martes, 31 de mayo de 2011

Rubalcaba: Rancio

El debate sobre si Rubalcaba es o no un buen candidato tiene escaso sentido si se efectúa exclusivamente en abstracto, es decir, si simplemente ponderamos las cualidades, logros, virtudes y desperfectos de la persona. He escrito que le conocí hace muchos años, cuando el genial Indurain arrasaba en el Tour de Francia con el nombre “Banesto” en su camisola, acompañado, en los primeros momentos, de otro genial ciclista, Perico Delgado, que igualmente lucía ese nombre por las tierras de Francia y las imágenes del mundo entero. Rubalcaba era Ministro de Educación. Desde entonces han pasado muchos años y Rubalcaba ha sobrevivido a dos derrotas electorales del PSOE, se ha librado, al menos en términos de poder, del estigma del felipismo y, por si fuera poco, nuevamente sobrevive a la gestión de alguien a quien los españoles han censurado en unas elecciones municipales y autonómicas con un sin precedente voto de castigo, construido sobre la afluencia masiva de la derecha y la ausencia significativa de la izquierda en las urnas electorales.
En términos de descalificación puede decirse, y con razón, que el nuevo candidato reúne lo peor del felipismo tardío y del zapaterismo decadente. Y es así. Pero, al tiempo, hemos de reconocer que sobrevive a los dos. Y algo así reclama de una habilidad excepcional edificada con ladrillos morales, emocionales, intelectuales y políticos de porte muy amplio. Un sobreviviente es siempre alguien a tomar en consideración. Pero si encima de sobrevivir se alza con el poder, si no sólo consigue salir vivo sino que además resulta proclamado como rey, entonces el sujeto en cuestión merece de una atención muy especial.
Sería imprudente descalificar sin más. El menosprecio del contrario es siempre una actitud que conduce a un mal resultado. Si se trata de un sobreviviente de esas características, esa actitud de menosprecio puede acabar siendo suicida. Cierto que los españoles conocen profusamente los desperfectos ocasionados por los gobiernos socialistas en sus fases terminales. Cierto que resulta mas difícil engañarlos. Pero hay quien le gusta seguir engañándose a sí mismos. Hay quien por encima de las ideas se instala en clichés. Hay quien dogmatiza con lugares comunes antes de dedicarse unos minutos a la reflexión. Y no son pocos los que pueden quedar incluidos en esos grupos. No olvidemos eso que llaman el voto rígido, que en situaciones límites (elecciones del 2000, las pasadas del 25-M) se orienta a la abstención antes que al cambio de etiqueta. Y eso Rubalcaba lo sabe. No solo lo conoce, sino que lo convierte en caudal, en campo de labranza.
Porque mas de un millón y medio de socialistas no han votado. Quinientos mil votos en blanco. Creo que unos trescientos mil nulos. Es mucha harina. Su característica no es solo que no han querido votar al PSOE sino el añadido de que no han accedido a votar al PP.
Rubalcaba no es diletante. SU imagen es la de un hombre de acción y resolutivo. A muchos no les gustará como persona, pero eso no quiere decir que tenga que negarse siempre la mayor. Su imagen es de eficacia. Para sus intereses -dirán muchos- Sí, claro, pero eficacia. Y España parece que en la encrucijada que tenemos necesita personas con dos atributos: ideas claras y vocación de acción. Las ideas sin acción son como un cincel sin martillo: no tallan la piedra. La acción sin inteligencia es como un martillo sin cincel: rompe la piedra sin ajustarla de formas
Así que Rubalcaba me parece que sobre el papel reúne dos de las peores condiciones: felipismo y zapaterismo terminales. Mas de lo mismo en grado superlativo, que diría un castizo. Sí, pero reúne otras. La cuestión es si lo negativo de su imagen, visto del lado de sus potenciales votantes, puede ser o no barrido por loa aspectos positivos de la misma. No conviene razonar en exceso en un plano demasiado abstracto. La situación de España es muy difícil. Casi insólita en algunos aspectos. Y en esos momentos las mentes se dejar dominar mas de lo usual por los elementos emocionales, con fracturas visibles de la pura y dura racionalidad. Así que cuidado. En esas circunstancias se busca eficacia, acción, resolución, voluntad traducida en actos.Y la máxima eficacia ante los españoles se evidenciaría si consigue la entrega de armas por parte de ETA. Ya he escrito alguna vez sobre esto. Los pasos en esa dirección resultan evidentes para quiénes quieran ver. Y también he dicho que el asunto Faisán que dará encajado en la normativa que se elabore para ese momento crucial. Si no, al tiempo.
Así que yo no estaría tan seguro de que se han equivocado. Yo estaría atento. Los liderazgos en política se valoran en términos relativos, porque al final se eligen a una persona en vez de a otras. Así que las virtudes/defectos de uno hay que ponderarlos en relación con las virtudes/defectos del oponente. La cuestión entonces es la siguiente: ¿les funcionará Rubalcaba frente al candidato del PP?. ¿Les funcionará en la España del año que viene?. Este es el asunto

Fijar Un Limite De Gasto a Las Administraciones: Auditoras

Rajoy: "Mi primera medida será fijar un techo de gasto en las administraciones"

El presidente del PP, Mariano Rajoy, asegura que si llega a La Moncloa presentará un amplio paquete de medidas económicas que generen confianza y que tendrá como primera acción la fijación de un techo de gasto y endeudamiento en todas las administraciones.

En una entrevista que publica ABC, Rajoy señala como segunda medida una reforma laboral y la tercera una ley de emprendedores.

Preguntado por si el futuro del sistema sanitario español pasa por la introducción del copago, el líder del PP apunta que todos los países pueden tener el Estado del bienestar que les permite su nivel de riqueza por lo que el gran objetivo debe ser el crecimiento económico y la creación de empleo.

"Todos queremos que el sistema sanitario sea universal, público y gratuito, como es ahora, pero a partir de ahora habrá que apretarse el cinturón. Soy partidario de apretarlo en lo superfluo", añade Rajoy, quien remarca que lo último sobre lo que se debería hacer son las políticas sociales.

En cuanto a la Ley de Dependencia, Rajoy afirma que aspira a unas políticas sociales "insuperables" pero advierte de que eso dependerá de las posibilidades económicas del país.

El líder de la oposición asegura además que no le ha dedicado "ni un minuto a formar Gobierno", pero afirma: "si algún día los españoles quisieran, yo lo que haría sería nombrar el Gobierno con las personas más competentes que encuentre".

El dirigente popular insiste en la necesidad de entenderse con la oposición en los grandes asuntos esenciales para España y asegura que "también hablaría con los partidos, sobre todo con el PSOE, para ver si podemos, al menos en lo que son los grandes temas de Estado, llegar a un entendimiento en todas las instituciones".

Por último, Rajoy asegura que no se plantea recuperar la competencia de educación para el Gobierno pero sí hacer una legislación básica, "porque no creo -dice- en diecisiete modelos educativos diferentes".

en breve llegará un segundo tsunami inmobiliario a la banca

en breve llegará un segundo tsunami inmobiliario a la banca
articulo escrito por josé parra-moreno, director general de grupo main

la banca española espera una nueva llegada masiva de inmuebles provenientes de ejecuciones o daciones en pago de empresas inmobiliarias y constructoras durante el segundo semestre de 2011 y el primero de 2012 . cabe preguntarse ¿por qué esta avalancha ahora y no antes? ¿por qué una llegada brusca como un nuevo “tsunami” y no un goteo paulatino?

para contestar a esa pregunta es preciso que nos remontemos a 2009, cuando muchas empresas inmobiliarias, promotoras y constructoras, estaban próximas a la suspensión de pagos, o usando la actual terminología, al concurso de acreedores. por aquel entonces, entre 2008 y 2009, los bancos se enfrentaron en muchas ocasiones a la difícil disyuntiva de refinanciar o no a promotoras y constructoras en dificultades

sabían que en caso de no refinanciar estas empresas entrarían irremisiblemente en “concurso de acreedores” y la banca se quedaría como un acreedor más, pero en el caso de refinanciarlas y tutelar su administración con sus dueños podían intentar reflotarlas o hacerlas viables

la banca se decidió por esta última opción, la refinanciación, por varias razones:

1) al refinanciar podía ampliar las garantías reales existentes y los créditos concedidos, aumentando sus garantías con cargas hipotecarias genéricas y con garantías personales (pólizas de crédito, leasing, préstamos, etc) sobre la totalidad de los bienes de la empresa, no solo de los que tenía hipotecados previamente con lo que se protegía más. podemos decir que la banca amplió su paraguas

2) si refinanciaba podía esperar a que mejorara la situación en general de la economía y del país y no sería necesario que ejecutara las garantías

3) en muchos casos era preferible la refinanciación que las provisiones de las pérdidas por fallidos

hay que destacar, que normalmente esta refinanciación, sobre todo para las grandes empresas, se hizo por un “pool” o grupo de bancos

ahora bien la ley concursal 22/2003 de 9 de julio establece que son rescindibles los actos que pudieran considerarse perjudiciales para la masa de acreedores, realizados por el deudor (la empresa) dentro de los dos años anteriores a la declaración del concurso. esto quiere decir que si alguna de las empresas refinanciadas entra en concurso de acreedores en los dos años siguientes a la refinanciación, la ley permitiría “echar atrás” las garantías adicionales que la banca había conseguido porque podrían considerarse perjudiciales para el resto de los acreedores al disminuir los bienes embargables y las posibilidades reales de cobro. en resumen, que la acción de la banca para cubrise sus espaldas podría haber sido perjudicial para el resto de acreedores y "echada atrás" por la ley

en consecuencia, desde el momento de la refinanciación, multitud de empresas han estado con “respiración asistida” y con sus pagos controlados por los bancos tratando de evitar que se declarara el concurso de acreedores, porque llegado el concurso, las garantías adicionales obtenidas podían desaparecer al no haber transcurrido los dos años que marca la ley

actualmente, esos dos años ya han pasado y es muy posible que, ante el incierto futuro de muchas de esas empresas constructoras y promotoras, la banca opte por no seguir refinanciando y encuentre menos gravoso ejecutar las garantías hipotecarias como mal menor, una vez que se encuentran a salvo las garantías adicionales que obtuvieron en el pasado

estas circunstancias parecen hacer previsible desgraciadamente que en los próximos meses un buen número de promotoras pierdan sus activos al ser insostenible la situación económica actual

domingo, 29 de mayo de 2011

El Tahur de 3 Barajas

El PSOE mira al futuro en el espejo retrovisor del felipismo coronando por aclamación al hombre al que cualquier adjetivo maquiavélico parece que se le queda corto para armar un perfil que recoja todas sus facetas. Un hombre con mil caras, o máscaras, en función de quién sea su interlocutor. Alfredo Pérez Rubalcaba, hijo de aviador de Iberia, cántabro de nacimiento, instruido en el elitista colegio de El Pilar y químico de profesión, se ha convertido en la tabla de salvación de un partido que se aferra a él como único flotador contra otra debacle sin precedentes en las urnas. “Rubalcaba no se ha propuesto, lo hemos ido a buscar”, ha explicado gráficamente el número dos de Manuel Chaves, Gaspar Zarrías. “Creemos que es quién mejor puede unir al PSOE y liderar un proyecto”.

Para muchos socialistas, Rubalcaba es un ejemplo raro de ave fénix capaz de abrasarse apoyando a José Bono, su confesor particular también en estas últimas horas de zozobra, en el Congreso que aupó a Zapatero al sillón de Pablo Iglesias. Después, resurgió otra vez, como uno de los pocos cincuentones capaces de sobrevivir a la poda generacional de Zapatero. Y no sólo eso, capaz de limar afinidades para volver a colocarse, por méritos propios, a la sombra del nuevo líder. “Su gran mérito es haber sobrevivido”, reconocen los que más le conocen.

Siempre ha estado allí. Desde 1982. Como el dinosaurio del cuento, pero en este caso, cobijado en la gran red de los gobiernos del PSOE. Y eso, a pesar de que llegó a la burocracia de la administración siendo un completo desconocido y procedente de la Facultad de Químicas de la Universidad Complutense, donde se había desfogado políticamente liderando el movimiento y las protestas de los PNN de finales de los 70. Su primer destino fue como director de gabinete de la secretaría de Estado de Universidades, un puesto de rango menor al que, según dijo a sus amigos más cercanos, pensaba estar solo unos meses... Y aún no ha vuelto a la facultad.

Una partida de póquer

Porque si algo deslumbra de Rubalcaba, el presidente bis o el triministro de Moncloa, es su capacidad para jugar con dos o más barajas y con las cartas marcadas para convertirse en el tahúr ganador de todas las partidas. Salvo cuando hace apuestas por otro (sea Bono o sea Trinidad Jiménez, donde se revela como un pésimo gurú). Un portavoz de uno de los grupos minoritarios del Congreso reconoce su habilidad para la negociación: “Te da la impresión de que está jugando siempre una partida de póquer. Pero es un jugador de póquer que sabe, que hace conteo, que tiene toda la baraja y sabe todas las cartas que van quedando. Y da la sensación, cuando habla contigo de que se está guardando cartas”.

Muchos han querido ver en él, por eso, a la reencarnación del mismísimo Joseph Fouché, el temido ministro de la Policía de Napoléon, cuya fuerza, según Stefan Zweig, residía en “su inconmovible sangre fía” y en que “los nervios no le dominan, los sentidos no le seducen, toda su pasión se carga y descarga bajo la impenetrable pared de su frente”.

El símil es otro cliché manido para encuadrar la personalidad del vicepresidente. Pero Rubalcaba, incansable leedor de novela negra sueca, ha aprendido de sus personajes policiales buena parte de sus características y algo de Fouché sí que tiene. “Es uno de los pocos políticos que cuando te mira a los ojos te taladra”, explica el mismo portavoz. “Un tipo que siempre fuerza esa sensación de serenidad, que escenifica la no prisa y la serenidad. Es como si no tuviera prisa aunque el reloj le esté atosigando”.

De ‘fontanero’ a estrella de la pista

José María Maravall lo descubrió en la fontanería de su ministerio de Educación y fue cediéndole, entonces, parcelas de poder hasta que Rubalcaba se convirtió en el verdadero artífice de las políticas del departamento de la calle Alcalá. Fue, por ejemplo, quien selló la paz con los estudiantes de las revueltas del ‘Cojo Manteca’ invitándoles a una comida en un exclusivo restaurante o quien ideó, formuló y pactó con las fuerzas políticas, ya con Javier Solana como ministro, la polémica LOGSE. “Le conocí por primera vez entonces”, recuerda el hoy senador del PNV, Iñaki Anasagasti. “Su estrategia era pactar con todos y conseguir aislar al PP”.

Quizá, de esa fijación de entonces surgiera la política del cordón sanitario contra el PP que facilitó la geometría variable con la que Zapatero gobernó con tranquilidad durante la primera legislatura a pesar de no tener la mayoría absoluta. Como portavoz en el Congreso jugó durante esos primeros años una pieza clave como ‘desatascador’ de buena parte de los conflictos de entonces, como el Estatut de Cataluña. Zapatero, que ya lo había incorporado a su núcleo de confianza poco tiempo después del 35 Congreso del PSOE, llegó a decir a sus amigos que “solo hay en España un político capaz de pactar con cinco partidos a la vez y ése es Rubalcaba”.

El único también de unir a dos generaciones del socialismo que lo ven como “una solución de urgencia, jamás a largo plazo” para liderar el partido en estos momentos de zozobra. Fue otro tremendo golpe político en el PSOE, el que acabó con la trayectoria de Alfonso Guerra por los chanchullos de su hermano, los que le hicieron emerger, en 1992, a la primera línea tras más de una década como fontanero del poder. Sustituyó a Solana como ministro de Educación y, un año después, González se aprovechó de su talento para situarlo como ministro portavoz de un Gobierno atosigado por los escándalos económicos y políticos. Rubalcaba, hábil comunicador, de quién se ha dicho que hasta supervisa los cierres del diario El País, quizá otra exageración para su biografía, aún recuerda esas ruedas de prensa de cada viernes como un verdadero suplicio y marcadas por el Gal y otro sinfín de casos de corrupción. “Dios mío, volver a La Moncloa! Ya estuve allí y no quiero volver”, decía en una confesión que hoy suena a tomadura de pelo, al escritor Juan José Millas el pasado verano. Sea como fuere, Rubalcaba se ha ganado también el apelativo de ser el hombre de PRISA, y antaño de Polanco, en el Gobierno. Un imperio en el que se introdujo también de la mano de Maravall.

“Es un enorme seductor”, le describe uno de sus amigos de infancia y también colaborador suyo en la etapa de Educación. “Está hablando contigo dos minutos y en seguida te da la sensación de que ha sido amigo tuyo toda la vida. Tiene esa naturalidad y ese sexto sentido para decirte lo que estás deseando oír. Sabe implicarte y sabe seducirte. Y cuando tiene algún problema o alguna propuesta deshonesta que hacerte, le sabe dar la vuelta para que te creas que te está haciendo un favor”. Ése debe ser su secreto, su talento oculto, para haber llegado hasta aquí, sin rivales, dejando fuera a Carmen Chacón y su marido Miguel Barroso, y habiendo unido su destino al de Patxi López, a quien podría ceder el testigo cuando concluya esta operación para salvar los muebles.

Millás le preguntó que cómo se retrataría a sí mismo. Y el Fouché ibérico citó a un detective de novela negra para concluir: “Si no fuera malo, estaría muerto, y si no fuera dulce, no podría vivir”.

Rubalcaba Un Error

El éxito es un logro no un regalo.

Es cierto que muchas veces necesitamos que alguien nos de impulso pero la verdadera motivación es la que surge de la propia persona.

Jesús García en su libro “Haga que lo hagan” afirma que la motivación se genera en nosotros mismos cuando encontramos un sentido a lo que hacemos, nos proponemos metas y tenemos expectativas de conseguirlas. Aquí es donde encontramos la motivación más efectiva porque no necesitamos que las condiciones del entorno sean las óptimas, porque nosotros mejor que nadie conocemos nuestras necesidades y porque perdurará en el tiempo más que ninguna otra, pues el logro nos lleva a seguir luchando cada vez con más fuerza por objetivos cada vez más desafiantes y más estimulantes para nosotros.

En “Hasta las águilas necesitan un impulso” de David McNally se expone que la gente segura de sí misma, que tiene capacidad de decisión y de acción, posee unas cualidades en común, que les permite tener éxito en su empresa a pesar de estar viviendo en esta época de cambios:

Autoestima: Es esencial valorarse a si mismo generosamente, tener sentido de la dignidad y tenerse respeto. Creer en nosotros mismos. Poseer la capacidad de volver a empezar aunque en el pasado hayamos tenido algún fracaso, e intentar superarnos.
Visión de futuro: Marcarse un camino al que dirigirse claro y congruente. Al tomar una decisión creamos nuestra vida e influimos en los demas. Fijarnos metas, al principio a corto plazo y sin mucho riesgo, para darnos confianza y estar seguro de lograrlo y no considerar el trabajo que en ese momento realizamos como una meta final.
Propósito: Tener el propósito de ser útil. En nuestra familia, en nuestro trabajo en la sociedad. Ofrezco algo que yo sólo puedo dar por que soy único.
Compromiso: Se hacen las cosas en las que realmente se creen. Muchos estudios han demostrado que la gente que consigue sus objetivos no es que tengan talentos naturales sino compromiso con lo que hacen. La diferencia con el interes es que éste solo nos hace actuar cuando nos conviene, en cambio al comprometernos no aceptamos excusas, sólo resultados.
Contribución: Hay que dar para recibir, el éxito es la recompensa. Contribuir con nuestros dones y talentos hacia el logro de algo que marque la diferencia. La recompensa está directamente relacionada con nuestras contribuciones en todos los aspectos de la vida, sea cual sea la compensación que esperemos.
En ocasiones, no sólo no ponemos en práctica estas capacidades sino que nosotros mismos nos ponemos obstáculos para lograr el éxito, con ciertas actitudes pero esto se quedará ya para un próximo post

viernes, 27 de mayo de 2011

No es Facil acceder al Credito

El Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó ayer por primera vez la Encuesta sobre el Acceso a Financiación de la Empresas. La conclusión es que una de cada cuatro pequeñas o medianas empresas (pymes) españolas que solicitó financiación a través de un préstamo en 2010 no pudo obtenerlo. En 2007 esto solo le sucedía al 10%.

La noticia en otros webs

webs en español
en otros idiomas
El sector de la construcción, el que más negativas ha recibido en 2010

El 24,2% de las empresas consiguió parte del crédito y el 50,6% logró el dinero que pidió en 2010. Hace tres años, el 80% de las empresas consiguieron todo el dinero que pedían a las entidades. Pese a que la cifra de rechazo es muy elevada, parece menor de la que se podía esperar por los comentarios de las diferentes asociaciones empresariales. El sector de la construcción es el que más negativas ha recibido.

Las principales razones alegadas por los bancos y cajas de ahorros son cuatro, por este orden: los avales eran insuficientes; las empresas tenían baja calificación de solvencia; las entidades no dieron ninguna explicación y, en cuarto lugar, tenían demasiadas deudas en vigor. Hubo ocasiones en las que fueron las empresas las que rechazaron la oferta de la banca. ¿Por qué? Según la encuesta del INE porque los tipos de interés ofrecidos eran demasiado altos o porque otras condiciones de los préstamos "no resultaban aceptables".

Si se compara con lo que ocurre en Europa, la situación es más desfavorable para las empresas españolas, según la última encuesta del Banco Central Europeo (BCE) sobre este asunto, que abarca de septiembre de 2010 a febrero de 2011. Si en España el 25% de las empresas tienen dificultades para la financiación, en el resto de la zona euro solo les ocurre esto a un 14% de las sociedades. En el caso de las grandes empresas, el 19% de las españolas no logran crédito frente al 10% de las de la zona euro.

Lo peor de los datos del BCE es que mientras que en Europa las perspectivas eran que mejorara el acceso a la financiación bancaria, en España era lo contrario. Respecto a la percepción que las empresas tienen de estos cambios, seis de cada 10 pymes considera que la disposición de los bancos a facilitar el crédito ha empeorado desde 2007 y estima que necesitará financiación externa en el periodo 2011-2013 para mantener la marcha del negocio, según el INE.

Otro asunto netamente español es la gran dependencia del crédito bancario y el escaso recurso a los mercados mediante la emisión de activos. Según los datos recogidos por el INE, el 97% de las peticiones se hizo a la banca frente al 6,4% que se reclamó a fuentes financieras. En 2007 los porcentajes eran casi idénticos. En lo que sí ha habido cambio es en que los propietarios o directivos han puesto dinero propio en un 21,6% de los casos, frente al 13,6% de 2007.

miércoles, 25 de mayo de 2011

El Paro no Bajara hasta 2026

Los nuevos pronósticos de la organización mantienen el ritmo de crecimiento de la economía española en 2011, pero son menos optimistas de cara al próximo año, ya que su anterior estimación auguraba una expansión del 1,8% del PIB, informa Europa Press.

De este modo, las previsiones de la institución con sede en París coinciden prácticamente con las publicadas por el Fondo Monetario Internacional (FMI), que augura un crecimiento del PIB del 0,8% en 2011 y del 1,6% en 2012, pero se sitúan muy por debajo de los pronósticos del Ejecutivo español, que espera una expansión del 1,3% este año y del 2,3% el próximo.

No obstante, a pesar del gradual incremento previsto en la actividad económica de España, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) prevé que la tasa de paro seguirá en niveles elevados y alcanzará el 20,3% este año y el 19,3% en 2012, frente a las previsiones del Gobierno del 19,8% en 2011 y del 18,5% el próximo año.

Así, los nuevos pronósticos de la OCDE respecto a la evolución del mercado laboral español se muestran mucho más sombríos que en la anterior publicación de perspectivas de noviembre de 2010, cuando la institución auguró una tasa de paro del 19,1% este año y del 17,4% el siguiente. De hecho, las previsiones más a largo plazo de la OCDE estiman que la tasa de paro de España se situará en el 14,5% en el cuarto trimestre de 2015 y sólo se situará en un nivel similar al anterior a la crisis en 2026, cuando la tasa de desempleo se situará en el 8,9%, frente al 8,6% registrado al cierre de 2007. Hay que recordar que el 9% es, aproximadamente, la tasa media de paro en este momento en la UE, tras cuatro años de una fuerte crisis económica.

En este sentido, la institución dirigida por Angel Gurría ha reiterado la necesidad de que España modifique la negociación colectiva y reduzca más el coste de las indemnizaciones por despido de los contratos indefinidos, hasta aproximarse a un contrato unificado.

Cumplirá el objetivo de déficit en 2012

Por otro lado, la OCDE espera que España logrará reducir su déficit público al 6,3% del PIB en 2011, desde el 9,2% registrado el año pasado y tres décimas por encima del objetivo marcado para el presente ejercicio. Sin embargo, las estimaciones del conocido como Club de los países desarrollados contemplan que España logrará reducir el desequilibrio de sus cuentas públicas el próximo año hasta el 4,4%, en línea con el objetivo marcado por el Gobierno, que pretende dejar el déficit en el 3% al año siguiente.

Asimismo, la institución considera que el principal riesgo a la baja para sus previsiones se relaciona con la crisis de deuda soberana y la posibilidad de que los diferenciales de la deuda española siguieran siendo elevados, lo que podría suponer un deterioro del coste de financiación, ante la incertidumbre de una reestructuración en la zona euro.

Obama nos Manda un Mensaje de Esperanza

El director del equipo de expertos económicos que asesora a la Casa Blanca, Austan Goolsbee, se reunió este martes en Madrid con miembros del Gobierno y con el Príncipe para interesarse, cuenta Efe, por la situación económica en España y el proceso de reformas que hay en marcha


Goolsbee también se vio con alguna de las principales figuras del ámbito financiero para conocer con más detalle la reforma de las cajas de ahorro puesta en marcha por el Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero, han informado a Efe fuentes de la Embajada de Estados Unidos en Madrid.

El jefe de asesores económicos del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, mantuvo estos contactos a lo largo de la jornada de este martse, según las fuentes. La Embajada estadounidense no ha precisado quiénes fueron los interlocutores del área económica del Gobierno con los que se vio.

Además de las reuniones técnicas, Goolsbee se desplazó al Palacio de la Zarzuela para mantener un encuentro con el Príncipe, han indicado a Efe fuentes de la Casa del Rey.

El asesor de Obama vino a Madrid aprovechando que este miércoles ha participado en París en la conferencia ministerial de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). En esta cita, ha coincidido con la vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Economía, Elena Salgado.

La visita de Goolsbee a España tuvo lugar dos días después de las elecciones municipales, en la que el PSOE sufrió una severa derrota. También coincide con el desarrollo de la reforma del régimen jurídico de las cajas de ahorro impulsada por Zapatero dentro de su plan de actuaciones para combatir la crisis.

Goolsbee, economista de la Universidad de Chicago, asumió el cargo de presidente del Consejo de Asesores Económicos de la Casa Blanca en septiembre de 2010. En la primera parte del mandato de Obama, formó parte del organismo encargado de supervisar las medidas contra la crisis.

Cuando el presidente estadounidense anunció la incorporación de Goolsbee a este consejo en noviembre de 2008 después de tenerle a su lado en la campaña electoral, le definió como "uno de los pensadores que más ha influido" en sus ideas sobre cuestiones económicas.

martes, 24 de mayo de 2011

Peor Sordo que el que no quiere oir

No hay peor sordo que el que no quiere oír. Y en su optimismo patológico, Zapatero se ha sellado los oídos y ha perdido definitivamente contacto con la realidad, tras la inapelable derrota sufrida el 22-M. En lugar de servirle de catarsis o brusco despertar de su delirante sueño, el batacazo parece haberle paralizado en un autismo suicida que lleva al precipicio a España y a su propio partido, el PSOE.

Todos parecen haber tomado nota de la debacle, todos parecen haberse dado cuenta de que el rey Zapatero está desnudo... menos el rey Zapatero. No hay más que ver cómo ha reaccionado la prensa internacional: “Derrota apabullante”, concluía Finantial Times; “castigo al PSOE por la elevada cifra de parados”, le responsabilizaba Die Welt; “la España de los indignados le pega una paliza a Zapatero”, sentenciaba Il Corriere della Sera. O la alarma de los mercados de toda la Unión Europa, que consideran la parálisis de Zapatero –con todos los deberes de la reformas por hacer– un handicap añadido al miedo a la quiebra de los países del sur. Esa inquietud demuestra la nula credibilidad que tiene el presidente socialista que la misma noche de la hecatombe descartaba el adelanto electoral para “alcanzar cuanto antes la recuperación económica”. Pero hace tiempo que perdió el crédito. No hay más que ver cómo se ha disparado la prima de riesgo de la deuda española hasta rozar los 260 puntos básicos. O la desconfianza de empresarios y analistas que piden elecciones ya mismo.

No hay más que ver, en fin, la olla a presión en la que se ha convertido su propio partido. Los socialistas no sólo se han quedado abruptamente sin poder, al haber sido desalojados de cinco de las seis comunidades que gobernaban, sino que dan ya por perdidas sin remedio las elecciones generales. El PSOE comienza a oler a descomposición y se afilan los cuchillos de los barones para la guerra intestina. Ayer, sólo unas horas después de la escabechina, comenzaban a volar las dagas. Carme Chacón pedía una “reflexión profunda”, lo cual puede sonar a autocrítica, pero también a intento de escaquearse de responsabilidades distanciándose del Ejecutivo, como si ella misma no hubiera sido una de las ministras estrella del zapaterismo; a lo que su colega Trinidad Jiménez le replicaba recordándole que también ella era responsable de la derrota como miembro del Gobierno.

Esperaban un Bailén en el 22-M y lo que han tenido es un Waterloo, aunque Zapatero no piensa para nada en Santa Elena. Tanto les ha pillado la derrota con el pie cambiado que no tienen claro qué dirección tomar. Tenían pensado convocar unas primarias, y eso es lo que de puertas para afuera anunciaron ayer de cara al Comité Federal del próximo sábado. Pero ahora muchos creen que tal opción abriría una suerte de guerra cainita que sólo contribuiría a desangrar más el partido, con riesgo de fracturas en federaciones como la andaluza, la valenciana y la madrileña. Por eso, cobra fuerza la opción de una candidatura única de consenso, en torno a Rubalcaba. El problema es que tendrían que convencer a la otra aspirante, Carme Chacón, de que esa es la solución más adecuada al grave trance, y la tarea parece ardua. La ambiciosa coronela no parece dispuesta a quitarse de en medio para dejar el camino libre al superministro.

Lo que, de momento, parece descartado es lo más conveniente para España: el adelanto electoral, que ha llegado a insinuar el único barón que ha salido vivo in extremis del naufragio autonómico, Fernández Vara. No existe otra medicina para salvar a un enfermo grave. Lo ha dicho con fría claridad el gran vencedor del 22-M, Mariano Rajoy: el Gobierno de Zapatero “no está en condiciones” de pilotar a un país económicamente tocado, con las luces rojas del diferencial de la deuda encendidas, y en el que los nuevos presidentes del PP temen no poder pagar ni las nóminas.

Los siete años y medio de zapaterismo se han saldado con una quíntuple crisis que hipoteca ya el futuro de España: política, económica, social, institucional y territorial. Ningún gobernante de la Transición había acumulado tal colección de disparates ni había llevado su ambición y su ineptitud al extremo de destruir la economía y de dejar el País Vasco en manos de los terroristas. Estas dos últimas son las herencias envenenadas que deja el irresponsable inquilino de La Moncloa, que se pueden visualizar en los cinco millones de parados –y una generación de españoles condenada a la frustración– y los proetarras logrando la mayoría absoluta en 88 ayuntamientos del País Vasco y Navarra, en cuatro de los cuales ETA cometió asesinatos tras el proceso de paz.

“Cada fracaso enseña al hombre algo que necesitaba aprender”, decía Charles Dickens. Un aforismo universal que, por ahora, tiene una única excepción: Zapatero. Lo cual está hundiendo en la miseria al Partido Socialista, que se encuentra en uno de los peores momentos desde la Transición. Y eso es grave para la democracia. Aunque, de alguna manera, se lo han buscado ellos mismos, quienes han acompañado al líder en su errática peripecia (Pepiño, Rubalcaba, Chacón...). Pero más grave aún es el castigo que inflige Zapatero a toda España al no convocar elecciones generales anticipadas, teniendo un detalle de vergüenza torera por primera vez en su trayectoria. Sinceramente, no nos los merecemos.

El Marketing La clave

Semana de final de Champions. Los focos apuntarán a Wembley durante el fin de semana. Barcelona y Manchester United se disputarán la supremacía europea en lo futbolístico y gran parte de sus aspiraciones económicas. Ganar la máxima competición continental supone éxito deportivo, pero en especial situarse en lugar preferente en el mapa económico.

El triunfo de Londres lleva a jugar en Mónaco en agosto con el escaparate que eso supone, para meses después disputar el campeonato del mundo de clubes que este año regresa a Japón. Dinero llama a dinero. Todas estas circunstancias han llamado la atención de la prestigiosa revista inglesa 'The Economist', que a través de Schumpeter, uno de sus analistas económicos, busca la base del éxito azulgrana en clave empresarial.

El artículo se inicia haciendo un guiño al deporte, al fútbol, y lo hace cuestionando si el Barcelona es el mejor equipo de la historia, superior al Santos de Pelé o al Milan de Sacchi. En lo que no tiene duda alguna es que cuenta con el mejor jugador del mundo, Leo Messi y que ahora mismo está por encima del resto, tal y como demostraron los cuatro partidos disputados ante el Real Madrid, señalando a los azulgrana como claros favoritos para el compromiso del sábado.

'The Economist' habla del éxito empresarial del Barcelona, pero reconoce que la primacía económica sigue estando en manos del Real Madrid según un informe de Deloitte. 439 millones de euros de ingresos por 398, circunstancia que puede cambiar gracias al contrato firmado con Qatar Sports Investment y los 165 millones de euros que llegarán a las arcas. En los últimos diez años, el Barcelona, según la revista inglesa, ha multiplicado por cuatro sus ingresos. Datos que llaman la atención del analista y más debido a la situación laboral en la que se encuentra España.

Crear talento, valores y vínculos

El punto clave de los triunfos azulgranas para Schumpeter llega porque la gestión del club representa los valores del éxito según dos de los más valorados expertos en la gestión de empresas. Boris Groysberg y Jim Collins. El primero de ellos dice que las grandes compañías están obsesionadas en la compra de talento en lugar de apostar por la creación del mismo, tal y como refleja su informe para Harvard Business School. '"Algunos clubes parecen las Naciones Unidas, como le sucede al Arsenal, con solo dos jugadores ingleses, algo que no sucede en el Barcelona, que cuenta con mayoría de jugadores de la casa en un vestuario en el que se habla catalán".

El segundo habla de cultivar unos valores distintivos del resto. Ambas sentencias quedan reflejadas con la apuesta hecha con la cantera, con la formación de jugadores. Dice que 'La Masía' es la mejor escuela de jugadores y personas que hay en el mundo del fútbol, con Guardiola y Messi como fieles embajadores.

Una tercera vía para llegar al estatus deportivo y social alcanzado por el actual Barcelona, según 'The Economist', tiene mucho que ver con el significado político y por lo que representó durante los años de la dictadura. El lema 'más que un club' se equiparó al orgullo de ser catalán, a algo perseguido durante muchos años. Por este motivo, el equipo que preside Rosell cuenta con 150.000 socios, cantidad que supera a cualquier otro club deportivo. Tanto afiliado, tanto seguidor crea vínculos que en muchas ocasiones van más allá de lo deportivo, que se terminan identificando con el ya famoso 'Catalonia is not Spain'.

El Barça, también en el NYT

The New York Times también habla del Barcelona en su edición de ayer. Centra su artículo en Messi, el chico que gana 43 millones de dólares por temporada y que, según el periódico norteamericano, ha sobrevido a cuatro partidos contra el Real Madrid, en el intento del equipo blanco de no jugar al fútbol. Habla del chico convertido en genio, de sus diez años de azulgrana y cómo en La Masía moldearon un cuerpo con muchos problemas para ser un deportista de elite. El rotativo habla del argentino como la esencia del juego del Barça junto a jugadores como Xavi o Iniesta.

La Publicidad Cae

El mercado publicitario amenaza ruina y las televisiones tiemblan. Según confirman a El Confidencial cadenas y centrales de medios, la publicidad se ha desplomado entre un 12% y un 15% en lo que va de mayo, acentuando la caída de entre el 5% y el 7% ya registrada en abril. Algunos grupos audiovisuales hablan directamente de un dramático descenso del 20% y vaticinan un annus horribilis para el sector. “No hay confianza, no hay demanda, no hay un dato macroeconómico bueno… Pintan bastos este año”, aseguran fuentes del sector, que no auguran ni de lejos una recuperación inminente. Más bien todo lo contrario.

Los datos oficiales de Infoadex ya mostraban un mercado estancado en el primer trimestre. La inversión en televisión apenas creció el 1,4% en esos tres meses, con gigantes como Publiespaña -la división publicitaria de Telecinco- asumiendo descensos del 8,7% respecto al mismo periodo del año anterior. La situación no se ha apaciguado. “Los anunciantes están decidiendo las campañas sobre la marcha en mayo y las planificaciones se hacen de semana en semana. El ejercicio pasado fue bueno por los ingresos derivados de la eliminación de la publicidad en RTVE, pero estamos volviendo a cifras del año 2009”, explican estas fuentes.

Y es precisamente la cadena de Paolo Vasile la que está en el ojo del huracán. La compra de Cuatro le otorgaba una potencia de fuego fenomenal, que de momento no ha podido o sabido explotar desde el punto de vista publicitario. “Es verdad que el mercado está muy complicado. Pero acaparaban un 45% con la adquisición de la cadena de Prisa y se esperaba más. Por un lado, los anunciantes se están resistiendo a asumir ese poder y la cadena no logra aumentar su cuota. Y no han conseguido subir los precios, lo que afecta a todo el sector, que negocia con Telecinco como referencia”. Los números cantan. El porcentaje de ocupación publicitaria de la cadena apenas llega al 62% entre el 1 y el 16 de mayo total día, 23 puntos por debajo de las mismas fechas en 2010.

El escenario inquieta en Italia tras el desembolso de 500 millones para comprar Cuatro. “En España, la situación económica actual provoca incertidumbre y alta volatilidad en el mercado publicitario, haciendo más difícil que se cumplan los objetivos de ventas publicitarias previstos con la integración comercial de Telecinco y Cuatro”, admite sin ambages la matriz italiana en su última presentación de resultados. El capo del área, Giuseppe Tringali, puede defender que la parrilla no ayuda por la escasa variedad de formatos y de targets diferenciados. A Vasile le cabe pensar que ha puesto un Ferrari en manos de Tringali y no acepta excusas. Lo cierto es que el mercado no tira y sólo cabe la contención de costes.

Financiar Cuatro sólo con publicidad

“Se han producido progresos considerables en el cumplimiento de objetivos en relación a las sinergias”, saca pecho Italia. “El problema es que el mercado daba por descontado que financiarían la compra de Cuatro en dos años sólo con su aumento en la cuota publicitaria. Y de momento…”, interpretan fuentes del sector. Los ingresos brutos por publicidad del grupo cayeron un 3,1% hasta marzo y lo peor podría estar por venir. Además de un mercado débil, Telecinco tiene que afrontar en junio y julio el efecto Mundial. La retransmisión de la Copa del Mundo de Sudáfrica el año pasado disparó los ingresos publicitarios y aboca a una comparación especialmente dura con el presente ejercicio. Todas las cadenas aprovecharon el tirón y también sufrirán un duro cotejo con el año anterior.

Y es que el resto de operadores van detrás. El primero en admitir que es hora de recluirse en los cuarteles de invierno ha sido Unidad Editorial, propiedad del grupo italiano RCS Mediagroup. La editora de El Mundo y Marca ha eliminado los equipos de informativos y deportes de Veo 7, lo que supondrá la salida de al menos 60 personas. Y va más allá. “Hay quien dentro de la casa apuesta incluso por ceder la gestión de los canales, aun manteniendo una ventana para dar cobertura a la marca y que no se pierda el estilo de El Mundo”, aseguraban fuentes próximas al grupo. Y en esa búsqueda de socios están. En junio vence el acuerdo por el cual Antena 3 comercializa su publicidad, lo que le garantizaba unos ingresos estables.

Los porcentajes de ocupación publicitaria en otras cadenas tampoco invitan al optimismo. Antena 3 apenas alcanzó en la primera quincena de mayo un 72%, 16 puntos menos que en 2010. Sus datos son algo mejores desde el punto de vista de los ingresos, en tanto han sido más ágiles en modificar parte de su política. “Se han centrado en el público adulto y han pasado las amas de casa a un segundo plano. Se trata de un target de precio más elevado, un 30% más caro”, explican fuentes del sector. Durante los tres primeros meses del año, Antena 3 Advertising logró un aumento de la facturación del 6,2%, según Infoadex. No obstante, las caídas generales del 15% no le han sido ajenas en los dos meses siguientes.

Como ya publicó este periódico, sectores clave en la inversión publicitaria han reducido drásticamente su inversión al detectar que la demanda no responde. Sólo el sector financiero ayuda. “Es el efecto Bankia. Las nuevas uniones de cajas son las únicas que están invirtiendo decididamente”, explican fuentes del sector. De hecho, la inversión del sistema financiero en las dos grandes cadenas aumentó un 21% de media en el primer trimestre del año. Una evolución que contrasta con el limitado esfuerzo de las compañías de belleza y cosmética, de alimentación o automóviles. Por ejemplo, la facturación por spots de bebidas descendió un 32% en Antena 3 durante los tres primeros meses. Eso sí, en plena crisis las cadenas han perdido dos meses en luchas intestinas para decidir quién presidirá su patronal (Uteca). Malos tiempos para el negocio.

lunes, 23 de mayo de 2011

Las Viviendas en España Mayo 2011

España cuenta con más de un millón de viviendas en stock. Una cifra que varía al alza o a la baja según cuál sea la fuente de información. La demanda se ha retraído y promotores, constructores, agencias inmobiliarias, entidades financieras y particulares apenas consiguen cerrar operaciones de compraventa. ¿Por qué?

1.- No hay ahorros. Con el grifo del crédito cerrado a cal y canto, los españoles no tienen ahorros suficientes para afrontar la compra de una vivienda. "El cliente no tiene el concepto de ahorro porque hasta el estallido de la burbuja el mensaje de las entidades financieras era el de disfrute ahora y pague después", reconocen a Cotizalia.com desde Básico Homes, empresa especializada en la venta de pisos de bancos y cajas.

En el mejor de los casos, el cliente puede dar con un inmueble propiedad de una entidad financiera y conseguir mejores condiciones de financiación que si aquél no formara parte de sus balances. De hecho, tanto los bancos como las cajas de ahorro llevan meses concediendo préstamos al 100% y a 40 años -en condiciones muy similares a las que se concedían antes del pinchazo de la burbuja inmobiliaria- cuando se trata de inmuebles de su propiedad. Sin embargo, incluso en este caso, los ahorros son imprescindibles.

Los expertos señalan que sería necesario tener ahorrado como mínimo en torno al 10% del importe del inmueble. Este porcentaje incluye los gastos derivados de la propia operación de compraventa -gastos del notario, del registro, de la gestoría, impuestos- así como gastos de la constitución de la hipoteca, muy similares a los anteriormente descritos. Sin olvidar los impuestos: el 8% del IVA en caso de nueva construcción y el de Transmisiones Patrimoniales si la vivienda es de segunda mano.

La situación se complica a la hora de hacer número cuando la vivienda no está en los balances de las entidades. En estos casos, han dejado de prestar más allá del 80%, de tal manera que el potencial comprador debería tener unos ahorros muy superiores: entre el 25% y el 30%, calculan los expertos consultados. Sin contar otros gastos como la compra de muebles, gastos de luz, agua, comunidad de vecinos...

Por poner un ejemplo, para un piso de 180.000 euros propiedad de un banco el cliente debería tener ahorrados al menos 18.000 euros, mientras que en caso contrario, la cifra se ampliaría hasta el entorno de los 45.000 euros.

2.- Los precios no han tocado suelo. Aunque fuentes oficiales aseguran desde hace meses que los precios de los pisos no pueden caer más, diferentes estudios y organismos oficiales apuntan a que estos todavía siguen inflados. Un 50% según al ex ministra de Vivienda María Antonia Trujillo, un 40% según The Economist o porcentajes algo inferiores, entre el 20% y el 10% según RR de Acuña y Asociados, la Comisión Europa o Fitch.

El hecho de que muchos potenciales compradores de vivienda piensen que los precios van a seguir bajando está retrasando su decisión de compra.

3.- El miedo. Las cifras de compraventa de viviendas en el mes de marzo –correspondientes a operaciones que se cerraron a principios de año- muestran una caída brutal de las operaciones. Algunos expertos achacan el descenso al fin de la desgravación fiscal por la compra de vivienda ya que aseguran que se adelantó la decisión de compra a los meses finales del ejercicio pasado. Sin embargo, quienes están más cerca del cliente, los vendedores de viviendas, aseguran que detrás de este fuerte retraimiento en las ventas se encuentra el miedo de los potenciales compradores a quedarse sin empleo. Con una tasa de paro superior al 20% y cerca de 5 millones de parados se ha generado una gran inestabilidad laboral lo que está echando para atrás y retrasando muchas decisiones de compra hasta que el panorama económico mejore.

"La caída de las ventas en los primeros meses del año ha sido brutal", comenta una agencia inmobiliaria a Cotizalia.com. Es cierto que el año pasado, quienes tenían en mente comprar una vivienda adelantaron esta decisión ante la subida del IVA antes del verano, o ante la desaparición de la desgravación por compra de vivienda. Sin embargo, lo que realmente está pesando sobre las ventas es la incertidumbre brutal de la gente por su situación laboral".

4.- Falta de oferta apropiada. Hoy en día hay en España una gran oferta de inmuebles -1,5 millones de viviendas nuevas en stock-. Sin embargo, oferta y demanda no siempre se encuentran y cuando lo hacen, los inmuebles no se ajustan a las necesidades de los futuros compradores o siguen siendo demasiado caros.

En el centro de Madrid, por ejemplo, se están agotando las viviendas nuevas, lo que está frenando la caída e incluso presionando los precios al alza en algunas zonas. Algo parecido sucede con la tipología de los inmuebles. También en Madrid, en pleno boom inmobiliario se disparó la construcción de viviendas relativamente pequeñas (1,2 dormitorios). “Como los precios eran tan altos, se construyeron pisos más pequeños para que la gente pudiera comprárselos”, comenta a Cotizalia.com uno de los comerciales de Básico Homes. “Apenas encuentras pisos nuevos de tres o cuatro dormitorios. No se construyen y los que quedan, al ser escasos, no han bajado tanto de precio y siguen siendo caros”.

5.- Los bancos siguen sin prestar dinero. El grifo hipotecario sigue cerrado en España a pesar de que, como se comenta en el primer punto, las entidades se muestran mucho más activas a la hora de conceder hipotecas cuando se trata de inmuebles de su propiedad. Los últimos datos de la Asociación Hipotecaria Española (AHE) reflejan una caída del crédito hipotecario del 3,06 % en marzo respecto al mismo periodo de 2010. Se trata del noveno mes consecutivo de descensos.

Que se Vaya!!!!!! 22 M

Menudo personaje este José Luís Rodríguez Zapatero. No solo ha llevado España a una situación ruinosa y al borde de la quiebra sino que además ha destrozado el Partido Socialista, expulsándolo del poder regional y local y muy pronto también del Gobierno de la nación, esa nación española de la que dijo que era “discutida y discutible”. Semejante “hazaña” de Zapatero nunca hubiera sido posible sin el apoyo y concurso de toda la dirección del Partido Socialista –y de sus medios afines de comunicación- que, sabiendo la incapacidad y temeridad de su líder, le consintieron todos sus disparates en el gobierno de la nación que no solo dañaron la economía y el empleo sino también la cohesión y la unidad de España.

Siendo todo esto así de grave para España y para el PSOE el presidente Zapatero ha decidido agarrarse al palacio de la Moncloa y a la secretaría general del PSOE, y dando la talla de su inexistente talante democrático ha anunciado que él piensa agotar la legislatura, sin adelantar las elecciones generales, y que no piensa convocar un Congreso Extraordinario del PSOE.

Zapatero ha hecho lo contrario de lo que haría cualquier demócrata que se precie de serlo pero falta por ver si está en condiciones de mantenerse en el poder del Gobierno y del PSOE porque ya veremos qué pasa ahora con los apoyos parlamentarios de CiU y PNV, y qué ocurre en el interior del PSOE donde muchos de los dirigentes regionales y locales culparán a Zapatero de la catástrofe y le exigirán responsabilidades democráticas inmediatas con su posible dimisión de la secretaría general del partido. Si no lo hacen los socialistas sumarán, a esta gran derrota regional y local, otra todavía mayor en las elecciones generales. Porque este presidente desacreditado y ahora derrotado no está en condiciones de hacer reformas económicas, con lo que la situación general de los españoles empeorará y el resultado electoral del PSOE en las elecciones generales será todavía peor de lo que ya es.

Naturalmente falta por ver que hacen los dirigentes socialistas y sobre todo que hacen los dirigentes nacionalistas de CiU, PNV y CC porque si unos y otros dejan las cosas como están los españoles les pasarán factura porque serán cómplices de la situación, como ya lo han sido apoyando a Zapatero a pesar del cúmulo de errores desplegados bajo su presidencia.

En cuanto al Partido Popular los hechos han dado la razón a Mariano Rajoy y a su equipo directivo y ello permite al presidente del PP exigir elecciones anticipadas al PSOE, y a sus socios parlamentarios abandonar ese barco a la deriva que gobierna un capitán fantasmal, sin rumbo ni autoridad incluso frente a su propia tripulación.

La gran victoria de Rajoy –que deberá pactar con Cascos en Asturias- , la primera desde que asumió la presidencia del PP en 2004 tiene lecturas mas allá de la política, aquí incluidos los medios de comunicación de su entorno ideológico y político, donde más de uno ha intentado derribarlo a favor de posiciones mucho más conservadoras. Y a no perder de vista a los poderes económicos y financieros del país que arroparon hasta el último momento a Zapatero –recuérdese la reciente reunión en la Moncloa del presidente con grandes empresarios y banqueros de España-, con gran irresponsabilidad y a cambio de favores y ventajas del poder político.

Este país no puede seguir así y menos aún en manos de Zapatero. Las urnas han expresado un clamor de cambio político y Zapatero ya no es líder del PSOE ni puede permanecer más tiempo en la Moncloa aunque le asistan los estatutos del partido y el mandato electoral de 2008, porque la situación ha cambiado y porque su empeño en permanecer asido al poder es inútil y solo puede empeorar la situación de España y de su partido, cosa que no quiere ver Zapatero con un demencial egoísmo y empeñado en controlar su sucesión en el PSOE y en lograr la paz con ETA antes de marcharse. Una operación que le ha costado muy cara al PSOE en el País Vasco con el triunfo de Bildu en San Sebastián y en no pocos ayuntamientos del País Vasco.

El empeño de Zapatero en aferrarse al poder hará que su salida del PSOE y de la Moncloa sea todavía más dramática de la que tendría ahora que ya es bastante mala. Pero ¿Qué broma es esa de decir que se queda en Moncloa para hacer las reformas económicas? Los mercados lo van a arrasar y con más motivo desde su espectacular derrota. Y allá el PSOE, sus periódicos, intelectuales y demás medios de comunicación si le consienten a Zapatero permanecer un minuto más en el poder. Hace tiempo que unos y otros le debieron parar los pies a Zapatero o controlarle y advertirle seriamente sobre su temeraria presidencia y su desvarío personal. Pero no lo hicieron entonces y ahora tendrán que rectificar pronto y con decisión para pasar lo antes posible está mala página de la Historia de España que no puede permanecer abierta ni

domingo, 22 de mayo de 2011

Eichengreens, Shillers, Akerlofs, Reinharts y Rogoffs... por no hablar de Kindleberger, Minsky o Bagehot.

El momento más interesante de una reciente conferencia celebrada en Bretton Woods (New Hampshire), allí donde tuvo lugar en 1945 la reunión en la que se creó la actual estructura económica mundial, se produjo cuando el articulista de Financial Times Martin Wolf preguntó Larry Summers, exsecretario del Tesoro de EE UU y exasesor de política económica del presidente Barack Obama: "¿Indica lo que ha ocurrido en los últimos años simplemente que los economistas no entendieron lo que estaba sucediendo?".

La noticia en otros webs

webs en español
en otros idiomas
Necesitamos más historiadores de la economía y menos constructores de modelos

Esta fue la parte más interesante de la larga respuesta de Summers: "Hay muchas enseñanzas en la obra de Bagehot sobre la crisis por la que acabamos de pasar. Hay más aún en la de

Minsky y tal vez más aún en la de Kindleberger". Puede parecer oscura a los legos en economía, pero fue una acusación devastadora.

Bagehot (1826-1877) fue un director de The Economist en el siglo XIX que en 1873 publicó un libro, Lombard Street, sobre los mercados financieros. No cabe duda de que Summers está en lo cierto: en Lombard Street hay muchísimas enseñanzas sobre la crisis de la que ahora estamos recuperándonos.

La forma mejor de conocer a Minsky (1919-1996) no es mediante sus ensayos completos, titulados Can It Happen Again? (¿Podría volver a ocurrir?), sino mediante la utilización que Kindleberger (1910-2003) hizo de su obra en el libro de 1978 Manias, Panics, and Crashes: A History of Financial Crises (Entusiasmos, pánicos y desplomes bursátiles. Historia de las crisis financieras). Cuando se le preguntó a qué autor se debía recurrir para entender lo que estaba ocurriendo en 2008, Summers citó a tres hombres ya fallecidos, un libro escrito hace 33 años y otro escrito en el penúltimo siglo.

Después, Summers amplió su respuesta para incluir a economistas vivos: "Eichengreen, Akerlof, Shiller y muchos, muchos, otros". Habló de "la revolución en las finanzas, cuando se comprendió que los precios de los activos muestran una gran inestabilidad que en nada refleja los principios básicos", pero añadió que "la macroeconomía estuvo a la altura de revolución". A consecuencia de ello, "para gran perjuicio de la macroeconomía contemporánea", sus colegas economistas no entendieron los precios de los activos, los entusiasmos, los pánicos y la liquidez.

Para Summers, el problema es el de que hay muchos elementos "que distraen, confunden y niegan los problemas (...) en el primer curso de la mayoría de los programas de doctorado". A consecuencia de ello, aunque "la ciencia económica sabe bastante, ha olvidado no poco que es pertinente y ha quedado enormemente distraída".

Creo que los juicios de Summers son acertados y correctos, y me cuento entre quienes habían olvidado y se habían dejado distraer, pese a que siempre he prescrito el estudio de Lombard Street a los alumnos de mis cursos de historia económica y de Entusiasmos, pánicos y desplomes bursátiles a los de mis clases de macroeconomía y siempre he prestado una atención detenida y respetuosa a Eichengreen, Akerlof y Shiller.

Pero me asombraron los siguientes fenómenos: el enorme pánico producido por las pérdidas con las hipotecas de alto riesgo, que me parecieron -y siguen pareciéndome- pequeñas (desde el punto de vista del tamaño de la economía mundial); la deficiencia de los controles de riesgos en los más importantes bancos muy apalancados; la magnitud de la reducción de la demanda; el grado de ineficacia de las fuerzas encargadas de restablecer el equilibrio del mercado a la hora de reequilibrar la oferta y la demanda del mercado laboral; y lo mucho que los gobiernos de los países fundamentales han podido endeudarse para apoyar la demanda sin desencadenar un rápido aumento de los tipos de interés.

Me asombra la magnitud de la catástrofe, pero aún me asombra más la aparente incapacidad de la ciencia económica académica para adoptar las medidas necesarias a fin de prepararse con miras al futuro. "Debemos cambiar nuestros métodos de contratación laboral": eso es lo que esperaba yo oír decir a los departamentos de economía de todo el mundo a raíz de la crisis.

La realidad es que necesitamos menos teóricos de los mercados eficientes y más especialistas en microestructura, límites del arbitraje y sesgos cognoscitivos. Necesitamos menos teóricos del equilibrio entre las empresas y los ciclos y más keynesianos y monetaristas de los de antes. Necesitamos más historiadores monetarios e historiadores del pensamiento económico y menos constructores de modelos. Necesitamos más

Sin embargo, no es eso lo que los departamentos de economía están diciendo ahora mismo.

Tal vez se me escape lo que está sucediendo. Tal vez los departamentos de economía se estén reorientando, después de la gran recesión, de forma similar a como lo hicieron en una dirección monetarista después de la inflación del decenio de 1970, pero, si se me está escapando algún gran cambio, me gustaría que alguien me lo mostrara.

Tal vez los departamentos académicos de economía pierdan ascendiente intelectual e influencia frente a otros: desde las escuelas de administración de empresas y los programas de política pública hasta los departamentos de ciencia política, pasando por los de psicología y sociología. Cuando los rectores y estudiantes de las universidades exijan pertinencia y utilidad, tal vez esos colegas se pongan a enseñar cómo funciona la economía y dejen a los economistas académicos inmersos en una disciplina reducida a su mínima expresión y que se limite a enseñar la teoría de las opciones lógicas.

O tal vez la ciencia económica siga siendo una disciplina que olvide la mayor parte de lo que en tiempos supo y se permita el lujo de permanecer constantemente distraída y confusa y de negar la realidad. Si así fuere, todos perderíamos mucho.

J. Bradford DeLong, exsecretario adjunto del Tesoro de EE UU, es profesor de Economía en la Universidad de California en Berkeley e investigador asociado en la Oficina Nacional de Investigaciones Económicas. (c) Project Syndicate, 2011. Traducción de Carlos Manzano.

Parados de ZP

Este sábado Alberto Recarte fue el invitado de Debates en Libertad para abordar un monográfico sobre el drama laboral en España, el abultado volumen de paro que soporta nuestro país, el tejido productivo, así como las claves de la creación y destrucción de empleo de nuestra economía. Todo, a propósito del nuevo ensayo del presidente de Libertad Digital sobre el desempleo en España.

Durante la entrevista en profundidad a cargo del director de Debates en Libertad, Javier Somalo, Alberto Recarte explicó que la estructura productiva en España no sólo es más cara que en el resto de Europa sino que está en buena medida condicionada a los sindicatos y los Gobierno, principales responsables de la situación, para Recarte.

Señaló que "la productividad donde se nota es en la industria, y en España es muy pequeñita" y recordó que en nuestro país el sector que más empleo ha creado ha sido el público, recordemos que, tal y como señalan las cifras de Recarte, desde 1974 hasta ahora España ha creado algo más de 2 millones de empleos privados únicamente. Y es que "el principal creador de empleo de los últimos 30 años ha sido el sector público"

Sobre los culpables, señala en primer lugar a la política de expansión de crédito y mano de obra del sector de la construcción que quebró con el estallido de la burbuja inmobiliaria. Pero, en cualquier caso, dice que "de los 4 a los 5 millones de parados son responsabilidad directa de Zapatero".

En cuanto al ajuste en la construcción avanzó que "el empleo en este sector seguirá bajando". También tuvo tiempo para contestar algunas preguntas efectuadas por lectores y seguidores de Libertad Digital. A uno de ellos, que le preguntaba si debía quedarse en España o mejor emigrar, Recarte contestaba que si se eliminan los convenios colectivos, debía quedarse en España.

Situación de España: Necesitada de Reformas

"Lo que mucha gente no comprende”, le decía Sartre a Daniel Cohn Bendit en 1968, “es que ustedes [los jóvenes del mayor del 68] no buscan elaborar un programa, ni dar una estructura al movimiento. Les reprochan querer destruirlo todo sin saber qué quieren colocar en el lugar de lo que derrumban”.

Esta crítica ácida del viejo filósofo a los jóvenes que reventaron las calles de París hace ahora justamente 43 años, no evitó que se convirtiera en uno de los iconos de la revuelta. De hecho, la célebre frase ‘ustedes quieren llevar la imaginación al poder’ la puso en circulación durante esa entrevista el propio Sartre, probablemente uno de los pocos intelectuales que entendieron -con ciertas dosis de oportunismo- que algo estaba cambiando en el mundo.

No es, desde luego, el caso de España, donde la capacidad de análisis y de crítica de la mayoría de los pensadores de izquierda se ha limitado en los años de Zapatero a cuestionar a la ‘derecha extrema’, pero sin ejercer ninguna influencia real sobre el poder político y económico. Como no podía ser de otra manera, tanta sumisión ha acabado por fagocitarlos. Precisamente, porque han buscado una especie de legitimación ideológica a la inversa utilizando de manera torticera el pasado. ‘Soy de izquierdas porque critico a la derecha, no porque haya sido capaz de construir un discurso alternativo’. Como diría Upton Sinclair, para algunos es difícil entender algo cuando su sueldo depende, precisamente, de que no lo entiendan.

Lo peor, con todo, no es la ceguera con la que se ha analizado la ‘era Zapatero’ -un simple aventurero de la política a quien el cargo le ha venido extraordinariamente grande-, sino el hecho de que una determinada izquierda no haya sido capaz de identificar el creciente malestar de la opinión pública. No sólo los intelectuales. También las organizaciones sociales y sindicales que se nutren del presupuesto, y que han confundido la cosa pública con un mecanismo ideado para el reparto de subvenciones. Han aceptado la reforma de las pensiones, por ejemplo, a cambio de mayor visibilidad institucional. Y han arruinado el capital acumulado tras la huelga general contra la reforma laboral sólo para mantener su estatus. Los sucesos de la puerta del Sol, en este sentido, no son más que la plasmación de la ruptura de la izquierda tal y como se ha entendido en los últimos años. Y cuya unidad tan buenos resultados electorales le ha dado al PSOE.

Con todo, lo más relevante de las revueltas que proliferan por España es que no responden a una agresión concreta, por ejemplo, la aprobación de un plan de empleo juvenil como el que dio alas al 14-D; sino que se trata de una crítica política (de raíz económica) de un sistema que se ha hecho prematuramente viejo por ausencia de reformas para perfeccionarlo.

Esa es la cuestión de fondo. El modelo político surgido de la Transición se ha quedado obsoleto en línea con lo que la teoría clásica ha denominado ancyclosis, la tendencia a degenerar que tienen todos los sistemas democráticos. Exactamente igual que les sucede a los organismos vivos. Los sistemas políticos, como recuerda, el profesor Rubio Carracedo, nacen, maduran, envejecen y mueren. Y el sistema político español, como no puede ser de otra manera, no se escapa a este proceso biológico. Está agotado.

Un país sin pulso

Lo curioso del caso es que casi todo el mundo sabía que esto era sí, y ahí están las encuestas del CIS o de otros institutos de demoscopia para poner negro sobre blanco sus carencias. O incluso la Encuesta de Población Activa, probablemente el mejor retrato de un país sin pulso. Desgraciadamente, sin embargo, ha vuelto a hacer más ruido un árbol que cae que un bosque que crece, y eso explica que con tanta información a su alcance -y tanta estridencia inútil- los partidos tradicionales hayan sido incapaces de canalizar buena parte de las demandas sociales. Sin duda espoleadas por un Gobierno torpe como pocos. No es de extrañar esta ausencia de sensibilidad teniendo en cuenta que estamos ante partidos endogámicos en los que se ha impuesto la jerarquía, pero no la democracia, en clara colisión con el mandato constitucional. El líder que da y quita prebendas frente al debate de ideas.

Lo más relevante de las revueltas que proliferan por España es que no responden a una agresión concreta, sino que se trata de una crítica política de un sistema que se ha hecho prematuramente viejo por ausencia de reformas para perfeccionarlo
Se equivoca Mariano Rajoy si piensa que la spanish revolution tiene sólo que ver con la incapacidad del Gobierno para resolver los problemas del país (que también). Existe, sin duda, un mar de fondo que no acabará con la alternancia en Moncloa, y bueno será que el PP ofrezca un discurso regeneracionista y renovador. El líder de la oposición recordará que los fracasos de la Restauración y de la Dictadura de Primo de Rivera tienen mucho que ver con la incapacidad de las clases dirigentes para autorregenerarse, al contrario de lo que sucedió en otros países europeos, donde se pusieron en marcha cauces de participación para las nuevas clases emergentes. Lo que sucedió en 1936 no es más que una consecuencia de ello.

Más allá del tiempo que duren las protestas, lo relevante es que la arquitectura política-institucional que este país creó en 1978 se ha agrietado. Precisamente, por esa molicie intelectual con la que la clase política acoge los cambios sociales. Siguen sin escuchar aquella advertencia que hacía Rousseau: “No comenzamos a propiamente a hacernos hombres más que cuando nos hacemos ciudadanos”.

Ocurre, sin embargo, que en un país con casi cinco millones de parados y un futuro incierto por ausencia de un modelo productivo, la clase dirigente ha querido abarcar tanto que ha acabado por convertir las instituciones en simples prolongaciones del poder político, lo que explica que muchos ciudadanos se sientan arrinconados y hasta subyugados por la maquinaria de los partidos.

A veces se olvida que la crisis española no sólo hunde sus raíces en el derrumbe de un modelo económico insostenible, sino también en las carencias del sistema institucional. El poder judicial está contaminado por la presencia insoportable de los partidos políticos, los organismos reguladores acatan sin rubor las consignas oficiales, y hasta el presidente del Gobierno se ha rodeado de militantes sumisos agradecidos porque el líder los haya incluido en el club de los elegidos. El juego de los contrapoderes -esencial en los sistemas democráticos- no es más que una entelequia.

Como pone de relieve este estudio de la Fundación Alternativas, resulta insoportable que “no existan diferencias significativas en el nivel de corrupción de los dos grandes partidos”. O que no haya evidencias de que los electores castiguen a los altos cargos corruptos.

Las viejas estructuras

La revuelta del 15-M, por eso, tiene connotaciones históricas, ya que ha puesto a las viejas estructuras del Estado ante el espejo de sus propias miserias. Como se ha señalado estos días, lo sorprendente es que no se haya producido antes. Por ejemplo, cuando el presidente del Gobierno se reunía de forma arrogante con los ‘40 principales’ para dar imagen de una falsa fortaleza de país, mientras que miles de pymes continúan cerrando por falta de crédito y oxígeno económico. Pero es también una respuesta ética hacia los excesos. El sueldo de muchos ejecutivos es, simplemente, una inmoralidad. Aunque sólo sea por razones estéticas. La precariedad laboral, en este sentido, no es más que la expresión de un modelo de relaciones en los centros de trabajo de otra época que excluye a los empleados de la toma de decisiones. El malestar no es sólo político, sino también social. España está tirando por la borda buena parte de su capital humano.

Si los dos grandes partidos no encaran esas reformas con rapidez, es probable que alguien -en forma de movimientos populistas- lo haga por ellos, y entonces, la revuelta 15-M de regeneración del sistema democrático, se verá como una oportunidad perdida
Los dos partidos mayoritarios tienen ante sí, por lo tanto, una oportunidad histórica. O reforman el sistema político o al final éste se irá degradando. O pudriendo, como se prefiera. Si no se acierta, lo que es seguro es que la recuperación económica se retrasará y seguiremos reptando por el fondo. A veces se olvida que en 1975 el PIB per cápita de España era de apenas 3.500 euros, y que en 2009 era ya de 24.500 euros. Buena parte de ese avance tiene que ver con nuestra integración en Europa, pero también con la liquidación de las viejas estructuras institucionales del franquismo -también las laborales- que taponaban el crecimiento económico.

Poner al día el sistema político es, por lo tanto, una necesidad. Suprimiendo (o reformando) instituciones inútiles como el Senado o las diputaciones provinciales. Acabando con organismos absurdos en su diseño actual como son los consejos económicos y sociales o los mini consejos de estado que proliferan por las regiones. O racionalizando un modelo autonómico que de forma palmaria frena la organización eficiente del Estado. O reinventando los tribunales de cuentas para evitar que sean el retiro dorado de antiguos altos cargos sin oficio ni beneficio. Desconsuela pensar que ni siquiera los órganos encargados de fiscalizar las cuentas públicas hacen su trabajo, como se demostrará tras las elecciones autonómicas. No es que se retrasen los pagos, es que, simplemente, ni siquiera se emiten muchas facturas.

Si los dos grandes partidos no encaran esas reformas con rapidez, es probable que alguien -en forma de movimientos populistas- lo haga por ellos, y entonces, la revuelta 15-M de regeneración del sistema democrático, se verá como una oportunidad perdida.

Carlos Sanchez: Subdirector de Confidencial

Quise ser periodista para viajar; pero al final algo debió fallar y he acabado siendo una especie de tecnócrata del periodismo económico. No me quejo. Ello me permite aprender todos los días y contar lo que sucede. Sin apriorismos y sin necesidad de echar mano de los célebres espejos deformantes que colgaban del Callejón del Gato, y que tanto asombraban a Valle-Inclán. Nací en Madrid en el mismo año en que Bardem estrenó Calle Mayor y soy Licenciado en Ciencias de la Información. He escrito un par de libros sobre el capitalismo español y trabajado en radio, televisión y prensa escrita. Y al final he descubierto que Internet es todo eso y algo más. Carlos Sánchez es subdirector de El Confidencial.

FCC no endereza El Rumbo

El ex banquero no termina de enderezar el holding por más cambios del equipo directivo que haga. Con echar un vistazo a las cuentas del primer trimestre de 2011 es suficiente para saber que los números no salen. Salvo en el negocio medioambiental, el EBITDA de todas las divisiones cae con fuerza y en algunos casos casi un 20%. Baldo ha hecho esfuerzos ímprobos por reducir costes: se ha cargado al 10% de la plantilla por lo bajini y ya no compra ni botellas de agua. Todos a amorrar del grifo, que es muy sano.

También ha mejorado la estructura financiera consiguiendo que sus bancos acreedores no le tengan en cuenta 1.300 millones de euros de deuda que tenía que pagar a corto. Ahora tiene tiempo de devolverlos hasta 2014, año clave en el futuro de la compañía porque tendrá que hacer frente a un vencimiento de bonos convertibles a casi 40 euros por acción. Eso significa que la cotización tiene que subir un 100% de aquí a esa fecha, habiendo ya gastado toda la artillería de la autocartera.

Objetivo nada fácil más si se leen las tristes previsiones para 2011 que tiene la propia compañía, que aún depende en más de un 55% de cómo vaya España. Sin olvidarnos que es el primer accionista de una inmobiliaria llamada Realia muy próxima al abismo. Una empresa que, como otras, no dice ni una palabra en su informe de gestión sobre la morosidad que tiene acumulada con las administraciones públicas. Una falacia muy peligrosa porque lo más probable es que FCC se apunte como ingresos dinero que no cobra. Como las eléctricas y similares.

El beneficio, lejos del ilusionista Plan Estratégico que hizo el exbanquero en 2008, sobrevive gracias a la venta de filiales, como las ITV y los aparcamientos (300 millones). O lo que es lo mismo, la táctica del charcutero de cortar jamón hasta llegar al hueso. Para los años venideros se requiere algo más de imaginación, más si los mercados siguen cerrados para una FCC que no se ve capaz de hacer nuevas emisiones de bonos. Mientras no se les ocurra nada mejor, el sueldo del consejo volverá a estar congelado por cuarto año, para dar ejemplo.

Por todo ello, no descarten la entrada de un fondo soberano o no de estos nuevos países amiguetes de España –Qatar entre otros- para recapitalizar el grupo.

sábado, 21 de mayo de 2011

Consejos de Luis Garicano

Queridos “indignados”: me alegro muchísimo de que os hayáis decidido a dar un puñetazo en la mesa y expresar vuestro hartazgo con la situación económica y política. La situación a la que os enfrentáis es dramática, con números de paro juvenil en varias comunidades autónomas por encima del 50% y malísimas perspectivas para los próximos diez años, los años en los que normalmente deberíais encontrar trabajo.

Pero leyendo las crónicas de las manifestaciones, veo un miedo desconexo e incoherente que no se transforma en un programa de demandas. Os propongo tres, sencillas, pero que harían una diferencia sustancial a vuestro futuro.

Mercado laboral: contrato único

Tenemos un modelo dual de mercado laboral: unos tienen trabajo asegurado a largo plazo, y otros no tienen nada, rotan sin parar de subempleo a paro y de paro a subempleo, sin posibilidad de salida. La idea de los sindicatos es que los hijos se conviertan en los padres, que con el tiempo los jóvenes podáis aspirar a entrar en el núcleo del mercado de trabajo. Empíricamente, esto es falso. El 40% de los jóvenes que entraron en el mercado de trabajo a los 20 años siguen, a los 40 años, con contratos temporales. Esto es económicamente demencial y socialmente injusto. Hay que cortar por lo sano, y la reforma es sencilla: acabar con los contratos temporales y sustituirlos por el contrato único. Un contrato que empieza flexible, pero que va incrementando la protección con cada año en el que uno trabaja. Aquí va una excelente explicación de Samuel Bentolila.

Vivienda: poner en el mercado los miles de viviendas vacías

En un país con quizás 1,5 millones de viviendas vacías, suficientes para cubrir toda la demanda 7 años, los precios de las casas siguen siendo demencialmente altos y la oferta en alquiler es bajísima. Por ello, a pesar del enorme exceso de oferta, el 65% de los jóvenes españoles con edades comprendidas entre 25 y 29 años viven con sus padres, frente al 20%-22% en Francia, Holanda o el Reino Unido. Es necesario dinamizar el mercado inmobiliario. ¿Cómo? Primero, forzar al reconcomiendo de las pérdidas en el sector bancario, de forma que los bancos y cajas dejen de dirigir el crédito a promotores de hecho quebrados, con lo que se pondrán en el mercado cientos de miles de viviendas. Segundo, dar muchísima más seguridad jurídica al contrato de alquiler para asegurar que los propietarios ponen en alquiler los pisos aunque lo que reciban sea una cantidad modesta. Aquí va nuestra propuesta al respecto.

Educación para competir en la economía global

La globalización y el cambio tecnológico son imparables. China, India, Latinoamérica… van a entrar en los mercados globales durante los años claves de vuestra vida, y la información va a continuar haciéndose más barata. Reaccionar a estos cambios requiere que tengáis la formación para competir en el mundo globalizado. Pero en España el sistema educativo ha fracasado en conseguir este objetivo. Entre debates estériles sobre religión o ciudadanía, se ha perdido consciencia de la enormidad del fracaso escolar, al 31%, el doble que en los países de nuestro entorno. Hace falta aprender idiomas, hace falta una universidad en la que los profesores enseñen e investiguen, en la que los estudiantes se formen. Juanjo Dolado escribió un post excelente con diagnóstico y propuestas, desgraciadamente tan actual ahora como lo era cuando lo escribió en 2009 (nada ha cambiado).

Con esas tres reformas, vuestro futuro cambiaría sustancialmente. Son reformas factibles, y las dos primeras se pueden hacer en cuestión de meses.

No demonizar el mercado

Notad lo que no hay en mis propuestas: el cabreo con el mercado o el “sistema capitalista”. El mercado, en España tan impopular, es el mecanismo que ha sacado de la miseria a cientos de miles de personas en China, en Brasil y en India en los últimos 15 años. Y el mercado es responsable de que, desde la transición al capitalismo en Holanda y el Norte de Italia al final de la edad media, la especie humana haya salido de la miseria en la que vivió, con poquitas excepciones, durante decenas de miles de años.

Hace 100.000 años, el PIB por habitante del mundo era de alrededor de 90 dólares- vivíamos constantemente al borde de la muerte. Hace 10.000 años, no había crecido nada, y seguíamos luchando por sobrevivir cada día. Hace 3000 años era de unos 120 dólares per cápita. En al año 1000 era aún de unos $133 dólares, y en el 1500 también. En 1600 era $141, 1800 $195, en el 1900,$ 679 y en el 2000, $6500. Es decir, durante la existencia eterna de la especie humana, nos hemos muerto de hambre y de asco.

Por favor, no escuchéis a los ignorantes que acusan al capitalismo y al mercado. Cierto, la crisis actual ha tenido su origen en un fallo enorme, tanto del mercado como de los reguladores. Pero el mayor peligro para España es el que el populismo de estos gane, y que nos metamos por la vía Argentina al subdesarrollo. Es fácil, una vez que se entra por ahí el empobrecimiento es inevitable. No está escrito en ningún sitio que tengamos que continuar siendo un país próspero, y no sería la primera marcha atrás en la historia.

Lo que sí es cierto es que necesitamos otro mercado que el que tenemos. Tenemos un mercado que es el mercadeo, en el que las corruptelas y los contactos deciden quien se enriquece. Pero el mercado es responsable de Google también y de Zara, y de vuestro querido Twitter. Se trata de conseguir un mercado regulado, responsable, que no sea la ley de la selva, y que no pase porque los enchufados y corruptos de siempre se forren y que si les sale mal les rescatemos.

Vosotros, los indignaos, sois la esperanza de España. Si os indignáis con conocimiento, si tratáis de pensar en cómo mejorar las cosas, España saldrá de esta reforzada. Si tiráis por la vía del populismo, del “que paren la globalización y el capitalismo que me quiero bajar”, el futuro de España será muy, muy negro.

Agradecemos la publicación de este artículo al blog Nada es Gratis.

*Luis Garicano es economista, profesor de la London School of Economics y director de la cátedra Fedea-McKinsey

viernes, 20 de mayo de 2011

La agencia de calificación crediticia Standard & Poor’s (S&P) rebajó ayer el rating de la deuda a largo plazo de Cataluña desde «A+»hasta «A»

La agencia de calificación crediticia Standard & Poor’s (S&P) rebajó ayer el rating de la deuda a largo plazo de Cataluña desde «A+»hasta «A» con perspectiva negativa, lo que podría desencadenar nuevos recortes. La compañía justifica la pérdida de solvencia de esta comunidad autónoma en su elevado déficit, superior al previsto, y a su alto endeudamiento, que duplicó en 2010 el PIB de la región (201%).

S&P cree que Cataluña será incapaz de cumplir el objetivo de déficit planificado para este ejercicio –1,3% del PIB– por la demora en la implementación de las medidas de ajuste y recorte de gastos y por el deterioro de las ratios de liquidez que ostenta la región. Además, la agencia de calificación considera negativo el elevado interés que tuvo que ofrecer la comunidad en las últimas colocaciones de deuda para captar la atención de los inversores, pero mantienen que la capacidad de acceso a la financiación externa sigue siendo «fuerte».


Inyección del Gobierno
La agencia descuenta que el Ejecutivo central inyectará fondos en la comunidad –2.100 millones de euros este año y 1.500 millones anuales hasta 2013, según S&P– para que cumpla sus objetivos. «Sin esta transferencia adicional del Gobierno, es probable que Cataluña incurra en mayores déficits», argumenta la agencia.

La compañía va más allá al señalar que el Gobierno «tiene fuertes incentivos» para prolongar la financiación extraordinaria a Cataluña. Si la región tuviera problemas de captación de capital en los mercados, asegura la agencia, ello afectaría negativametne a la reputación de España entre los inversores.

En el peor escenario –aquel que contempla que el Ejecutivo central no transferiá el capital necesario–, S&P prevé mayores problemas para el déficit y amenaza con nuevos recortes de rating. La agencia insiste en que Cataluña debe recortar gastos, pero tranquiliza al mercado al asegurar que su solvencia (calificación crediticia o rating) no caerá por debajo del «grado de inversión».

Escandaloso Papel de Auditoras de Cajas de Ahorro

Sobre el escandaloso papel de las auditoras de las cajas de ahorro

Enviar

Comentar

Imprimir

Leer más tarde

RSS

7 Facebook

10 Twitter

2 Tuenti

Menéame

Acerca de ...

@S. McCoy .-Experto financiero que escribe Valor Añadido. Es un incisivo analista que despertó el interés de nuestros lectores con sus brillantes y didácticos artículos sobre empresas, sectores y tendencias del mercado.

COMUNIDAD

COMENTARIO DESTACADO

Lo que no se oye: -No vivimos en democracia; - El estado de partidos es el camino directo a la plutocracia; -Banca y partidos se retroalimentan; -No vivimos en democracia porque no hay separación entre ejecutivo y...

camellovolador

Post Anteriores

¿Cuál es el cáncer que está matando a muchas empresas cotizadas?

2011, el año en que Repsol vivirá peligrosamente

Conozca la ratio de solvencia que más preocupa a Santander y Popular

Pánico a que Europa acabe siendo el mayor fraude piramidal de la historia

¿Saben qué? La deuda de las empresas basura nunca ha estado tan barata…

El voto de los tontos y la burbuja educativa de España

Querida Espe, así no… devolver las llaves sin más no vale, sorry

Roubini y sus chicos anuncian una nueva hecatombe que tiene "miga"

Valorado (5/5) Valorado (5/5) Valorado (5/5) Valorado (5/5) Valorado (5/5) (5/5 | 17 votos)

|

Compartir

* [delicious] Delicious
* [technorati] Technorati
* [menéame] Menéame
* [facebook] Facebook

|

Deja tu comentario

|

24 Comentarios

@S. McCoy 20/05/2011

Hablar con uno de esos independientes que acaban de aterrizar en los órganos de gestión de las cajas de ahorro es una mina. Pero si además es miembro de su comisión de Auditoría, el fruto de la conversación se convierte en oro en paño. Servidor lo ha podido hacer recientemente. Este post nace de dicha charla, que parte de una reflexión preliminar: “mira McCoy, aquí todo el mundo está que si Banco de España, que si el Ministerio, que si las comunidades autónomas, que si los gestores de las entidades, que si… pero, macho, de los garantes de que las cuentas anuales reflejan la imagen fiel del patrimonio, la situación financiera y los resultados de las instituciones, esto es: los auditores de las firmas privadas, nadie comenta nada. Y alguna responsabilidad tendrán cuando con carácter general su veredicto ha sido favorable, ¿no? Mírate las memorias de las auditadas, verás qué sorpresa te encuentras”.

Y servidor, que es muy obediente, lo hizo. Y, efectivamente, guate aquí hay tomate. No se pierdan el final.

Vayamos por partes. Esto es lo que dice la Exposición de Motivos de la Ley 12/2010 de 30 de junio de modificación, entre otras de la Ley de Auditoría de Cuentas 19/1988 de 12 de julio, texto que incorporo para delimitar el alcance de la tarea encomendada a los auditores. Destaca la referencia a esas “otras circunstancias” que han pasado, en la mayoría de los casos, desapercibidas para los profesionales del ramo. Vaya por Dios.

La auditoría de cuentas se configura en dicha Ley como la actividad que, mediante la utilización de determinadas técnicas de revisión, tiene por objeto la emisión de un informe acerca de la fiabilidad de la información económica financiera auditada; no limitándose, pues, a la mera comprobación de que los saldos que figuran en sus anotaciones contables concuerdan con los ofrecidos en el balance y en la cuenta de resultados, ya que las técnicas de revisión y verificación aplicadas permiten, con un alto grado de certeza y sin la necesidad de rehacer el proceso contable en su totalidad, dar una opinión técnica e independiente sobre la contabilidad en su conjunto y, además, sobre otras circunstancias que, afectando a la vida de la empresa, no estuvieran recogidas en dicho proceso.

Sigamos con la Ley, primera de las fuentes del derecho, referencia ineludible pues. Una de las alteraciones sustanciales que la reforma introduce en el articulado de la norma en vigor hace referencia a la independencia del auditor y a los supuestos en los que debería abstenerse de realizar la auditoría por existir una colusión de intereses que pudiera poner en tela de juicio su objetividad (más allá de que, como ocurre con las agencias de rating, el juzgado es quien paga al juez, paradojas consuetudinarias, segunda de las fuentes, o de que una parte significativa de los equipos directivos de algunos SIPs está formada, precisamente, por ex auditores). Sobre este particular, la propia Exposición de Motivos recoge como principio fundamental, de carácter no nacional sino comunitario, el que:

Cada Estado miembro ha de asegurar que un auditor de cuentas no realice una auditoría en relación a una entidad auditada cuando existan relaciones financieras, comerciales, laborales o de otro tipo de tal importancia que comprometan la independencia del auditor.

Tal deber de independencia se desarrolla en el artículo 8.3, de novedosa redacción, que realiza una extensiva enumeración de supuestos en los que, en principio, no se cumple. Me van a permitir que sea selectivo, para no aburrirles todavía más.

Cuando concurra de las siguientes circunstancias en el auditor firmante del informe:

d) La llevanza material o preparación de los estados financieros u otros documentos contables de la entidad auditada.

e) La prestación a la entidad auditada de servicios de valoración que conduzcan a la evaluación de cantidades significativas, medidas en términos de importancia relativa, en los estados financieros u otros documentos contables de dicha entidad correspondientes al período o ejercicio auditado, siempre que el trabajo de valoración conlleve un grado significativo de subjetividad.

h) La percepción de honorarios derivados de la prestación de servicios de auditoría y distintos del de auditoría a la entidad auditada, siempre que éstos constituyan un porcentaje significativo del total de los ingresos anuales del auditor de cuentas o sociedad de auditoría, considerando la media de los últimos tres años.

Y concluye el artículo 8 ter, sobre extensiones subjetivas de las causas de incompatibilidad que:

Se considerará que el auditor de cuentas o la sociedad de auditoría no goza de la suficiente independencia en el ejercicio de sus funciones respecto a una entidad auditada, cuando concurran, además de las circunstancias previstas en otras leyes, las contempladas en el apartado 3 del artículo 8 en las personas o entidades, excluidas las personas o entidades a que se refiere la letra anterior, con las que el auditor de cuentas firmante del informe de auditoría o la sociedad de auditoría en cuyo nombre se realice la auditoría formen una misma red.

Se entenderá por red la estructura que: a) tenga por objeto la cooperación y a la que pertenece un auditor o una sociedad de auditoría, y b) tenga claramente por objetivo compartir beneficios o costes, o que comparte propiedad, control o gestión comunes, políticas y procedimientos de control de calidad comunes, una estrategia empresarial común, el uso de un nombre comercial común, o una parte significativa de sus recursos profesionales.

Del último Informe Anual de Auditoría se desprende que las cuatro grandes –Deloitte, PwC, KPMG y E&Y- facturan ya menos del 50% del total por sus actividades de supervisión de estados contables, repartiéndose la diferencia entre asesoramiento, consultoría y transaccional que es difícil que no incurran en alguna de las causas de incompatibilidad enumeradas con anterioridad. Pues bien, veamos ahora, de las memorias de las cajas de ahorro, las retribuciones que han percibido estas compañías, que copan el mercado, por sus servicios tanto de auditoría como por otras cuestiones en 2010. Omitiré los nombres individuales para no pisar más callos de los necesarios aunque se trata de información pública. Datos en miles de euros.

1. Bankia: las mismas compañías facturan 2.759 por auditoría; 3.345 por otros servicios.
2. CAM: la misma compañía facturan 386 por auditoría; 507 por otros servicios.
3. La Caixa: la misma compañía factura 2.195 por auditoría; 3.621 por otros servicios.
4. Mare Nostrum: las mismas compañías facturan 1.377 por auditoría; 3.267 por otros servicios.
5. Banca Cívica: las mismas compañías facturan 689 por auditoría; 948 por otros servicios.

Ahora, si quieren echarse definitivamente la siesta relean lo anterior y me cuentan. Es evidente que en tanto que el ICAC, como organismo encargado de velar por el cumplimiento del deber de independencia, da carta de validez a estas actuaciones, es difícil argumentar desde la superficie su flagrante vulneración. Pero la mujer del César no ha de ser honrada sino también parecerlo. Y fue precisamente la laxitud de criterio la que condujo al escándalo Enron y a la promulgación de la Ley Sarbanes-Oxley en Estados Unidos para limitar estas prácticas fronterizas. La cosa, por tanto, es como para no seguir mirando hacia otro lado. Pero, ¿quién le pone el collar a este galgo con todo lo que hay encima de la mesa? Pues eso. Buen fin de semana a todos.

Agujero Nego de las Cajas Las Participadas

El ejercicio de transparencia requerido por el Banco de España ha desvelado la exposición al sector inmobiliario de las entidades (aunque con bastantes dudas), pero ha dejado fuera otro 'agujero negro': las empresas participadas, en especial las que no cotizan en bolsa, donde las entidades acumulan pérdidas multimillonarias que no están reconocidas en los resultados.

El banco de inversión One to One ha identificado unas 1.500 empresas de este tipo en las cajas de ahorros, la mayoría relacionadas con la promoción y construcción pero también de otros muchos sectores. Y el grueso de las mismas está valorada al precio al que fueron adquiridas por la entidad en su día o al que fueron creadas, y no se ha reconocido su evidente pérdida de valor con la crisis.

Porque, a diferencia de los créditos inmobiliarios o de los activos adjudicados, el supervisor no ha obligado a bancos y cajas a valorar estas participaciones a precios realistas ni a provisionar la diferencia con el precio inicial, ni siquiera parcialmente.

"Ahí está el grueso de la pérdida oculta del sector financiero, sobre todo de las cajas. Porque el foco se ha puesto en la exposición al ladrillo, pero nadie es consciente de lo que tienen las entidades en estas empresas", señalan desde una importante consultora.

El ejemplo de Metrovacesa

En el caso de las empresas cotizadas, el Banco de España sí ha obligado a asumir parte de las pérdidas, pero las valoraciones exigidas están a años luz de lo que sería un 'mark to market'. El ejemplo paradigmático es el de Metrovacesa: el gobernador Fernández Ordóñez ha obligado a las entidades a ir rebajando año tras año la valoración de sus acciones en la inmobiliaria, y a provisionar la diferencia. Pero en 2010 las forzó a valorarla a 22 euros por acción, cuando el valor acabó el ejercicio a 5,78 y ahora se encuentra a 6,24.

Un inversor interesado en comprar una participada de una caja mediana relata una experiencia anecdóitica pero muy ilustrativa: "Tenía interés en una empresa que facturaba un millón de euros y tenía una deuda de seis. Y la caja me dijo que costaba 13 millones. Yo les contesté que eso era un múltiplo disparatado, pero ellos decían que era como la tenían valorada y que no podían venderla por debajo porque tendrían que apuntarse la pérdida".

Hará falta más capital público

No hay cifras en ninguna parte sobre la magnitud de estas pérdidas potenciales, tan sólo el inventario realizado por One to One. Pero las fuentes consultadas aseguran que estamos hablando de miles de millones, que habría que añadir a los 'activos problemáticos' (crédito moroso, subestándar y activos inmobiliarios).

"Tendrá que ser el FROB el que saque todo esto a la luz y lo reconozca en las cuentas de las cajas. Y, con toda seguridad, eso va a obligar a incrementar las inyecciones de dinero público para absorber estas pérdidas", opina la citada consultora.

FITCH baja la Calificación de Grecia

La agencia de calificación de riesgos financieros ha degradado una vez más la nota que concede a la deuda de Grecia debido al incremento de los riesgos de que el país europeo pueda tener una reestructuración de deuda.

En un comunicado, Fitch ha rebajado hasta B+ el rating de Grecia, desde el BB- que había establecido en su anterior revisión, alegando a la "los desafíos que afronta Grecia en la aplicación de reformas fiscales y estructurales radicales, necesarias para asegurar la solvencia del Estado

La agencia explica que esta nueva nota se debe a que "los riesgos han aumentado a medida que el país debe adoptar nuevas medidas de austeridad con el fin de cumplir con sus objetivos de déficit".

Además, destaca que "un mayor énfasis en la privatización aumenta el riesgo de que los pagos de las ayudas de la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional se puede retrasar".

La noticia ha añadido más presión a los mercados financieros. Las bolsas europeas registran pérdidas y una de las más perjudicadas con la rebaja de rating es la española. El Ibex pierde ya un 1,7%, mientras que el euro acelerá también su descenso en el mercado de divisas hasta tocar los 1,41 dólares.

La Prima de riesgo Española

La prima de riesgo ofrecida a los inversores por los bonos españoles a diez años respecto a sus homólogos alemanes escalaba este viernes por encima de la cota de los 240 puntos básicos, hasta marcar su nivel más alto desde mediados del pasado mes de enero ante la incertidumbre respecto a una quita en la deuda griega, la proximidad de la publicación de los resultados de los test de estrés a la banca europea o la sucesión al frente del FMI tras el escándalo del socialista Dominique Strauss-Kahn.

Además, en países debilitados como España se unen intertidumbres internas, como es la revuelta social de los jóvenes indignados en Sol o las elecciones municipales y autonómicos del domingo.

En concreto, la deuda española con vencimiento a diez años ofrecía una rentabilidad del 5,474%, 241 puntos básicos por encima del interés ofrecido por el 'bund', según los datos del mercado secundario recopilados por Europa Press.

Por su parte, el coste de asegurar los bonos españoles frente al riesgo de impago (CDS) experimentaba un considerable incremento y llegaba a 253 puntos, lo que implica un coste anual de 253.000 euros por la emisión de diez millones de euros en bonos a cinco años, frente a los 247,5 puntos del anterior cierre.

En este sentido, Soledad Pellón, analista de IG Markets, apunta que "no era normal que hubiera bajado tanto" y atribuye parte de la escalada del riesgo país a la incertidumbre sobre la "reestructuración suave de Grecia", así como a la situación de Strauss-Kahn, "uno de los grandes defensores de las ayudas a los países periféricos".

Asimismo, Pellón recuerda la cercanía del final del programa de alivio cuantitativo (QE2) de la Reserva Federal de EEUU, así como la publicación en junio de los resultados de la segunda edición de las pruebas de estrés de la banca europea.

Por su parte, la prima de riesgo de Portugal se situaba en 621 puntos básicos, con un interés del 9,233%, mientras el 'spread' de los bonos irlandeses llegaba a 749 puntos básicos, con un rendimiento del 10,523%, y en el caso de la deuda griega el diferencial se ampliaba a 1.379 puntos básicos, con un interés del 16,767%.