de España. Una imagen de un elevado grado de riesgo que contrasta con la posición de primer nivel que tienen la gran mayoría de los proyectos empresariales de las sociedades que componen el Ibex 35 en el mundo, así como otras compañías no necesariamente cotizadas.

Para combatir este escepticismo generalizado que despierta la economía española, cerca de una veintena de grandes empresas, además del Instituto de Empresa Familiar, preparan un Consejo Empresarial para la Competitividad, que está en fase de constitución como asociación exclusivamente empresarial, y que será presentada en sociedad en un futuro inmediato, seguramente antes de que concluya este mismo mes.

Entre las empresas que formarán parte del citado consejo están los dos grandes bancos nacionales privados (Santander y BBVA), Telefónica, Inditex, El Corte Inglés, Iberdrola, las constructoras ACS, Ferrovial o Acciona, además de Repsol, Inditex, Planeta o Criteria, o el propio Instituto de Empresa Familiar.

Este órgano que nace como un generador de documentación y promotor activo del diálogo tanto con el Gobierno español como los Gobiernos extranjeros, así como con cuantas instituciones públicas tengan que tomar decisiones que afecten a la imagen y economía españolas (sindicatos, patronales, organismos internacionales), tendrá una presidencia rotatoria, que recaerá siempre en el primer ejecutivo de alguna de las empresas que componen el citado consejo empresarial.

Colaborar y no suplantar

La fórmula jurídica que adoptará esta iniciativa empresarial no está del todo determinada, pero se limitará a una asociación de empresas con el único propósito de "colaborar con todas las instituciones para mejorar los intereses de España ante el mundo", y "en ningún caso tratará de suplantar la labor institucional de asociación alguna".

Fuentes empresariales consultadas por este periódico y conocedoras de la iniciativa aseguran que "la situación de España no se corresponde en absoluto con la imagen que de su economía tiene ahora la comunidad internacional de los negocios", pero que pasa una pesada factura a los proyectos empresariales de las corporaciones españolas, "especialmente cada vez que tienen que renovar sus líneas de financiación, en las que tienen que cargar con la prima de riesgo de España, pese a tener en muchos casos mejor rating que el propio reino de España".

Las empresas que componen el Consejo Empresarial para la Competitividad aseguran que "hay que colaborar con quien haga falta para sacudirse cuanto antes el factor de riesgo que acompaña ahora a la economía española". Descartan, en todo caso, que el citado Consejo sea un lobby, ya que "ninguna de las empresas que lo formarán tienen ningún interés particular en recuperar determinada posición, sino que solo le embarga el interés colectivo de mejorar la imagen de España, puesto que con ella mejorará la proyección de las empresas españolas en el exterior".

Las compañías esperan poner a disposición del debate nacional e internacional sus análisis compartidos de la situación, así como la proyección de sus experiencias internacionales, ya que todas ellas tienen negocios fuera del país, y en todos los casos con innegable éxito.

Del riesgo-país al riesgo-empresa
Las grandes empresas españolas, especialmente las cotizadas, han detectado cómo sus valoraciones en los mercados bursátiles han descendido en 2010 de forma casi generalizada, pese a que proyectos de otros países con posiciones menos consolidadas en los mercados internacionales han registrado fuertes revalorizaciones, por el simple hecho de llevar el sello de otra nacionalidad. El deterioro de la imagen de España en el exterior, reflejado gráficamente en la prima de riesgo de las emisiones del Tesoro, se ha trasladado, se ha contagiado, a las empresas made in Spain.

Así, tanto entidades financieras como empresas industriales o de servicios han chocado con un sobrecoste en sus refinanciaciones, fuese cual fuese la solidez de su cuenta de resultados o su posición en los mercados en los que operan. Aunque tras determinadas decisiones del Gobierno puestas en marcha desde mayo pasado las empresas han encontrado alivios puntuales a sus apuros financieros, fuentes empresariales aseguran que sigue existiendo un sustrato de pesimismo hacia España que no termina de disiparse.

Estas empresas valoran genéricamente las reformas emprendidas por el Ejecutivo. Pero quieren aprovechar sus experiencias exteriores de gestión para defender los activos tangibles e intangibles de España en materia económica, que ha pasado de ser considerada un ejemplo de rigor, crecimiento y expansión exterior, a tener cuestionada, injustificadamente, hasta la confianza en su capacidad de responder a las obligaciones financieras.

La iniciativa que arrancará en los próximos días no defiende otros intereses que aquellos que vayan a recomponer la imagen de España en sus financiadores; pero carecen de toda vinculación con cualquier institución gubernamental, al contraria que alguna otra iniciativa ensayada y fracasada hace ya al menos un año.

Aprender Economia

La crisis inunda de lenguaje económico las calles españolas
Carlos Ruano y Tomás González. Reuters
16/02/2011 - 8:35
6 comentarios
Puntúa la noticia :
Nota de los usuarios: 5.0 ( 2 votos )
7Share
meneamedelicious

* Suscribirse al boletín
* Imprimir
* Enviar
* Aumentar texto
* Reducir texto
* DixioHaga doble click sobre una palabra para ver su signifcado
* foro¿Cómo ves el mercado? comparte tu opinión

Rebajas.jpg
Enlaces relacionados
El Gobierno impulsa la educación financiera

Una búsqueda de "subprime" en Google genera 10,7 millones de resultados, cuando otro término anglosajón de uso aparentemente mucho más común en todo el mundo como "footing" ofrece 9,25 millones de entradas.

Si hace unos meses alguien mencionaba la palabra rating en la barra de uno de los muchos bares que pueblan la geografía española, la mayor parte de los tertulianos pensaban que se trataba de un descenso en piragüa, pero hoy es extraño encontrar quien no haya oído hablar de las agencias de calificación de crédito.

Desde la caída de Lehman en el económicamente fatídico septiembre de 2008 hasta la fecha, algunos términos especializados -muchos de ellos anglosajones- forman parte del vocabulario popular, acostumbrado al menos a oír hablar de activos tóxicos, diferenciales, exposición al riesgo inmobiliario o, incluso, "core capital".
Siguiendo el ejemplo de Zapatero

Los ciudadanos parecen haber seguido una inmersión económica similar a la que tuvo que someterse el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, poco antes de llegar al poder en 2004, cuando un indiscreto micrófono puso de manifiesto sus escasos conocimientos de macroeconomía.

"Se te nota todavía un poco inseguro lo que tú necesitas saber para esto son dos tardes", le dijo a Zapatero en septiembre de 2003 el entonces responsable de economía del PSOE, Jordi Sevilla, tras presentar a su propio partido una propuesta presupuestaria.

Desde el otoño de 2008 hasta la fecha, con la economía tratando de salir de su peor recesión desde la democracia, la intervención de la Unión Europea y el FMI sobre la maltrecha economía griega, el paquete de ayudas a Irlanda y cuatro millones de parados en el país, los ciudadanos de a pie se han acostumbrado a que las aperturas de periódicos, boletines radiofónicos y telediarios se centren en la economía.

Los propios periodistas de medios generalistas empezaron haciendo equilibrios malabares para tratar de explicar cuestiones de las que nunca antes habían hablado, pero finalmente, a fuerza de costumbre, es habitual que utilicen términos de especialista.

Los locutores bursátiles de la emisoras radiofónicas incluyen en sus crónicas de bolsa la cotización del diferencial hispanoalemán o prima de riesgo, que algunos hubieran entendido hace un tiempo como una pariente que practica deportes extremos.
Lecciones para el futuro

El conductor del autobús de una localidad a 35 kilómetros de Madrid sintoniza Intereconomía (una cadena de radio de información financiera) a primerísima hora de mediados de enero y varios pasajeros discuten sobre el encarecimiento de la deuda española, la crisis de Irlanda y si los bancos deberían o no participar en el rescate.

El Banco de España y la Comisión Nacional del Mercado de Valores, conscientes de la nueva realidad social -no en vano el paro y la economía son los principales motivos de preocupación de los ciudadanos según las encuestas-, han creado una web educativa here en la que explican conceptos de economía básica y consejos para "llegar a fin de mes" o incluso una guía de primeros auxilios que denominan "kit financiero de supervivencia".

De hecho, algunos consideran que la mayor ilustración financiera ayudará a prevenir nuevos episodios de excesos y dejará huella en una generación probablemente más conservadora.

"El sobreendeudamiento familiar con las hipotecas, la falta de intervención del Gobierno en la burbuja inmobiliaria, el vivir por encima de las posibilidades, la imposibilidad de practicar políticas populistas, la necesidad de controlar el déficit público e imponer disciplina de mercado... Al haber vivido estos temas en carne propia, no se olvidarán al menos en una generación", dijo Gonzalo Sanz-Magallón, profesor de la Facultad de Económicas de la Universidad CEU San Pablo.
El ingenio, que no falte

Incluso algunos medios aprovechaban la "moda" de la jerga económica para hacer titulares ingeniosos. "Los especuladores suizos disparan el riesgo de España. Baja la cotización y crece el diferencial con Alemania", rezaba en junio pasado un titular del diario El Mundo sobre la derrota de España frente a Suiza en la fase primera del Mundial de Sudáfrica.

Son muy frecuentes también los chistes, parodias de Internet, chascarrillos y tiras cómicas en un país con un sentido del humor tradicionalmente negro.

Bajo el letrero: Dr. Pérez, Globalizólogo, el popular autor de tiras cómicas español Forges pone en boca de un médico unidimensional en blanco y negro: "Si me permite, señor consejero delegado, creo que lo que le pasa es que las sinergias del mercado le han hecho un extraño con el cash flow".

"¿Qué les pasa a los de Moody's que están siempre como enfadados?", se preguntaba recientemente Iván Martín, trabajador del mundo del espectáculo que hace meses no había oído hablar de una de las tres grandes agencias de calificación crediticia, que han dado más de un quebradero de cabeza al Ministerio de Economía.

En Internet han surgido también cientos de reinterpretaciones educativas con respecto al origen y consecuencias de la crisis.

Un ingeniero octogenario, Leopoldo Abadía, llevó el lenguaje de la crisis a la calle y se convirtió en pocos días en una estrella televisiva en programas populares o columnas periodísticas después de publicar en su web www.leopoldoabadia.com/ un artículo con millones de visitas en el que, utilizando un lenguaje coloquial y fácil de entender, explicaba su versión sobre la crisis de las hipotecas subprime.

La popularidad le llevó a vender miles de ejemplares del libro bajo el poco sugerente título para un lector no versado de: "La crisis Ninja y otros misterios de la economía actual", en un momento en el que la crisis también afectaba al mundo editorial.

El ya afamado profesor protagonizó incluso una serie de anuncios de una gran petroquímica en los que en tono humorístico explicaba el ahorro a través del "repostaje inteligente".
Reinventando, que es gerundio

Sin embargo, pese a que la cultura financiera ha mejorado, la propia dinámica de la economía - que según no pocos expertos se reinventa cada día sin que un ciclo pueda necesariamente compararse con otro - hace que todavía haya grandes lagunas de conocimiento, incluso entre los expertos.

La propia ministra de Economía, Elena Salgado, se las vio y deseó cuando a finales de enero hubo de explicar a un centenar de periodistas durante más de una hora los nuevos requisitos de capital o "core capital" que iba a exigir el Gobierno a las cajas de ahorros y bancos. Las interpretaciones diversas que hicieron las propias entidades y la prensa llevaron al ministerio a mandar una carta de aclaración.

En este caso, como en otros que probablemente están por venir, la cuestión clave es que el criterio de capital básico, "core capital" u otras acepciones para ilustrar la fortaleza de un balance están todavía por definir y homogeneizar por parte de los reguladores a nivel mundial.

"Hay conceptos que simplemente no existían (activos tóxicos, hipotecas subprime...) y otros muchos que todavía requieren de una definición exacta en función de quién sea el que lo propone", explicó un economista.
Comentarios 6
1
16-02-2011 / 10:00
Pedro
Puntuación 9A FavorEn Contra

No es cierto, la mayoría de la gente sigue siendo financieramenet inculta. Si que es cierto que se informan más a la hora de, por ejemplo, pedir una hipoteca o préstamo personal, pero les importa una leche el riesgo pais, cambio del euro (menos cuando se van de vacaciones), calificaciones, bla bla bla.

Quizás lo que haya creado esta crisis sean personas con ganas de aprender economía, pero son minoría.
2
16-02-2011 / 10:14
Eugenio
Puntuación 3A FavorEn Contra

Si es verdad esto el partido socialista en las próximas elecciones desaparecería como partido político.

Para fortuna de estos sociatas el pueblo Español suma a duras penas.
3
16-02-2011 / 10:15
Gato sin un duro
Puntuación 4A FavorEn Contra

Primero que aprendan a sumar y restar.

El resto viene solo.
4
16-02-2011 / 10:31
josera
Puntuación 4A FavorEn Contra

Ese es el problema que Zparo aprendio todo lo que saben de economia en el PSOE en dos tardes , cuando otros nos pasamos 5 años en la carrera y toda la vida aprendiendo economia.

EL RESULTADO: el caos en el que nos a metido este indigente mental





.
5
16-02-2011 / 10:59
peluki
Puntuación -1A FavorEn Contra

Sinceramente, no sé en qué cafeterías te metes, pero en las del día a día que llevan 50 o 100 años funcionando, comentas "rating".... sinceramente ni te miran.....
6
16-02-2011 / 11:12
fgdsgfdsjg
Puntuación 0A FavorEn Contra

Pues yo si que lo he notado
Deja tu comentario

Comenta las noticias de elEconomista.es como usuario genérico o utiliza tus cuentas de Facebook o Google Friend Connect para garantizar la identidad de tus comentarios:

Regístrate aquí para comentar como usuario
Connect
Sign in with Friend Connect

Comentario:
Nombre:
e-mail:
Website:
Acepto la politica de privacidad:

elEconomista no se hace responsable de las opiniones expresadas en los comentarias y las mismos no constituyen la opinión de elEconomista. No obstante, elEconomista no tiene obligación de controlar la utilización de éstos por los usuarios y no garantiza que se haga un uso diligente o prudente de los mismos. Tampoco tiene la obligación de verificar y no verifica la identidad de los usuarios, ni la veracidad, vigencia, exhaustividad y/o autenticidad de los datos que los usuarios proporcionan y excluye cualquier responsabilidad por los daños y perjuicios de toda naturaleza que pudieran deberse a la utilización de los mismos o que puedan deberse a la ilicitud, carácter lesivo, falta de veracidad, vigencia, exhaustividad y/o autenticidad de la información proporcionada.
15
El Flash del mercadoen elEconomista.esSabadell Atlantico

* 11:12Weidmann sucederá a Weber al frente del Bundesbank
* 11:12Las low cost transportaron 1,7 millones de pasajeros en enero, un 14,4% más
* 10:59El apagón general contra la subida de la luz apenas se notó en el consumo
* Ver cotización empresasVer todos

COTIZACIONES · Ver todos los índices y valores
Más suben | Ibex 35

* BANKINTER+5,43%
* SANTANDER+3,08%
* BBVA+3,03%
* SABADELL+2,27%
* GAS NATURA+1,68%
* · Ver el índice

Más bajan | Ibex 35

* GRIFOLS-4,67%
* SACYR-3,88%
* OHL-0,96%
* EBRO FOODS-0,38%
* AMADEUS IT-0,33%
* · Ver el índice

Más suben | Continuo

* BANKINTER+5,43%
* SPS+4,45%
* VALENCIA+3,56%
* ZELTIA+3,40%
* AMPER+3,24%
* · Ver el índice

Más bajan | Continuo

* GRIFOLS-4,67%
* SACYR-3,88%
* INYPSA-3,88%
* MONTEBALIT-3,81%
* LINGOTES-2,61%
* · Ver el índice

Más suben | Eurostoxx

* SOCIETE GE+4,16%
* SANOFI AVE+3,63%
* CREDIT AGR+3,39%
* SANTANDER+3,08%
* BBVA+3,03%
* · Ver el índice

Más bajan | Eurostoxx

* DAIMLER-3,55%
* ARCELORMIT-2,96%
* BMW -1,71%
* E.ON-1,60%
* RWE-1,14%
* · Ver el índice

Más suben | DAX

* DEUTSCHE B+2,19%
* SIEMENS+1,47%
* BAYER+1,41%
* BASF+1,34%
* MUNICH RE+1,10%
* · Ver el índice

Más bajan | DAX

* DAIMLER-3,55%
* BMW -1,71%
* E.ON-1,60%
* K & S-1,18%
* RWE-1,14%
* · Ver el índice

Más suben | CAC

* SOCIETE GE+4,16%
* SANOFI AVE+3,63%
* CREDIT AGR+3,39%
* BNP PARIBA+2,90%
* NATIXIS+2,69%
* · Ver el índice

Más bajan | CAC

* ARCELORMIT-2,96%
* PPR-1,55%
* MICHELIN-1,34%
* AIR LIQUID-0,77%
* RENAULT-0,54%
* · Ver el índice

Más suben | FTSE

* AFRICAN BA+3,13%
* LAND SECUR+2,56%
* GKN+2,55%
* RESOLUTION+2,42%
* BRITISH LA+2,21%
* · Ver el índice

Más bajan | FTSE

* BHP BILLIT-1,40%
* TULLOW OIL-1,28%
* PEARSON-1,14%
* SERCO GROU-0,91%
* BG-0,79%
* · Ver el índice

· Entre a Bolsas y Mercados
Ecotrader · Vea precios
Tabla de seguimiento
Principales noticias:
Tomamos beneficios en United Internet

El Nikkei busca nuevas metas

*
ING y Société 'compra' y 'mantener' y ca…

Dos entidades financieras se convierten en la cara y en la cruz del Eurostoxx 50 en los primeros compases de la ses…
*
Sanofi presiona para virar en tendencia.…

*
Elija entre las compañías que hoy tienen…

Son los valores españoles en los que en los últimos tres meses su precio objetivo ha recibido mayoritariamente revi…
*
De nuevo el sector bancario

Se mantienen las fuertes subidas en Europa, espoleadas por un sector bancario que como podemos ver en el gráfico ad…
*
Apertura

Apertura al alza de la renta variable europea que sitúa los índices en niveles máximos de los últimos días. Traspas…
*
Los osos acechan, pero desde las madrigu…

El mercado sigue favoreciendo a los alcistas, pero el peligro bajista aún no se ha alejado. El EuroStoxx hace equil…
*
El Nikkei busca nuevas metas

*
Tomamos beneficios en United Internet

*
El euro/dólar se mantiene sobre su zona …

*
El rebote sigue pendiente de las 123 fig…

*
Los bajistas siguen sin mostrar sus cart…

*
China puede ser una oportunidad... pero …

El mercado chino, sobre todo en Shangai, tiene mucho a favor para recuperar el esplendor. Pero no es fácil para un …

Flecha ArribaFlecha Aabajo
Invertir en:
Renta Variable | Renta Fija | Divisas | M. Primas
Conozca EcotraderDése de alta
Últimas noticias

* 11:09Economía/Finanzas.- Société Générale casi sextuplica su bene…
* 11:09Un hombre se entrega a la Policía por el incendio del lunes …
* 11:09Tres de los hinchas del Schalke detenidos en Valencia tendrá…
* 11:09Muere apuñalado un hombre de origen africano tras una pelea …
* 11:08Una barricada de protesta por el conflicto de Alas Aluminium…

Más noticias

* Más leidas
* Más comentadas

* El Ibex 35 sube más de un 1,5% y ataca los 11.000 puntos
* Otro juzgado declara que entregar la casa al banco sí bast…
* El juez amenaza a Ruiz-Mateos con el embargo de Cacaolat y l…
* La pugna entre Economía y Fomento paraliza el plan para la v…
* Portugal suplica una reforma "de una vez por todas" del fond…

Más noticias

* El Ibex 35 sube más de un 1,5% y ataca los 11.000 puntos
* Otro juzgado declara que entregar la casa al banco sí bast…
* El juez amenaza a Ruiz-Mateos con el embargo de Cacaolat y l…
* La pugna entre Economía y Fomento paraliza el plan para la v…
* Portugal suplica una reforma "de una vez por todas" del fond…

El 'run-run' del mercadoFX Pro

* 10:39ING y Société 'compra' y 'mantener' y cara y cruz respectivamente
* Ver todos

EcoDiario

* Interior remite las pruebas sobre la relación de Sortu y Batasuna
* Chaves sobre los ERE: "Si alguien metió la mano, que el peso de la Justicia caiga sobre él"

Último Flash de Actualidad

* 07:12El ex alcalde de Boadilla declara por tráfico de influencias y prevaricación
* Ver todos

Audi-a6-1.jpg
Audi A6: Inteligencia sobre ruedas

El modelo de más éxito en ventas de la marca de los aros, cambia su diseño e incorpora la alta tecnología de sus hermanos, A7 Sportback y A8.

* BMW suministrará motores a Saab
* El placer de viajar atrás

Más noticias de motor
tienda.eleconomista.es