viernes, 28 de enero de 2011

Más jueces podrían aceptar viviendas para cerrar hipotecas

Más jueces podrían aceptar viviendas para cerrar hipotecas
María Domínguez


El pasado miércoles, un juez de la Audiencia Provincial de Navarra emitió un auto revolucionario que podría ser imitado por otros magistrados: permitió que un hipotecado cancelase la deuda con su banco entregándole, a cambio, su vivienda. Y ello, a pesar de que el valor de ésta no cubría el del préstamo. BBVA pide la nulidad del auto que permite entregar la vivienda para saldar la deuda.

La entidad había tasado la casa en 75.900 euros, pero en subasta su valor no llegó a los 43.000. Y el préstamo superaba los 71.000 euros.

La revolución está en que, hasta ahora, en situaciones como ésta el dueño del piso tenía que abonar la diferencia, para devolver al banco la cantidad prestada. En este caso, habría tenido que aportar, además de su casa, unos 30.000 euros.

Por primera vez, podría ser una entidad bancaria (en concreto, BBVA) la que cargase con la pérdida de valor de la vivienda. Sin embargo, BBVA ha recurrido la nulidad ante el Supremo, al considerar que el auto va contra la Ley Hipotecaria.
"Otros harán lo mismo"

¿Tomarán como referencia otros jueces este auto? Joaquín González Casso, miembro del Comité Nacional de la Asociación de Jueces Francisco de Vitoria, no tiene dudas al respecto: "Sí, va a provocar que otros magistrados hagan lo mismo".

González Casso añade que el fallo responde a "una interpretación posible y muy interesante que habría que estudiar". Este juez apunta que la noticia le ha "sorprendido, porque todos los magistrados que llevamos a cabo ejecuciones hipotecarias nos hemos encontrado con este problema" y nunca se había emitido un auto similar.

José Luis Ramírez Ortiz, el portavoz de la Asociación de Jueces para la Democracia, también cree posible que autos similares a éste sean emitidos en otros procesos.

Pero la judicatura no era ayer la única disciplina que se mostraba desconcertada. "Es un escándalo", comentaba Luis Fernández del Pozo, vocal de la junta de gobierno del Colegio de Registradores de España: "En primer lugar, es un auto singular, nada habitual en el panorama de los tribunales en España. Pero a partir de ahora es imaginable que se den más casos".

Eso sí, acerca de este auto en el que ha primado el sentido común sobre la legislación, este registrador añade: "Se me hace muy grave que los jueces dicten sentencias siguiendo criterios de moral, me parece arriesgado".
Reacciones variadas

Fuentes de la Asociación Española de la Banca (AEB) consideran que el auto "parece desconocer que nuestro mercado hipotecario responde al principio de responsabilidad universal de las deudas recogido en nuestro ordenamiento jurídico, según el cual el deudor responde del pago de las deudas con todos sus bienes presentes y futuros".

A la asociación no le cabe la más mínima duda de que BBVA conseguirá la nulidad en el Supremo. Este diario se puso ayer en contacto con la entidad para conocer sus expectativas acerca del recurso, pero no obtuvo respuesta.

La actitud de la banca contrasta con la de los consumidores, que se mostraron satisfechos: "La justicia, tanto en Primera Instancia como ahora la Audiencia, ha dado la razón al consumidor, entendiendo que la casa cubre el capital prestado", señalaban fuentes de la OCU.

"Los argumentos esgrimidos por el juez de la Audiencia de Navarra son acertados en tanto critican la actitud moralmente rechazable de la entidad al haber tasado el inmueble en una cantidad muy superior a su precio real durante los años de la especulación inmobiliaria", señalaba la Asociación General de Consumidores.

La portavoz de la Plataforma de Afectados por las Hipotecas, Ada Colau, comentó que se ha sentado un "precedente importantísimo que nos encargaremos de difundir en los procesos de ejecución hipotecaria abiertos". La asociación redactará un escrito modelo "para que los afectados puedan presentar este auto como precedente para facilitar que otros jueces interpreten la ley en ese sentido".
Una nueva ley, poco probable

Según diversas fuentes consultadas, será difícil que el auto derive en un cambio legislativo que permita entregar la vivienda para deshacerse de la deuda contraída (lo que se denomina dación en pago). En primer lugar, porque si ésta se adoptase, las entidades bancarias endurecerían sus condiciones a la hora de acceder a una hipoteca, tal y como explican fuentes de la AEB.

martes, 25 de enero de 2011

La Banca se desploma en Bolsa: 25 de Enero

La banca española se desploma hoy en bolsa tras la presentación del plan de rescate del sector financiero, que no ha convencido al mercado, tal como explica hoy El Confidencial, porque se queda muy corto respecto a las expectativas. Pero además, dado que los nuevos requisitos de capital se aplican también a los bancos algunas entidades pueden tener problemas para alcanzarlos: Bankinter sin duda, pero también los dos grandes.

BBVA y Santander, que bajan en torno al 2,5% en bolsa, cumplen con creces el requisito de un 8% de core capital al día de hoy: el primero cuenta con un 8,2% (aunque ahora será superior tras la ampliación de capital de 5.000 millones de noviembre) y el segundo, con un 8,5% a septiembre. Sin embargo, esta ratio de solvencia va a calcularse con los nuevos requisitos que impondrá Basilea III, según distintas fuentes del sector -el Ministerio no lo aclara- y no con los estándares actuales, lo que va a perjudicar bastante a los dos grandes. Un efecto indeseado de poner un listón demasiado alto para nacionalizar las cajas en dificultades.

Ahora mismo, en el core capital se incluye el valor de las participaciones industriales de los bancos cuando no son mayoritarias; y las nuevas normas implican que no sólo no sumarán, sino que se restarán del capital. Asimismo, ahora se resta del capital el 50% de las participaciones en otras entidades financieras y de seguros, y con Basilea III se restará el 100%.

Y dado que ambas entidades tienen grandes participaciones industriales -más en el caso de BBVA- y financieras, estas restas pueden dejar sus ratios algo por debajo del 8%. Merrill Lynch calculaba que, en 2012, estas normas restarían 0,70 puntos al capital de Santander y 0,40 al de BBVA.

Un portavoz de BBVA señaló que "el banco en ningún momento bajará del 8% aunque se apliquen las normas de Basilea III de golpe a día de hoy". Además, cree que no se van a aplicar estas deducciones al calcular el core capital a efectos del plan de rescate.

En todo caso, la propia generación orgánica de beneficios de Santander y BBVA debería ser bastante para cubrir esa posible insuficiencia en los próximos trimestres. Salvo que veamos sorpresas como la del cuarto trimestre de 2009 en la entidad que preside Francisco González, cuando decidió provisionar de golpe sus activos problemáticos a costa de sacrificar el beneficio.

Bankinter, el más perjudicado

El que lo tiene verdaderamente complicado es Bankinter, cuyo core capital es el más pequeño de la banca española: del 6,76% al cierre de 2010. En consecuencia, necesita captar un 1,24%. Para lo cual tiene dos alternativas: vender activos -básicamente Línea Directa, como explicó en su día S. McCoy-, ya que el banco asegura tener plusvalías latentes por 3,5 puntos de capital, o realizar una ampliación en mercado (que podría hacerse mediante convertibles).

Por eso, no es extraño que el valor se desplome hoy casi el 5% (y ha llegado a bajar más del 6%). Menos problemas en teoría tendrán Popular (8,7% de core capital), Banesto (8,3%) y Sabadell (que estaba en el 7,84% en septiembre pero que llega al 8,2% en diciembre según algunas fuentes del sector). En los tres casos, la resta de participaciones industriales sería muy pequeña.

También tendrá serias dificultades Banco de Valencia, con un 7,11% y cuyo principal accionista, Bancaja, no está en condiciones de recapitalizarlo puesto que su SIP con Caja Madrid será el mayor perceptor de las ayudas estatales.

Tendría que bajar otro 24% para alcanzar sus fundamentales, según el IJM.

El precio de la vivienda tan sólo ha caído un 15% desde 2007. Aún queda ajuste. Tendría que bajar otro 24% para alcanzar sus fundamentales, según el IJM.

* Depósitos, cuentas remuneradas, y tarjetas – compara antes de contratar

*
Juan Ramón Rallo La vana esperanza de regresar a la burbuja

2011-01-25
Imprimir Enviar Corregir Comentar
M. Llamas

A medio camino. Así se encuentra aún hoy, tras tres años de dura crisis económica, el necesario ajuste que debe experimentar el hipertrofiado sector inmobiliario nacional. Y es que, si en 2007 la vivienda estaba sobrevalorada en un 40% su precio apenas se ha corregido un 15% a la baja desde entonces, con lo que aún queda recorrido por delante.



Ésta es, al menos, la principal conclusión que arroja el último informe del Observatorio de Coyuntura Económica del Instituto Juan de Mariana (OCE) sobre esta materia. El precio de la vivienda debería reducirse otro 24% adicional para eliminar cualquier rastro de burbuja inmobiliaria en España o, lo que es lo mismo, los pisos siguen sobrevalorados un 24% a cierre de 2010.



Desde 2007, el OCE viene calculando la magnitud de la burbuja inmobiliaria en España tomando como referencia la relación entre los precios de venta y los de alquiler, una magnitud que los autores han denominado PER de la Vivienda (en el lenguaje bursátil se denomina PER al número de veces que el beneficio neto de una empresa se encuentra incluido en el precio de sus acciones).



El precio medio del metro cuadrado de la vivienda se situó en los 2.476 euros en 2010, mientras que el alquiler medio por metro cuadrado alcanzó los 97 euros. De este modo, el PER de la Vivienda (número de años que se necesitaría alquilar un inmueble para recuperar el monto inicial de la inversión) se situó en 25,6 el pasado año, todavía lejos de su media histórica (PER de 19,5).



Oscilación histórica del PER y su tendencia a regresar al valor medio de 19,5



Desde el punto álgido de la burbuja, la vivienda ha bajado un 15% (de 2.905 euros/m2 en 2007 a los 2.476 de 2010), según la Sociedad de Tasación, mientras que el alquiler se revalorizaba un 7,7% (de 90 a 97 euros/m2 anual), según el Instituto Nacional de Estadística.



Esta corrección ha permitido que el PER de la vivienda cayera desde el 32,2 propio de 2007 hasta el 25,6 actual, pero todavía no ha alcanzado sus fundamentales. Así, si en 2007 era necesario que los precios se ajustaran alrededor de un 40% a la baja, esa necesidad se había estrechado al 23,8% en 2010.

Bajará hasta 2014 si sigue este ritmo



El informe destaca que el necesario ritmo de ajuste de precios se ha ralentizado durante el pasado año. La reducción del PER en 2008 fue del 10,5%, en 2009 del 7,3% y en 2010 del 4,1%. "Como consecuencia de esta lentitud, tras tres años de crisis, la corrección del precio de los inmuebles todavía no ha llegado a la mitad", indica el OCE. Por ello, advierte de que "si el ajuste prosigue a este ritmo, necesitaríamos alrededor de cuatro años más (2014) para completarlo". De hecho, si continúa ralentizándose, "podríamos terminar la década sin haberlo concluido".

El problema, según estos analistas, es que sin dicha corrección de precios inmobiliarios "será mucho más difícil para el resto de la economía encarar la recuperación". En este sentido, el OCE alerta de que "en España el ritmo de ajuste ha sido notablemente inferior, debido a que nuestros bancos y cajas se han dedicado a refinanciar a promotores y a retener su stock de viviendas a la espera de que el precio de los inmuebles aumente, cuando esto no sucederá mientras este ajuste previo no se complete", añade.

"Si el Gobierno continúa refinanciando y recapitalizando las cajas, como ayer mismo volvió a anunciar, estas entidades no sentirán ninguna presión para liquidar su stock de viviendas y poner fin a esta dinámica. La ayuda pública, para aquellas cajas que sean incapaces de captar capital en los mercados, sólo retrasará la necesaria liquidación y el ajuste de precios".



Por eso, el OCE considera "del todo urgente" que el Gobierno y el Banco Central Europeo dejen de "sostener financieramente a las cajas de ahorros e, indirectamente, a los promotores inmobiliarios para que los inmuebles se liquiden y los precios regresen a sus fundamentales, tal como sucedió hace ya dos años en otros países" como, por ejemplo, EEUU.



Y es que, si bien el PER de la vivienda estadounidense se incrementó cerca de un 50% desde 2002 con respecto a su media histórica, el fuerte ajuste experimentado tras el estallido de la crisis logró que volviera a converger con ella a comienzos de 2009, después de que el precio de las casas se hundiera un 33% y los alquileres subieran un 10%.

sábado, 22 de enero de 2011

El presidente popular anunció que su partido pedirá en el Congreso la eliminación de cualquier privilegio de diputados y senadores con respecto al resto de los españoles en materia de pensiones

Mariano Rajoy reapareció este sábado en la Convención Nacional del PP para reforzar su perfil de líder. El presidente popular anunció que su partido pedirá en el Congreso la eliminación de cualquier privilegio de diputados y senadores con respecto al resto de los españoles en materia de pensiones. Con esta iniciativa, sale al paso del malestar social por que sus señorías alcancen la pensión máxima con siete años en el Parlamento, mientras reforman el periodo de cotización o la edad de jubilación del resto de la población.


Remangado, sin corbata ni chaqueta, Rajoy se sometió a las preguntas de varios jóvenes de Nuevas Generaciones, y aprovechó la sesión para destacar la “unidad” del partido. Y es que, tras años de zozobra interna, el presidente popular ha comenzado a recibir el calor de la militancia, que ya le observa como el próximo inquilino de la Moncloa. Como expresó el propio líder del PP al hablar de la importancia de la familia, “cuando las cosas van mal bien salen amigos de todas partes, pero cuando el teléfono no suena nunca, te das cuenta de que van mal”.


En un acto milimétricamente preparado, el gallego pudo relajarse para responder sobre sus inicios en la política, el desprestigio actual de esta actividad, la economía, el deporte o su familia. Rajoy expresó que no debe ser fácil ser hijo suyo, en línea de lo que ya reconoció Felipe González con respecto a su familia. “Yo le explico a mi hijo Mariano que soy como Mourinho. Unos le ponen verde y otros hablan bien de él”, indicó.


El hijo mayor de líder del PP, de 11 años, no soporta que paren a su padre por la calle, pero Rajoy está más que acostumbrado a ser un personaje público. Lleva 30 años dedicándose a la política, y asegura que ya ha visto de todo. Para aguantar, sostiene que hace una hora o dos de ejercicio diario, y recomienda no fumar. “Aunque yo estoy en ello y no es fácil”, confesó.


Pero la “unidad” de la que presumió el líder popular, “tiramos todos en la misma dirección”, no está exenta de turbulencias. Así, Rajoy lanzó un mensaje de agradecimiento a Nacho Uriarte, presidente de Nuevas Generaciones, que recientemente ha sido condenado por dar positivo en un control de alcoholemia tras un accidente de tráfico. Uriarte moderó el diálogo con los jóvenes militantes ante la mirada de dirigentes veteranos como María Dolores de Cospedal, Javier Arenas, Ana Mato, Alberto Núñez Feijóo o Francisco Camps.


Camps, ovacionado y reforzado


El presidente de la Comunidad Valenciana continúa su proceso de legitimación interna para repetir como candidato en mayo, pese a que el caso Gürtel amenaza con sentarlo en el banquillo en los próximos meses. Mato respaldó ayer a Camps asegurando que ha sido una víctima del PSOE. “Lo han intentado todo contra él, han utilizado las peores tretas”, afirmó la vicesecretaria de Organización, quien también destacó que las encuestas le dan como ganador. Camps acudió a la Convención para hablar de sanidad, pero no necesitó hablar para obtener una gran ovación de bienvenida.


Por otra parte, Jaime Mayor Oreja fue el encargado de recordar que el componente ideológico tampoco está exento de disensiones. El portavoz del PP en Europa cargó contra el Gobierno por “estar abrazado a la administración de la cultura de la muerte”, y defendió una regeneración moral para hacer frente a la crisis de valores que, a su juicio, padece la sociedad.

Alemania Ofrece Trabajo

De este manera, el Ejecutivo alemán pretende resolver parcialmente su déficit nacional de profesionales especializados y, paralelamente, contribuir a paliar el fuerte desempleo que lastra a España.

Según fuentes del medio alemán, este proyecto de cooperación bilateral en el ámbito laboral se encuentra entre los principales temas de la agenda alemana para las próximas consultas regulares hispano-alemanas, previstas para este 3 de febrero en Madrid.

Berlín planea asimismo extender esta propuesta a otros países del sur y el este de Europa, principalmente a las naciones más afectadas por la crisis de la deuda y el desempleo.

"En el sur y el este de Europa hay muchos jóvenes desempleados que buscan un empleo", argumentó a este respecto Michael Fuchs, viceportavoz del grupo parlamentario de la Unión Cristianodemócrata (CDU) de Merkel.

España y Portugal se sitúan como los países preferidos por Alemania, ya que cuentan con profesionales jóvenes cualificados y porque los trámites burocráticos de emigración dentro de la Unión Europea son mínimos.

"Es mejor conseguir fuerza laboral que provenga de Europa, que tener que volver a cambiar las leyes de inmigración", explicó Max Straubinger, miembro de la Unión Socialcristiana (CSU), socio minoritario de la coalición gobernante.

El Gobierno alemán ha reiterado en repetidas ocasiones en los últimos meses que precisa miles de trabajadores cualificados, especialmente en el terreno de la ingeniería y las telecomunicaciones, para seguir propulsando su crecimiento económico.

Dependiendo de los estudios, Alemania precisa entre 500.000 y 800.000 nuevos empleados especializados.

La primera economía europea creció un 3,6 por ciento en 2010 y espera crecer en torno al 2,3 por ciento este ejercicio, en el que la tasa de desempleo seguirá reduciéndose progresivamente hasta situarse en torno al 7 por ciento, según las previsiones oficiales.

El ministro de Economía, Reiner Brüderle, ya señaló esta semana que el Ejecutivo pretende "captar a las mejores cabezas" del panorama internacional si continúa escaseando la mano de obra cualificada.

viernes, 21 de enero de 2011

Leopoldo Abadia: Algo se Mueve

A veces me dan ataques de optimismo. Ahora, no sé si es porque barrunto la primavera o porque me ha subido un poco la tensión, que suelo tenerla muy baja, estoy contento.
La Unión Europea es una bendición divina. Como le han salido hijos descarriados, la familia europea nos vigila, para que no nos descarriemos. Mejor dicho, para que no nos sigamos descarriando. ¡Qué suerte tener un padre (más exacto, una madre, porque la señora Merkel es toda una madre) que vela por nosotros y nos va diciendo: “por aquí sí, por aquí, no”!
Otra bendición es la flexibilidad de cerebro y cintura de nuestro ex Presidente. Desde que no manda, D. José Luis tiene la cabeza más centrada y está dispuesto a decir blanco cuando ayer decía negro. Me diréis que eso lo ha hecho siempre, pero ahora me gusta más. Quizá es que ha aprendido a poner cara de estadista, pero, cuando dice algunas cosas, pienso: “¡sí, señor!”
Lo que me preocupa es que, como siga así, igual van y le votan. (Iba a poner que igual voy y le voto, pero no lo pongo, porque eso, ni jarto de vino, como dice mi amigo Alberto.)
D. José Luis, ahora, “va a dar un giro a su política nuclear”. Seguramente, pronto nos llenará de pegatinas que digan: “Nuclear, si, y ¡ya!”. Para ahorrar, igual aprovecharán la parte de atrás de las que ponía “Nuclear, no, gracias”. Pero, con pegatinas o sin pegatinas, algo se mueve.
D. José Luis ahora dice que las autonomías gastan demasiado. Algunas autonomías, groseras ellas, le contestan que eso lo será su padre, o sea, que el que gasta demasiado es él. Que para qué está el Ministerio de Sanidad. Y para qué está el de Cultura. Y para qué…etc.
Y, cuando alguien dice que lo de las autonomías fue una buena idea cuando se inventó, o sea, hace muchos años, pero que ahora hay que pegarle un repaso, le acusan de que quiere la “recentralización” de España, que, por lo que dicen, es algo malo. Pero, con recentralización o sin recentralización, algo se mueve.
Y cuando D. José Luis dice que quiere controlar el techo de deuda de las autonomías, las autonomías se molestan. A mí me pasaba lo mismo cuando tenía a los 12 hijos en casa. Como no me llegaba el dinero, les rebajaba la semanada y todos se quejaban y decían que no hay derecho, que dónde vamos a llegar. Y yo les decía que les quería mucho, que no me arrepentía de tener tantas autonomías, digo tantos hijos, pero que no teníamos dinero y les repetía una vez y otra aquello de que “de donde no hay, no se pué sacar”.
Algo se mueve. Como si una oleada tímida empezase a ir anunciando su llegada. Como si el sentido común y la decencia empezaran a avisar de que quizá, algún día podría ir llegando.
Como en todas las cosas, aquí también hay daños colaterales. Parece que, a D. Alfredo Sáenz, Consejero Delegado del Santander, el Tribunal Supremo le va a inhabilitar como banquero. Digo “parece” porque todavía no ha salido la sentencia y ya la conocemos todos, con lo que, pase lo que pase, el prestigio de D. Alfredo ya ha sufrido un buen golpe. Luego puede ocurrir que el Supremo diga que es inocente, pero el daño ya está hecho.
No conozco al señor Sáenz, pero me cae muy bien. Me parece un muy buen profesional, un hombre serio, discreto y honrado.
No sé lo que hizo hace 17 años. Desde fuera -yo soy ingeniero, no juez- me parecen muchos años. Entonces, yo sólo tenía 60, o sea, era un chaval. Pero será que el Tribunal Supremo necesita tanto tiempo para acertar.
Por eso me extraña que, después de tanto tiempo, cuando se va a dictar sentencia, alguien la filtre a toda velocidad y la conozcamos todos. Como si hubiera prisa. Es extraño.
Pero algo se mueve. Porque no me gusta lo que ha tardado el Supremo ni que la sentencia se haya colado por alguna rendija, pero sí me gusta que, de vez en cuando, alguien les dé un susto a las entidades financieras, porque ufff, algunas han hecho cada cosa…
Ahora recibo muchos mails de clientes, de ex directivos y de directivos actuales de entidades financieras, en los que unos -los clientes- se quejan de lo que les han hecho y otros -ex directivos y directivos actuales- se quejan de lo que les obligaron a hacer.
Cuando recibo estos datos, que es con bastante frecuencia, los leo y los elimino, porque no me interesa convertirme en Assange y que luego me acusen de delitos sexuales. Pero sigo escandalizándome. Ya sé que la vida es así y que algunos piensan que business is business, pero NO ES VERDAD.
En el artículo de la semana pasada, hacía previsiones para 2011. Sigo manteniéndolas. Y me alegro de que, a trancas y a barrancas, empecemos a ir hacia adelante.
Algo se mueve.
P.S.
1. Acabo de leer “La economía no tiene vida propia”, un artículo de dos profesores del IESE, Rafael Andreu y Josep M. Rosanas, en la Vanguardia. Vuelven a recordar que “la economía”, “los mercados”, “las condiciones macroeconómicas”, etc., están producidas por personas. O sea, que, como siempre, y como debe ser, la responsabilidad es individual. Y, en esta situación actual, los individuos tenemos mucho que decir y mucho que hacer.
2. Hablando de personas: supongo que uno de estos días saldrá la cifra de personas sin empleo, de la Encuesta de Población Activa. La última cifra era de 4.574.700 personas, 70.800 menos que en el trimestre anterior.
3. Me parece que si esta cifra mejora dos trimestres seguidos, (y ya llevamos uno) señalará una tendencia buena, o sea uno de aquellos famosos brotes verdes (el primero.)
4. A ver si es verdad que algo se mueve

martes, 18 de enero de 2011

La bolsa para Arriba: 19 de Enero

La bolsa española comenzó la sesión con subidas que se iban ampliando gracias al impulso de los bancos y pese a ser ayer la que peor comportamiento tuvo en Europa. Los inversores se animaban a comprar tras conocerse la subasta de letras del Tesoro, en la que España ha reducido el interés pagado por sus títulos por primera vez desde octubre, y después de publicarse el dato de confianza en la economía alemana, que ha sido mejor de lo previsto.

El Ibex se ha vuelto a desmarcar hoy del resto de bolsas europeas, aunque esta vez ha sido al alza. El selectivo se ha anotado un 2,95% hasta los 10.583 puntos. En el resto de Europa la tendencia también ha sido positiva: el Eurostoxx 50 ha ganado un 1,2%, el Cac 40, un 0,91%, el Dax, un 0,88% y el FTSE 100, un 1,2%.

Hoy los inversores han estado pendientes de los mensajes sobre la amplación del fondo de estabilidad que pueda lanzar el Ecofin, después de que Alemania haya vuelto a mostrarse reacia a poner más dinero. Además, ha reabierto el mercado estadounidense tras permanecer ayer cerrado por festivo. El plato fuerte en Wall Street son los resultados de Citigroup, que tuvo un beneficio de 10.600 millones de dólares, por debajo de lo esperado y los de Apple, que se publicarán al cierre. La baja médica de su consejero delegado, Steve Jobs, puede ensombrecer la presentación de las cuentas anuales.

De vuelta a la bolsa española, los bancos se han beneficiado del resultado de la subasta: BBVA ha sido uno de los valores que más sube, un 5,38%. Por su parte, Santander ha ganado un 4,01%. Popular ha rebotado un 4,13%, Sabadell ha subido un 3,94% y Bankinter, un 5,3%. En el Continuo, Banco Pastor se ha anotado un 5,18% tras desmentir que esté negociando su integración con el portugués Espirito Santo.

ACS ha subido un 3,4%. Hoy concluye el plazo para aceptar la opa de la constructora sobre Hochtief y se inicia el juicio que enfrenta a ACS con Iberdrola por la negativa de la eléctrica a que la compañía presidida por Florentino Pérez tenga representación en su consejo pese a ser el primer accionista.

El verde también se ha impuesto entre los grandes valores: Telefónica ha subido un 2,11%, Inditex, un 1,82% e Iberdrola, un 3%.

Por su parte, Repsol y Sacyr -primer accionista de la petrolera, con un 20%- se han disparado este martes un 3,21% y un 5,45% respectivamente entre rumores de venta como consecuencia del interés del grupo indio Essar, aunque fuentes consultadas por El Confidencial comentan que Luis del Rivero ha dado todo tipo de seguridades a Antonio Brufau de que “nada se hará en Repsol sin su consentimiento y aprobación”, reiterando su interés en permanecer “mucho tiempo juntos” en la petrolera. Repsol sube más de un 3% y Sacyr, más de un 5%.

Por el lado negativo de la tabla sólo un valor ha terminado en negativo, Técnicas Reunidas, que ha caído un 0,68%, mientras que Amadeus, el otro que ha estado toda la sesión en zona de pérdidas, ha conseguido remontar hasta acabar completamente plano.

La deuda sigue marcando los mercados

España superó ayer otra prueba en los mercados de deuda y la prima de riesgo de invertir en nuestro país se ha reducido. El diferencial entre la rentabilidad del bono español a diez años y el alemán, de referencia en Europa, ha caído esta mañana casi hasta los 237 puntos básicos, un 0,75% menos que al cierre de ayer. El rendimiento de los títulos españoles ha aumentado hasta el 5,41%, pero se ha incrementado menos que el de los bonos germanos, cuya rentabilidad se sitúa por encima del 3% y acumula una subida del 3% en lo que va de año.

La emisión sindicada de bonos que realizó este lunes el Tesoro fue un éxito. Hoy el Tesoro ha pagado hoy un 14,5% menos por las letras a un año y un 9,5% menos por los títulos a 18 meses. En total, el emisor ha conseguido 5.540 millones de los mercados, casi el máximo previsto. En concreto, se han colocado 4.500 millones en letras a 12 meses con una rentabilidad media del 2,97% y 1.040 millones en letras a 18 meses con un rendimiento del 3,36%. La ratio de cobertura de las primeras ha sido del 2,15, frente al 2,23 de la subasta de diciembre y la de los títulos con vencimiento en junio de 2012 ha sido del 4,11, por debajo del 4,54 de la anterior emisión.

La buena acogida de esta emisión sindicada es destacada hoy por el diario económico Financial Times, cuyo analista David Oakley apunta que los inversores consideran "poco probable" que España tenga problemas de financiación.

lunes, 10 de enero de 2011

Discernir La Información: Max OTTE

Vivimos bombardeados por información de distintas fuentes, pero eso no significa que estemos más o mejor informados. En efecto, mecanismos como desfigurar, brindar datos falsos, minimizar las circunstancias agravantes con mensajes positivos pero inanes, desorientar deliberadamente, soliviantar o aturdir, exagerar… todos pertenecen al repertorio de la desinformación y en nuestra sociedad es, desde hace mucho, más que moneda corriente.
La propagación del virus de la desinformación que afecta a toda la sociedad llevó, entre otras cosas, al colapso de los mercados financieros, provocado por la venta masiva de títulos cuyo riesgo fue sistemáticamente ocultado. También las grandes empresas de alimentación confunden al consumidor con datos confusos e incomprensibles sobre el peso, la calidad y el precio de los artículos que ofrecen. Las tarifas de las compañías de telecomunicación son también engañosas y plagadas de cláusulas ocultas.
Los buscadores de Internet utilizan la información como auténtica materia prima para vender a empresas que buscan adelantarse a las necesidades o gustos de cada cliente potencial. Se trata de prácticas ilegales, en su mayoría permitidas y que muy poca gente denuncia realmente. ¿Y cuál es el rol de los periodistas más que contribuir notablemente a la desinformación?
El economista alemán Max Otte, conocido por haber previsto la crisis económica del 2008, expone en El crash de la información los mecanismos de la desinformación cotidiana y explica cómo están dando lugar a un colapso social general. También proporciona indicaciones concisas sobre la manera de contrarrestar el poder de las multinacionales y para que la población recupere su soberanía sobre la información.

Max Otte: Economista Aleman

El economista alemán Max Otte, conocido por pronosticar en 2006 el futuro estallido de la crisis de las hipotecas 'subprime' en su libro ¡Que viene la crisis!, defiende que España salga del euro para superar la crisis y combatir la alta tasa de desempleo.

Otte ha criticado la actual moneda común europea en comparación con el Sistema Monetario Europeo (SME) basado en tipos de cambio semifijos, en vigor entre 1979 y 1989, por ser un sistema "más flexible", que transmitía seguridad a las empresas a la vez que permitía cierto margen de devaluación de una divisa en caso de necesidad.

El economista que predijo la crisis financiera no se asombra de que prácticamente ningún instituto de estudios económicos pronosticase el estallido de la burbuja hipotecaria, ya que para los empleados de bancos y analistas financieros "siempre es mucho más seguro para su carrera profesional seguir el consenso general de los mercados".

"Nunca habíamos tenido tantos economistas como ahora y las predicciones económicas son peores que nunca", ironizó el académico alemán, que visita Barcelona invitado por el Consejo Audiovisual de Cataluña. En su opinión, "los inversores con talento están ahora mismo jugando a la ruleta, en vez de apostar por la economía real". La razón se debe a que a los agentes de mercados de capital "les interesan ciclos económicos profundos, porque permiten ganar más dinero".

El autor del libro El desplome de la información atribuye a la sobreabundacia de información la imposibilidad para el ciudadano de a pie de orientarse en un mundo económico cada vez más complejo.

"La lógica de coste cero de Internet está dominando a los otros medios de comunicación, pero podría ser diferente, podríamos haber regulado Internet", sostuvo el profesor de Economía internacional, que cree que la desregulación de los mercados y de la comunicación "ha llegado demasiado lejos".

Otte reivindica "las finanzas aburridas", es decir, las que piensan a largo plazo, frente a los modernos mercados financieros "inestables y completamente irracionales". Por ello, defiende con ahínco la creación de una tasa a las transacciones de capital, de por ejemplo un 0,05%, que "encarezca el precio de especular frente a las inversiones a largo plazo".

El economista subrayó la contradicción de que Irlanda mantenga todavía "la tasa impositiva más baja de la Unión Europea para empresas", con un impuesto de sociedades de sólo el 12,5%, al tiempo que necesita de la intervención del Fondo Monetario Internacional y de recortes del gasto público para sanear sus finanzas.

Dejemos que algunos bancos quiebren
"Debemos dejar que algunos bancos quiebren para que las entidades financieras tomen las decisiones por su cuenta y riesgo", afirmó Otte, para quien lo que está ocurriendo ahora mismo en Estados Unidos y Europa es "la socialización de la banca a costa del contribuyente".

El académico defiende la cultura de las empresas familiares que, en su opinión, piensan a largo plazo, mientras que los directores ejecutivos de las grandes corporaciones "actúan a corto plazo, como la clase política".

Tampoco las agencias de ráting se libran del juicio de Max Otte; "¿Cómo llamar un sistema en el que todo gira entorno a tres agencias privadas? Yo llamo a eso una economía planificada, eso no es economía de mercado, es oligopolio", agregó el autor, que aboga por la creación de una agencia pública europea de ráting.

"Una buena regulación es fácil de alcanzar", apostilló Otte, que cree que las regulaciones demasiado complejas sólo ayudan a las grandes corporaciones. "Una vez más -concluye el economista- es un factor que sólo depende de una decisión política".

sábado, 8 de enero de 2011

Jose Ramón Carabante: Triste Noticia???

El constructor murciano José Ramón Carabante ni es murciano ni ejerce actualmente de constructor. Se maneja bien entre pagarés y cheques al portador, pero siguiendo esa filosofía tan arraigada en España de que los mejores negocios son aquéllos que se hacen sin dinero. La pasta que la ponga otro. Tampoco tiene amigos. Al menos, no tantos como presume tener. Aunque es una persona jovial y se vale de un lenguaje gestual afable, los que le rodean le dan la espalda. No se fían de él. Sólo se apoya en su hijo homónimo. Parece lo que no es. José Ramón Carabante es el constructor imaginado.



Nació en Málaga en 1952 pero hace ya más de una década que arribó en Murcia, tierra en la que abundan los ediles de moral laxa. Allí está instalado en el edificio Hispania, en la plaza de la Fuensanta, frente a El Corte Inglés. Carabante domina la ciudad desde este inmueble, a la sazón uno de los emblemas de la ciudad, del que es propietario. También posee una mansión enjalbegada en Moratalla a caballo entre el palacio de Buckingham y el parque de ocio Terra Mítica. La finca cuenta, entre otros, con capilla, piscinas, terrenos para plantar viñedos (este año dará su primera cosecha) e instalaciones para criar nueve mil cabezas de ganado y una yeguada. Hace poco se supo que la Fiscalía investigaba los permisos otorgados tanto por el gobierno murciano del Partido Popular como por el Ayuntamiento de Moratalla, ahora de carné PSOE, que han permitido levantar este palacete en terrenos protegidos no urbanizables.



“Si no les gusta, que no miren”, dice José Carabante a sus críticos. “Pero por ahora ni he recibido una notificación ni me ha llamado nadie. Ni el juez ni el fiscal. La finca cuenta con todos los permisos. A mí me gustaría que viniera alguien de Medio Ambiente o Ambiente Entero para que lo viera”, declara desafiante a El Confidencial. “Puedes medir la obra al centímetro que no hay nada ilegal. Yo quiero mucho a Murcia, pero no soy murciano y jamás me han tenido que recalificar un terreno”.

El presidente de Murcia le rehúye a pesar de patrocinar su monoplaza con tres millones a cambio de una pegatina que sólo se ve con lupa de veinte aumentos.

Luce pátina de constructor, aunque, crisis mediante, ya no se dedica a esta actividad salvo para gestionar sus oficinas, centros comerciales y un puñado de acciones que mantiene en Reyal-Urbis. Nada de promociones. Ahora está centrado en el deporte. Se convirtió en el dueño del Club Baloncesto Murcia tras la marcha de Polaris World del accionariado y es propietario del equipo de Fórmula-1 Hispania Racing Team, lo que le permite pasear su mostacho de jugador de mus por los grandes premios de medio mundo al igual que hace Botín con su visera roja del Santander.



Al paddock se ha llevado los vicios que arrastraba como promotor de provincias. Carabante tiene fama de mal pagador. Te invita para que vayas a su barco, pero después se le olvida; te dice que pone un avión a tu disposición, pero lo único que sobrevuelan los cielos son pajaritas de papel; te dice que ya ha abonado el dinero en tu cuenta, pero los fondos no llegan o, en el mejor de los casos, llegan tarde.



Del piso piloto a ‘pilotar’ un coche de carreras



J.R. Carabante entró en el circo de la Fórmula 1 de la mano de José Ángel de la Casa, periodista deportivo y directivo de compañía de marketing Meta Image, que fue quien le puso en contacto con Adrián Campos. El ex piloto y director de Campos Racing llevaba más de doce años intentando colocar un equipo español en la F-1. Sólo le faltaba financiación. En una comida-homenaje a Bruno Méndez, campeón de España de Fórmula 3, Campos hizo saber a Meta Image de su proyecto y necesidades económicas. No había problema, le dijeron los de Meta. Semanas después, le traían a Carabante debajo del brazo. Jamás olvidará Adrián Campos aquel día.



El constructor empezó con una pequeña participación en Campos Meta, que así se llamaba entonces el equipo de F-1, pero poco a poco fue echando al resto de accionistas hasta convertirse en el único dueño. Llevó la compañía al límite hasta expulsarlos a todos. Creyeron que Carabante iba a ser la panacea a sus problemas económicos y en realidad se convirtió en su Némesis. No cumplía con los proveedores. “Llama al banco que ya te lo he pagado”, les decía. Pero la cuenta seguía sin moverse. La situación se hizo insostenible para Adrián Campos. “Bernie, sácame de aquí”, pidió al presidente de la FIA. Tras sondear el mercado, Ecclestone dio con el alemán Colin Kolles como sustituto. Campos, después de dejarse media vida intentando llegar a la Fórmula 1, no llegó a presenciar ni la primera carrera de su equipo. Carabante, por su lado, pudo comprarle las acciones gracias al dinero fresco recibido de Banco Popular.



A Adrián Campos, descubridor de Fernando Alonso y artífice de que Valencia tuviera Gran Premio de Fórmula 1, “le jodieron la vida”. Su mayor sueño se lo había apropiado un promotor de provincias. Carabante se la jugó a Campos al igual que hizo con el piloto Carlos Sainz, al que utilizó como puente de plata con Toyota con el objeto de subcontratar el equipo japonés. El constructor afincado en Murcia también dejó a Sainz y Toyota en la estacada pese a tener firmado un acuerdo con ellos.



“Es cierto que hubo un incumplimiento de contrato con Toyota por un pago de cuatro millones de euros, pero en este mes lo habremos arreglado”, asegura Carabante, quien justifica a su vez la toma de control del Hispania Racing Team y la marcha de Campos y Meta: “Nosotros entramos casi obligados para apoyar un proyecto empresarial y luego nos dimos cuenta de que ese proyecto no era tal, que nos habíamos comprometido a aportar cuatro millones de euros y que ya habíamos puesto mucho más”.



Los amigos de Carabante y otros sospechosos habituales



A Carabante le cuesta hacer amigos. El presidente de la región de Murcia, Luis Ramón Valcárcel, le rehúye a pesar de que su gobierno patrocina su equipo de Fórmula-1 con tres millones de euros anuales a cambio de una pegatina en el monoplaza que sólo se ve con lupa de veinte aumentos. Valcárcel le dio plantón el día de la presentación del Hispania. No quiere ninguna fotografía con él por lo que pueda pasar. Tampoco se lleva con sus socios de 7RM, la televisión autonómica de Murcia en la que Carabante tiene una pequeña participación. Tomás Fuertes (dueño de El Pozo y ahora accionista de Sacyr), José Hernández (del grupo hortofrutícola Paloma, ubicado en Mazarrón) o León Heredia (Prodher), todos ellos dentro de 7RM, no le tienen en alta estima.



Su único aliado reconocido es Trinitario Casanova, una especie de clon de Carabante con el que comparte modo de hacer negocios y edificio. Casanova fue el fundador del Grupo Hispania e impulsor del polémico proyecto de La Zerrichera. También tuvo un paquete significativo de Banco Popular que le dio más disgustos que nombre. Cuando el precio de las acciones inició su particular desplome, el banco le apretó y Carabante salió en su ayuda comprándole el grupo por cien millones de euros. Le dio cincuenta en mano y le dejó a deber otros cincuenta. No se los pagó. Prefirió dar hilo a la cometa hasta que el caso acabó en los tribunales. Un laudo arbitral conocido la semana pasada resuelve que el dueño del Hispania debe abonar 35 millones a Casanova. A pesar de las puñaladas propinadas, aseguran seguir siendo amigos. Entre pillos anda el juego.



“Trinatario es amigo mío. El ha defendido con honradez su postura y yo la mía, pero nos seguimos llevando bien. El otro día sin ir más lejos estuvimos juntos tomando café y charlando”, dice Carabante. “Fernando Alonso, Pedro Martínez de la Rosa y Carlos Sainz también son amigos míos”, continúa. “…Y Fernando Martín (Martinsa), y Rafael Santamaría (Reyal), y Luis Nozaleda (Nozar). Mis amigos son los mismos desde hace treinta años. Nunca he tenido ningún problema con ellos”, añade como corolario, aunque ni en el mundo del motor ni en el del ladrillo comparten del todo esta opinión.



Carabante aplica la filosofía del constructor a todos los ámbitos de la vida, esto es, comprar terrenos yermos, rodearse de vips para su gestión (Boyer en sus sociedades de inversión; Tapias, Cortina y Delso en los coches), ponerle un cartel de neones donde diga ‘se vende’ y a partir de ahí a hacer fortuna. La Fórmula 1 no escapa a esta particular forma de entender los negocios. “Tiene una repercusión que no te puedes imaginar. Nos está abriendo muchas puertas en otros países. Nos llaman presidentes y ministros”, dice Carabante, que sabe que, en tiempos de crisis, lo más sencillo y barato para un constructor no es vender viviendas sino levantar castillos en el aire.

No Taxation Without Representation año 1688

Zapatero, rey de los estuardos



Uno de los momentos estelares de la humanidad -que diría Stefan Zweig- se produjo en 1688. Aquel año fue derrocado el manirroto (y cruel) rey inglés Jacobo II por una confluencia de conspiradores que se rebelaron contra el poder absoluto del monarca.



La Revolución Gloriosa se recuerda como el nacimiento del parlamentarismo y el ocaso de un sistema de gobierno que permitía al soberano gastar ingentes cantidades de dinero sin control alguno, la mayoría en guerras inútiles. Desde entonces, los sistemas democráticos han pretendido con mayor o menor fortuna hacer valer el viejo principio: No taxation without representation. O lo que es lo mismo, no hay impuestos sin democracia. Quien paga manda, que diría un castizo.



Los gobiernos están obligados a presentar cada año sus cuentas anuales y a revelar en qué gastan el dinero de los contribuyentes. Pero a medida que ha progresado la democracia, los sistemas de control se han perfeccionado, aunque también habría que decir que en otros casos se han envilecido. La fragmentación del poder -al menos en teoría- ha pretendido crear un sistema de representación política que exige la existencia de contrapoderes capaces de neutralizarse mutuamente en el ejercicio de sus funciones. Precisamente, para evitar que uno sólo o varios de ellos configuren un sistema oligopolístico.



No es desde luego el caso de España. La tendencia a la concentración del poder en manos de unos pocos ha desvirtuado tanto el sistema democrático que bien podría decirse que estamos ante una especie de partida de mus en la que apenas caben cuatro jugadores.



La hiperrepresentación de los partidos políticos ha acabado por configurar un panorama desolador. El funcionamiento de las cajas de ahorros (la mitad del sistema financiero), de las empresas y sociedades públicas, de las universidades, de los órganos reguladores, de los tribunales, de las instituciones culturales y hasta la elección del último concejal del pueblo más pequeño está condicionado de manera determinante por decisiones que se toman en Ferraz o en Génova, los últimos herederos de la dinastía Estuardo. Aquella que fue derrocada por el avance de la Revolución Gloriosa.

Los elevados endeudamientos, por lo tanto, no son sólo un problema de naturaleza económica -lo más evidente-, sino que además inciden en el corazón del sistema democrático.



Hete aquí, sin embargo, que la presión de los mercados ha obligado a algunos gobiernos a ‘desnudarse’. Y eso ha permitido conocer con toda su crudeza información estadística que en otro contexto hubiera costado años y hasta varias preguntas parlamentarias. El Tesoro Público, por ejemplo, ha tenido que reconocer en la página 51 de este documento que este país está endeudado hasta el año 2041, lo cual pone de relieve hasta qué punto decisiones de gasto que se toman hoy condicionan el futuro de los ciudadanos. No sólo el más inmediato sino también el más lejano.



La cuantía de las deudas a pagar ese año no es, desde luego, irrelevante. Dentro de tres décadas habrá que devolver más de 22.000 millones de euros que el Estado ha tenido que pedir prestado a los mercados para mantener artificialmente un nivel de vida de sus ciudadanos que ahora se desmorona por culpa de un sistema productivo agotado. Otros 18.000 millones habrá que devolverlos en 2037 (capital e intereses), y así hasta los 537.559 millones de euros -la mitad del PIB- que es lo que debía el Estado (sin contar administraciones territoriales o empresas públicas) hasta el pasado 30 de noviembre.



El hecho de que un gobierno pida dinero a tan largo plazo no es necesariamente equivocado. En algunos países hay incluso emisiones a 50 años. Tampoco yerra quien hace presupuestos plurianuales, lo que es coherente con la necesidad de realizar grandes inversiones que necesariamente no se pueden pagar en un solo ejercicio. Pero al margen de estas consideraciones lo que es evidente es que el endeudamiento a largo plazo más allá de lo razonable exige renovar en cada momento el contrato social intergeneracional. Claro está, si lo que se pretende es gobernar de forma democrática. Y en este sentido, parece que este principio se ha roto con la existencia de altísimos endeudamientos a muy largo plazo que hipotecan la capacidad de maniobra de los futuros gobernantes.



El caso del ayuntamiento de Madrid es el más evidente. El alcalde Ruiz-Gallardón ha dejado a su sucesor (probablemente él mismo) un agujero de 7.134 millones de euros que deja sin margen de maniobra alguno a futuras administraciones, lo cual es profundamente antidemocrático. Su caso no es desde luego el único. Como ha puesto de manifiesto el historiador Harold James, el proceso de endeudamiento desmedido evoca a la última revolución financiera, que rompió el vínculo entre gobiernos representativos y finanzas públicas. Los gobiernos echaron mano de derivados e instrumentos financieros opacos para camuflar la verdadera dimensión del gasto público, lo cual denigra los sistemas de control parlamentario.



Los elevados endeudamientos, por lo tanto, no son sólo un problema de naturaleza económica -lo más evidente-, sino que además inciden en el corazón del sistema democrático. Pero no parece que esto preocupa. El Gobierno Zapatero, con una exigua mayoría parlamentaria que le exige gobernar a salto de mata, llevará la deuda pública a niveles históricamente elevados que deja sin herramientas de política económica a futuros ejecutivos

Portugal Al Rescate

Alemania y Francia quieren que Portugal acepte un rescate financiero

17:48 (08-01-2011) | 13

Alemania y Francia desean que Portugal acepte un rescate internacional lo más pronto posible para evitar que la crisis de deuda de la zona euro se expanda a otros países, informó el sábado la revista germana Der Spiegel.

* AMPLIAR IMAGEN
* ENVIAR
* IMPRIMIR

*
*
* Menéame


Sin mencionar sus fuentes, la revista alemana dijo que a expertos del Gobierno de ambas potencias europeas les preocupa que Lisboa no pueda financiar su deuda a ritmos razonables, después de que su costes de crédito se elevaran a finales del año pasado.

Berlín y París también quieren que los países de la zona euro se comproetan públicamente a hacer lo que sea necesario para proteger al bloque de la moneda única, incluyendo el uso total del fondo de rescate de 750.000 millones de dólares.

Portugal es visto por muchos economistas como el país de la periferia de la zona euro que tiene más posibilidades de seguir a Irlanda y Grecia en la petición de ayuda financiera internacional, mientras lucha por pagar sus deudas y controlar sus crecientes costes de crédito.

El país realizará su primera venta de bonos del año la semana próxima.

viernes, 7 de enero de 2011

Revisión a la Baja de Grandes Bancos

La agencia publicó sus propuestas de revisión, que tienen como objetivo dotar de mayor transparencia a sus calificaciones y orientar el análisis de las instituciones financieras hacia su capacidad para proteger su capital y para cubrir pérdidas.

S&P pidió la opinión de los actores del mercado antes de consolidar los cambios y aseguró que la eventual revisión tendrá "un impacto modesto" en las calificaciones de los bancos.

No obstante, la agencia advirtió de que entre los importantes bancos incluidos en el examen de prueba que tiene previsto realizar para calibrar la eficacia de los cambios, "prácticamente la mitad" verían rebajada su calificación de solvencia.

La propuesta de S&P llega en un momento en el que las agencias de calificación de riesgo intentan recuperar el prestigio tras ser incapaces de prever el descalabro financiero de 2008.

En el verano de aquel año, varias agencias todavía daban la máxima calificación a las hipotecas basura o "subprime" estadounidenses que ayudaron a desencadenar la crisis financiera internacional.

Entre otras cosas, Standard and Poor's propone exponer con mayor detalle cómo se mide el potencial de ayuda para un banco por parte del Estado, como ocurrió en la reciente crisis, y fijarse no sólo en la situación nacional, sino también en el entorno internacional.

S&P se propone también prestar atención en la cantidad de beneficios que un banco retiene para aumentar su capital y realizar un análisis separado de la posición de liquidez de un banco, uno de los puntos flacos en la crisis, y de sus métodos de financiación.

Esta agencia de calificación de riesgo sigue así el camino de Moody's, que realizó cambios menores en su metodología en 2009, y de Fitch, que la actualizó a finales de 2010.

La Prima de Riesgo Aumenta

La prima de riesgo ofrecida por los bonos españoles a diez años respecto a sus homólogos alemanes se situaba por encima de 265 puntos básicos, su nivel más alto desde mediados de diciembre, ante la incertidumbre sobre la capacidad de Portugal de evitar el rescate y las inminentes subastas de deuda periférica.

* Cursos especializados y programas de formación

*
Portugal paga un 80% más por su deuda pública

2011-01-07
Imprimir Enviar Corregir Comentar
Europa press

Por su parte, el diferencial de la deuda portuguesa a diez años respecto al 'bund' se disparaba hasta 438,9 puntos básicos, mientras que los 'spreads' de los bonos irlandeses escalaban a 636,5 puntos básicos y los de la deuda griega llegaban a 990,7 puntos básicos. Asimismo, la prima de riesgo de los bonos italianos registraba alzas hasta 189,5 puntos básicos.

Por otro lado, el coste de los seguros contra impago (CDS) de la deuda española a cinco años subía hasta 351.700 euros anuales por cada diez millones de emisión.

Asimismo, los CDS de Portugal alcanzaban los 533.000 euros anuales, mientras que los de Irlanda subían a 643.400 euros y los de Grecia escalaban a 1,03 millones

jueves, 6 de enero de 2011

No a los Bancos Españoles

“Tras romper el importante soporte de los 9.800 puntos las cosas se complican para el Ibex 35”, dice Roberto Moro, de Apta Negocios, y “cualquier otro cierre por debajo de este nivel será signo de que el indicador caerá hasta los 9.200 puntos”.

Formación Gratuita

Estrategias de Trading con CFDs Palma de Mallorca 12 de Enero

Estrategias de Trading con CFDs
Málaga 19 de Enero

En cambio, “los índices norteamericanos y el Dax son muy alcistas. Los bajistas son el Ibex 35 y los indicadores de problemas periféricos”. Aunque el experto guarda una esperanza: “si mañana cerramos por encima de los 9.800 puntos, quizás podremos volver a ver la parte alta del rango en los 10.250 puntos y que esto propicie que el Ibex 35 se sume a las alzas de otros índices”.

Para el experto “Inditex sigue propiciando niveles de entrada porque está empezando a rebotar desde el soporte de los 55,40. Mientras respete este nivel, sería bueno entrar para esperar un rebote”.

En cambio, “FCC es una acción falta de estrategia, está moviéndose en un rango lateral entre los 17 y 20 euros desde junio del año pasado y, si viéramos cierres por debajo de 18 euros, habría que salirse del título porque podría caer hasta un 5%”.

En el sector financiero admite que “no invertiría ni en BBVA ni en Santander porque, a menos que se acerquen a los 7 euros”. El único banco que le agrada es Deustche Bank, en el EuroStoxx. Y, es que, “si el Ibex 35 se está comportando tan mal es por la banca, por lo que no veo razones para entrar en ningún valor de este sector, ni grande, ni mediano”.

“OHL ha estado descorrelacionado con el Ibex 35 quizás por la dependencia que tiene de su negocio del mercado Latinoamericano”, dice Moro. Técnicamente “tiene un soporte muy claro en 21,40 que, si pierde, podría caer hasta los 20 euros, nivel en el que habría que deshacer posiciones y, para pensar que pudiera volver a los 26 euros, tendría que cerrar por encima de los 23,20”.

“Repsol tiene un soporte muy importante en la zona de 20,50 euros, pero no dejaría que cierre por debajo de este nivel, si bien, está alcista y simplemente está sufriendo los avatares del Ibex 35”. Por arriba, “su objetivo está en los 24 euros”.

Aunque el sector de las renovables ha rebotado el analista dice que “no parece ser uno de los mejores sectores y, en concreto Iberdrola Renovables ha roto la secuencia de máximos y mínimos decrecientes. En el corto plazo tiene como objetivo la búsqueda de los 2,85 euros. En los 2,57 euros habría que plantearse cerrar posiciones”.

De Telecinco dice que “es el único que manifiesta buenas sensaciones y el rebote que está experimentando hoy está ayudando a que recupere máximos de diciembre en los 9 euros”. Si bien, el experto aboga por no estar ahora mismo en el valor, “mejor esperar a cierres por encima de 9 euros para entrar”. Los 8 euros funcionarían como soporte.

En el mercado español Moro recomienda “ArcelorMittal porque pudiera tirar hacia arriba para buscar los 31-32 euros. También Inditex e Iberia. Este último podría ir a la zona de 3,75 euros. También Gamesa, mientras respete los 5,50 euros a precio de cierre”. En Europa aboga por “Nokia por encima de 8,20-8,25 euros” y, en el mercado americano, “Cisco con stop en 20 dólares”.

Bernanke Equivocado

El presidente de la FED, Ben Bernanke, fue alabado como la persona perfecta para afrontar el crash de 2008. Pero parece que a Bernanke se le apaga la estrella. Muchos le dan la espalda y las críticas empiezan a arreciar desde todos lados. No es de extrañar si se repasa la hemeroteca.

* Depósitos, cuentas remuneradas, y tarjetas – compara antes de contratar

*
Los estadounidenses apoyan tumbar a la todopoderosa FED
*
Las mentiras, riesgos y problemas de la segunda 'inyección' de Bernanke

2011-01-05
Imprimir Enviar Corregir Comentar
Hugo Baldasano

¿Están siendo injustos y oportunistas con Bernanke? ¿O realmente se merece las críticas? El debate se ha repetido por todo el internet económico, muchas veces como lucha entre diferentes visiones o escuelas, donde los participantes acaban enrocados. Para evitar caer en la misma dinámica nada mejor que juzgar a Bernanke por sus predicciones. Para bien o para mal, el tiempo siempre pone a cada persona en su sitio.

1. Antes de la crisis

Marzo de 2005

El reciente influjo de capital ha provocado una subida del precio de la vivienda. Esta subida, a su vez, ha alentado a las familias a aumentar su consumo. Por supuesto, el aumento de las tasas de propiedad de vivienda y de consumo de los hogares son cosas buenas

Discurso para la "Virgina Association of Economics"

Julio de 2005

Transcripción de las partes más significativas del vídeo:

Entrevistador: Ben, se habla mucho de una burbuja inmobiliaria, particularmente, ya sabes [inaudible] de todo tipo de lugares. ¿Puede darnos su opinión acerca de si existe o no una burbuja inmobiliaria?

Bernanke: Bueno, sin lugar a dudas, los precios de la vivienda han subido bastante; creo que es importante tener en cuenta que los fundamentales son también fuertes. Tenemos una economía en crecimiento, empleo, ingresos. Tenemos las tasas hipotecarias muy bajas. Tenemos la demografía apoyando el crecimiento de la vivienda.

Tenemos una oferta restringida en algunos lugares. Por lo tanto, es comprensible que los precios suban algo. No sé si los precios están exactamente donde deben estar, pero creo que es justo decir que mucho de lo que ha pasado está soportado por la fuerza de la economía.

Entrevistador: Dígame, ¿cuál es el peor de los casos? Señor, tenemos tantos economistas viniendo al programa y diciendo: "Oh, esto es una burbuja, y va a estallar, y esto va a ser un verdadero problema para la economía." Algunos dicen que podría incluso provocar una recesión más adelante. ¿Cuál es el peor de los casos, si en realidad los precios bajaran considerablemente en todo el país?

Bernanke: Bueno, no acepto su premisa. Es una posibilidad bastante improbable. Nunca hemos tenido una disminución de los precios inmobiliarios en todo el territorio nacional. Creo que es más probable que los precios de la vivienda se desaceleren, tal vez estabilicen: podría reducir el consumo un poco. No creo que llevara a la economía muy lejos de su camino del pleno empleo, sin embargo.

Febrero de 2007

Se espera un crecimiento moderado en el futuro. Creemos que si el sector inmobiliario comienza a estabilizarse, y si algunas de las correcciones de inventarios se completan, hay una posibilidad razonable de que veamos un cierto fortalecimiento de la economía en algún momento durante la mitad del año.

Nuestra evaluación es que no hay indicación en este punto que las cuestiones de hipotecas de alto riesgo (subprime) se haya extendido a todo el mercado hipotecario, que todavía parece ser saludable.

Julio 2007

La economía global sigue siendo fuerte, apoyado por un sólido crecimiento económico en el extranjero. Las exportaciones de EEUU deberían crecer aún más en los próximos trimestres. En general, parece que la economía de EEUU se expandirá a un ritmo moderado durante el segundo semestre de 2007, con crecimiento y fortalecimiento en 2008 llegando a una tasa cercana a la tendencia subyacente de la economía.

No hay mucho que decir. Bernanke, el chairman de la Reserva Federal, no vio venir la crisis. Bernanke creía que la economía funcionaba correctamente y sería capaz de realizar un pequeño ajuste no traumático en 2007, para recuperar crecimiento total en 2008.

Aún así, Bernanke fue promocionado en 2008 y principios de 2009 como la persona más capacitada para entender la economía y afrontar los graves problemas que la crisis traía. Se hizo mucho énfasis en sus estudios académicos sobre al Gran Depresión.

Llegada su renovación en 2009, ante la oposición de cierta parte del Congreso, personajes de las finanzas como Warren Buffet o el fondo de inversión PIMCO salieron a apoyarle. Obama finalmente le confirmó otros cuatro años al frente de la Reserva Federal (FED), el banco central más poderoso del planeta.

Las alabanzas a la gestión de la crisis tampoco fueron escasas:

Ben Bernanke será visto como el mejor chairman de la Reserva Federal de la historia [...] se le conocerá como el hombre que evitó la segunda Gran Depresión.

2. Durante la crisis

La Reserva Federal anunció la primera ronda de compra de activos, conocida como quantitative easing (QE1), en noviembre de 2008. La respuesta del presidente de la FED a las críticas fue asegurar que las medidas eran temporales y su objetivo era proveer liquidez al sistema financiero. El balance del banco central se multiplicó casi por tres.

A principios de 2009, declarando en el Congreso:

La Reserva Federal no monetizará la deuda del gobierno

Adelantémonos por un momento hasta noviembre de 2010, cuando en un discurso para inversores el presidente de la Reserva Federal de Dallas, Richard W. Fisher, admitió a regañadientes que estaban monetizando la deuda del Gobierno.

En junio de 2009, la Reserva Federal anunció la extensión de sus programas de liquidez temporales hasta febrero de 2010. Hacia finales de año, diciembre de 2009, con la renovación de Bernanke atascada en el Congreso por las críticas a sus políticas expansivas, la Reserva Federal emitió un comunicado donde volvía a asegurar que las medidas tomadas en 2008 iban a expirar a principios de 2010. Los tipos de interés no iban a modificarse.

A la luz de la mejora continua en el funcionamiento de los mercados financieros, el Comité y la Junta de Gobernadores prevén que la mayoría de los programas especiales de liquidez de la Reserva Federal expirarán el 1 de febrero de 2010, en consonancia con el anuncio de la Reserva Federal del 25 de junio de 2009.

Fue en este momento cuando desde la Reserva Federal se intentó promocionar el término jobless recovery, recuperación económica sin disminución del paro, para explicar la mejora de algunas estadísticas, pero no cuajó.

2010 llegó y las medidas se extendieron. En agosto del pasado año, la Reserva Federal anunció lo que se vino a llamar QE lite. Un nuevo programa que, básicamente, consiste en usar el dinero de las hipotecas compradas de los bancos a través del QE1 para comprar bonos del Gobierno federal, consolidando así la expansión crediticia incial. Es decir, Bernanke no sólo no está retirando las medidas supuestamente temporales, sino que las está fijando en el balance del banco central.

Éste es un detalle por el que la prensa pasó mayoritariamente de puntillas... por una buena razón. Desde el inicio de la crisis se había intentado marginalizar a los críticos de la FED y de Bernanke tildándolos de alarmistas. Se hacía hincapié en lo ridículo de los argumentos que aseguraban que Bernanke no tenía intención de retirar las medidas supuestamente temporales, y que, cuando se filtrara, el dinero iba a crear una crisis inflacionaria.

A partir de este momento no se habló más de retirar las medidas. De hecho, en junio de 2010 Bernanke ya había mostrado su incredulidad por el precio del oro:

Yo no entiendo muy bien los movimientos en el precio del oro

Y eso que su predecesor, Alan Greenspan, se lo había explicado meses antes:

[El aumento del precio del oro] es estrictamente un fenómeno monetario [...] una indicación de una etapa muy temprana del intento de alejarse de las monedas de papel [...] Lo que es fascinante es la influencia que el oro todavía tiene para reinar sobre el sistema financiero como la última forma de pago

En noviembre de 2010 se anunció el QE2, más expansión monetaria. La diferencia con el QE1, donde la Reserva Federal compró bonos del Gobierno a largo plazo y deuda hipotecaria de los bancos, consiste en que el QE2 se dedicará exclusivamente a comprar más deuda pública del Gobierno.

Pero el clima político en EEUU había cambiado para entonces. La segunda revolución keynesiana ingeniada por los políticos había fracasado y la popularidad de Obama no paraba de caer. Las ideas de contención fiscal y restricción gubernamental florecían, especialmente de la mano del Tea Party. Así que cuando Bernanke concedió el pasado diciembre una nueva entrevista para explicar el QE2 aseguró:

Se repite por ahí el mito de que lo que estamos haciendo es imprimir dinero. No estamos imprimiendo dinero.

Sin embargo, en la entrevista que concedió un año y medio antes para justificar el QE1 dijo:

Entrevistador: "Usted ha estado imprimiendo dinero?"

Bernanke: "Sí, efectivamente, y es lo que tenemos que hacer."

Las maniobras lingüísticas de Bernanke fueron recogidas por el siempre genial cómico Jon Stewart. La presión podría estar provocando estos deslices, pero las prestidigitaciones semánticas no son nuevas para él. Ya en 2006 tuvo este divertido intercambio con el vicepresidente del Banco Central Europeo, Lucas Papademos:

Bernanke: "Sería acertado decir que los agregados monetarios y de crédito no han jugado un papel central en la formulación de la política monetaria de EEUU [desde 1982], aunque los políticos siguen utilizando los datos monetarios como fuente de información sobre el estado de la economía".

Lucas Papademos respondía sorprendido: "¿Es realmente posible que una política descrita como monetaria sea formulada e implementada sin que el dinero juegue un papel central? De hecho, la sugerencia de que la política monetaria puede llevarse a cabo sin la asignación de un papel destacado al dinero parece ser una oxímoron". Es decir, una declaración contradictoria, sino peor, ya que el significado literal de "oxímoron" es "deliberadamente tonta".

La Reserva Federal lleva ejecutando el QE2 desde su anuncio, comprando bonos del Gobierno. En la misma entrevista en Bernanke quiso tranquilizar a la gente:

Entrevistador: "¿Es mantener la inflación bajo control una prioridad menor de la Reserva Federal en estos momentos?"

Bernanke: "No, en absoluto, lo que estamos tratando de hacer es lograr un equilibrio. Hemos sido muy, muy claros que no vamos a permitir que la inflación pase por encima de un dos por ciento o menos".

Dado el historial de Bernanke, ¿apostarías tu dinero en su capacidad o credibilidad de cumplir esta promesa?

miércoles, 5 de enero de 2011

Byron Wien

Es el vigésimo sexto año consecutivo que lo hace, con mayor o menor acierto. Byron Wien, el que fuera Estratega Jefe de Morgan Stanley en Estados Unidos durante más de dos décadas, actualmente en la firma de capital riesgo Blackstone, acaba de publicar sus sorpresas para 2011, aquellas a las que el mercado asigna una probabilidad inferior al 30% a su concreción pero que, para él, tienen más de un 50% de posibilidades de convertirse en realidad. Son 10 acontecimientos a los que el autor suma otros 10 a los que su atribución de certeza es aún menor, los bautizados por Wien como runners up. Fundamentalmente centradas en su nación de origen, sus predicciones suelen ser objeto de debate apasionado en medios locales al inicio del año bursátil natural.

Dos aclaraciones de partida. Se trata de un conjunto de ideas discrecionales, en algunos casos incompatibles entre sí como ocurre con su predicción rentabilidad deuda-bolsa en máximos. De ahí que muchos analistas los consideren como un mero brindis al Sol, en el que faltan grandes olvidados como India. Precisamente por este motivo he tratado de ordenar su decálogo, agrupándolo por temas e incluyendo los runner-ups relacionados. Además, su valor prospectivo puede llegar a ser casi nulo, tal y como ocurriera con sus proyecciones para 2010 que, al igual que las de este año, están basadas en una premisa principal: el fuerte crecimiento de la economía estadounidense. 1,5 de 10 el ejercicio anterior que contrasta con la precisión de sus estimaciones en 2009. En cualquier caso, si repitiera tan desastroso resultado, ¿qué tal usar a Wien como contrarian indicator? Feliz Año a todos.

¿Cuáles son?

1.
ECONOMIA. El PIB USA crece por encima del 5% y el paro se sitúa por debajo del 9%, gracias a la ampliación de los recortes fiscales a las rentas altas y a la extensión de los subsidios de desempleo que ayudan a las ventas minoristas. Runner-Up. Las finanzas municipales siguen siendo una pesadilla y su debilidad repercute en los servicios al ciudadano y en el mantenimiento de las infraestructuras locales. La financiación pública vive el impago de algún emisor generando una oleada de pánico entre los tenedores de muni bonds.
2.
ECONOMIA. Mejora notablemente el sector inmobiliario que logra reducir rápidamente su exceso de oferta. Las viviendas iniciadas recuperan el nivel de 600.000 unidades al mes.
3.
ECONOMIA. China comienza a apostar por su moneda como alternativa al dólar como divisa de reserva global y utiliza agresivamente el reminbi para su política económica, con objeto de limitar el crecimiento del PIB al 10% y mantener la inflación por debajo del 5%. Runner-Up. Por su parte Rusia decide adoptar una política más garantista con las inversiones, ante el descrédito internacional, y su bolsa se dispara.
4.
ECONOMIA. Europa, bajo la mano de hierro de Angela Merkel, acomete las reformas necesarias para solventar la complicada situación por la que transitan sus economías periféricas. El problema regional se diluye y los mercados se tranquilizan a corto plazo, aun sabiendo que el tratamiento aplicado, en muchos casos, es paliativo y no curativo.
5.
RENTA FIJA. Los bonos del tesoro a diez años se sitúan en el 5% ante el miedo a que el binomio deuda-déficit devenga insostenible. El diferencial entre renta fija soberana y corporativa se estrecha. Runner-Up. El crecimiento económico y el mayor rendimiento de sus emisiones hacen que el dólar refuerce su posición privilegiada como moneda preferida por los inversores globales.
6.
BOLSA. Las bajas valoraciones, la mejora constante de los beneficios empresariales y una renovada actividad de fusiones y adquisiciones alentarán el regreso de los particulares a las bolsas lo que llevará al S&P 500 a subir un 18% en el primer semestre del año (hasta 1500) antes de caer en el segundo por efecto del mayor coste de la deuda.
7.
ORO. Sigue el interés por los activos reales pese a la existencia de una inflación controlada. El oro supera los 1.600 dólares por onza. Los hedge funds sufren pérdidas masivas al apostar contra el metal.
8.
MATERIAS PRIMAS AGRICOLAS. Se disparan las compras de materias primas agrícolas, cuya demanda crece exponencialmente por los procesos globales de urbanización. El precio del maíz supera los 8 dólares, el del trigo los 10 y la soja los 16 dólares por unidad de medida. Se generaliza su uso en las carteras de inversión.
9.
PETROLEO. Las fuerzas de oferta y demanda llevan al crudo por encima de los 115 dólares por barril. El aumento del precio de la gasolina impulsa la venta de los coches híbridos y genera una nueva oleada conservacionista.
10.
POLITICA INTERNACIONAL. Obama se cae del guindo y se da finalmente cuenta de que Afganistán terminará siendo lo que ha sido siempre: un sistema tribal gobernado por los señores de la guerra. Acelera la salida de las tropas al cierre de 2011. Unido a su retirada de Iraq el movimiento supone que Estados Unidos deja de tener presencia militar en Oriente Medio. Runner-Up. Pakistán y Corea del Norte toman el relevo de la preocupación estadounidense frente a la indiferencia china. Irán por su parte, asfixiada, decide parar su programa nuclear a cambio de ayuda y financiación exterior.

España: Gran Crisis

No es preciso enfatizar con expresiones campanudas las situaciones difíciles salvo cuando los términos coloquiales se quedan cortos para describirlas. Sostener que España se encuentra en un estado de emergencia general por el fracaso del sistema para regenerarse en lo económico y en lo político no constituye un recurso hiperbólico sino la traslación a diagnóstico del pesimismo general que ayer quedó acreditado en el barómetro del CIS. Baste recurrir a las cifras macroeconómicas que, de nuevo, reprueban la competencia e idoneidad del actual Gobierno para ejercer de tal.

La inflación se ha disparado hasta el 2,9% causando un efecto adicional de empobrecimiento y horadando nuestra ya escasa competitividad. Esa altísima tasa de inflación es compatible, para peor pronóstico, con una retracción clara del consumo y una merma del PIB, y ha de convivir con 4.100.000 desempleados registrados, en tanto la Seguridad Social pierde 218.000 afiliados en 2010. Estos guarismos ya de por sí inquietantes cohabitan escandalosamente con incrementos generalizados de precios -luz, gas, transporte- y con un endeudamiento exterior de España de dimensiones históricas, como ayer contaba Carlos Sánchez en este diario: 967.500 millones de euros. El sistema financiero español -y especialmente las cajas- tiene compromisos crediticios en 2011 por un importe de 100.000 millones de euros, 60.000 de los cuales vecen en el primer trimestre de este año.

La devolución de la soberanía de decisión al cuerpo electoral para que casi año y medio no se despilfarre en debates estériles forma parte de la ética de la responsabilidad que concierne a los gobernantes.

Los españoles no sólo somos más pobres -la inflación acentúa la disminución del poder adquisitivo porque supera los ralos incrementos en las pensiones mínimas y en el salario interprofesional-, sino que, además, las expectativas de recuperación parecen emborrascarse ante los constantes fallos de diagnóstico y tratamiento de los que adolece el Gobierno. Zapatero y su equipo económico mantienen un horizonte de crecimiento que desmienten los organismos internacionales; afirman la bondad de unas reformas que se han revelado como insuficientes; desarrollan políticas -como la energética- que son erráticas y que repercuten innecesariamente sobre el bolsillo de los contribuyentes; y, por último, fían la solvencia de las cajas a una reconversión en fusiones frías que han de desaguar en la bancarización pura y dura y que va a un ritmo arriesgadamente lento. Del constante desacierto en sus pronósticos y terapias, del permanente titubeo en las reformas, del escapismo a enfrentarse a la reforma esencial del Estado -en dónde está el meollo de la cuestión y del gasto público-, se deduce la indeseada consecuencia para España de una desconfianza ampliamente compartida en Europa y en los organismos internacionales hacia el Presidente del Ejecutivo y sus decisiones. Desconfianza que, corregida y aumentada, ha empapado a la opinión pública y que se ha convertido ya en transversal porque es sentimiento instalado en los más distintos electorados.

Hemos llegado así, justo en los comienzos de 2011, a la convergencia perfecta de las tres crisis: la política, la económica y, ahora, también la social. Porque la recesión, después de vapulear a los trabajadores inmigrantes, después a los estamentos menos cualificados, alcanza ya a las clases medias, a los profesionales y a las expectativas de las nuevas generaciones. El diferencial español respecto de los países tractores de la Unión Europea, Estados Unidos y los países emergentes, no sólo no se modera, sino que aumenta a pasos agigantados. Estamos regresando a la cola europea y lo estamos haciendo en las peores condiciones: con un sistema político castigado por el descrédito, con una ciudadanía escéptica y pesimista y con un empresariado que tiene que deslocalizar las inversiones y ejecutarlas en contextos de rigor en la gestión pública dotada de seguridad jurídica.

Quince meses imposibles

Aunque Mariano Rajoy desee que no vuelva a hablarse del “rescate” de España, por desgracia, el default puede ser una realidad en pocos meses, incluso en semanas, entre otras muchas razones porque el empeño en dilatar la legislatura implican para el actual Gobierno quince meses absolutamente imposibles durante los que atenderá con un ojo a la economía y con el otro a los resultados electorales, neutralizándose a sí mismo y condenando al marasmo y el quietismo funerario el discurrir del país en su conjunto. En medio de semejante situación, el Gobierno se sostiene parlamentariamente en la percha del PNV -al que no convienen elecciones generales anticipadas- y en la expectativa de apoyo por un nacionalismo catalán que se ha encontrado con una Generalidad endeudada en una medida preocupantemente insospechada.

José Luis Rodríguez Zapatero no tiene la responsabilidad íntegra de lo que sucede; pero sí una parte sustancial de ella. Su permanencia en la presidencia del Gobierno forma parte del problema -dentro y fuera de España- y no contribuye, por tanto, a ninguna solución. Los factores psicológicos -esperanza, confianza, ánimo- son esenciales, para bien y para mal, en una triple crisis como la que padece nuestro país. La devolución de la soberanía de decisión al cuerpo electoral para que casi año y medio no se despilfarre en debates estériles forma parte de la ética de la responsabilidad que concierne a los gobernantes. Mucho más cuando el presidente del Gobierno, agudizando la inestabilidad, juega a los acertijos sobre su propia disponibilidad personal para comparecer o no en las elecciones legislativas.

Llegados a este punto, el dilema es sencillo en su formulación: o se desanuda la situación con unas prontas elecciones generales que higienicen el Gobierno, o la falta de confianza -avalada por cifras macroeconómicas desastrosas- nos conducirá al peor de los escenarios que no es otro que la intervención a la irlandesa de la economía española por el Directorio europeo. Y esta es la emergencia general en la que nos encontramos. Con los españoles, de nuevo, históricamente tristes.

martes, 4 de enero de 2011

Y=C+I+G+(X-M)

Preferiría escribir otro artículo, pero como economista oxidado me siento en la obligación de analizar las perspectivas del nuevo año y, como no quiero ser agorero, en lugar de dar mi opinión, simplemente ofreceré la formulación que se utiliza para los pronósticos de renta y cada lector que saque su propia conclusión.

En este modelo rudimentario para analizar la renta (Y), observaremos la producción, ya que todo lo producido, fabricado o servido, al final acaba siendo renta salarial, empresarial o de alquiler.

Esta renta (Y) o producción nacional tendría cuatro elementos; el consumo (C), la inversión (I), el gasto público (G) y las exportaciones netas (X-M), lo que supone que Y=C+I+G+(X-M).

Observando estos cuatro componentes vemos que solo uno, el último, las exportaciones netas, (X-M), puede tener un comportamiento futuro positivo, ya que no depende de nosotros sino de la creciente renta exterior, que hará que la venta de nuestros productos fuera de España (X) crezca y que nuestras importaciones (M) lo hagan en menor medida producto de la escasa capacidad económica del consumo interno.

El consumo (C), se mantendrá en niveles bajísimos ya que depende básicamente del nivel de riqueza personal y de la renta presente o futura. Ambas andan por el suelo, los españoles se sienten pobres, en el último año la bolsa ha caído un 16% mientras la de Méjico o Alemania crecía un 18%, nuestras viviendas han perdido un 20% de su valor y las expectativas del consumidor son muy negativas en un 75% de los casos.

Ni la inversión (I) en vivienda, ni la estrictamente empresarial, o de bienes de equipo, encuentran el suelo en una caída en que, las subidas de impuestos –IVA, e IRPF- y de los costes energéticos –luz y gas crecen ya un 60%-, solo hacen que agravar.

Finalmente el último componente, el gasto público (G) de 2011, ya tiene una anunciada caída en todos los niveles administrativos, lo cual es correcto en el largo plazo pero acentúa el empobrecimiento presente. Son medidas de ahorro que debieron tomarse hace cuatro años.

Cada cual que ponga el resultado que quiera a la ecuación de nuestro futuro, Y=C+I+G+(X-M), yo como responsable público, solo puedo advertir que 2011 no llega sino que acecha.

domingo, 2 de enero de 2011

Recuperación y refundación democrática en 2011

Recuperación y refundación democrática en 2011

España a la Cabeza de Europa en Presión FISCAL

España se coloca a la cabeza de Europa en carga fiscal
Las cotizaciones a la Seguridad Social de las pymes son 11 puntos mayores que en la OCDE
M. CUESTA, Y. GÓMEZ / MADRID
Día 27/12/2010
16 comentarios
ABC
El año 2011 es para muchos españoles sinónimo de más impuestos. El cerco de los mercados y la férrea vigilancia de Bruselas no dejan apenas margen al Gobierno: hay que cumplir el objetivo de déficit, aunque ello suponga exigir más esfuerzos a los ciudadanos. Y ello pese a que la carga impositiva que soportan los contribuyentes españoles es una de las más elevadas de la UE, según se deduce de un informe elaborado por el Instituto Juan de Mariana —una institución independiente que no acepta subvenciones o ayudas de ningún gobierno o partido político y que se dedica al estudio y difusión de la naturaleza del mercado— en el que compara la fiscalidad de todos los países de la Unión.
Emplear el índice de presión fiscal como sinónimo de impuestos bajos, como han hecho algunos miembros del Gobierno para defender la idea de que en España hay que subir los impuestos es, según el informe, «una falacia que crea confusión en la opinión pública». La presión fiscal, explica el instituto, es la relación que existe entre la recaudación tributaria y el PIB. Por ello, el hecho de que desde que comenzara la crisis este indicador se haya desplomado no significa que hayan bajado los tipos impositivos que soportan los ciudadanos, sino que lo ha hecho la recaudación, lastrada tanto por medidas temporales de estímulo como por la menor actividad, demanda y empleo.
Por el contrario, los tipos de gravamen que soportan los españoles son tan altos, si no mayores, que los de los países con mayor presión fiscal. «Justificar nuevas subidas de tipos impositivos echando mano de esta argumentación sobre presión fiscal equivaldría a afirmar, en clave local, que en España deben elevarse los impuestos en las zonas más deprimidas porque allí la recaudación y la presión fiscal son relativamente más bajas», asegura el informe. Y siguiendo con este argumento, esta lógica nos llevaría a subir los impuestos en Andalucía o Extremadura.
Según el informe, la carga fiscal sobre las pequeñas y medianas empresas —incluyendo los costes administrativos derivados del pago de impuestos— es muy superior a la que soportan las competidoras de los países de su entorno, siendo especialmente significativa la divergencia en las cotizaciones a la Seguridad Social. Así, las cotizaciones que soportan las pymes españolas son más de 11 puntos superiores a la media de la OCDE, mientras que las tasas impositivas superar a la media en casi dos puntos porcentuales.
La clave está en el esfuerzo
En cuanto a la imposición sobre la renta personal, España tiene tipos superiores a Francia y muy similares a Alemania para rentas superiores a los 50.000 euros. Además, la subida del tipo máximo aprobada este año por el Ejecutivo central y por algunas comunidades, le colocarán hasta el 49% en autonomías como Cataluña, frente al 43% de este año 2010. El Instituto Juan de Mariana se hace eco de otro indicador que el Gobierno ha obviado, que es el esfuerzo fiscal, que pone en relación la presión fiscal media con la renta media en una región. Así, para dos países con igual presión fiscal, lógicamente es más gravosa la carga impositiva que deben soportar aquellos ciudadanos con menores ingresos medios. Según este indicador, los españoles realizan un esfuerzo mayor a la media de la UE, por encima de, por ejemplo, alemanes, daneses, británicos, noruegos o suecos.

Huyendo de Cataluña y Andalucia: Demaseado IRPF

Altos directivos huyen de Cataluña y Andalucía por la subida del IRPF
Economía
Altos directivos huyen de Cataluña y Andalucía por la subida del IRPF
Bufetes de abogados constatan que ejecutivos de grandes compañías están trasladando su residencia a Madrid para evitar el alza del tributo
YOLANDA GÓMEZ | YOLANDA GÓMEZ / MADRID
Día 27/12/2010
27 comentarios
Bufetes de abogados constatan que ejecutivos de grandes compañías están trasladando su residencia a Madrid para evitar el alza del tributo
YOLANDA GÓMEZ | YOLANDA GÓMEZ / MADRID
Día 27/12/2010
27 comentarios
imagen anteriorimagen siguiente
Lo que era una sospecha o una advertencia se está convirtiendo en realidad. La subida del IRPF para las rentas más altas en comunidades como Cataluña y Andalucía está provocando un cambio en la residencia de altos ejecutivos de grandes compañías, desde estos territorios hacia otros donde la fiscalidad es inferior, como es el caso de Madrid. Así lo constatan bufetes de abogados, como Equipo Económico, que explican que desde el verano, fecha en la que algunos gobernantes regionales anunciaron el alza del tributo, han detectado entre sus clientes un importante movimiento en el traslado de su residencia desde Barcelona, Sevilla, u otras ciudades andaluzas o catalanas hacia Madrid.
Lo que era una sospecha o una advertencia se está convirtiendo en realidad. La subida del IRPF para las rentas más altas en comunidades como Cataluña y Andalucía está provocando un cambio en la residencia de altos ejecutivos de grandes compañías, desde estos territorios hacia otros donde la fiscalidad es inferior, como es el caso de Madrid. Así lo constatan bufetes de abogados, como Equipo Económico, que explican que desde el verano, fecha en la que algunos gobernantes regionales anunciaron el alza del tributo, han detectado entre sus clientes un importante movimiento en el traslado de su residencia desde Barcelona, Sevilla, u otras ciudades andaluzas o catalanas hacia Madrid.
Bufetes de abogados constatan que ejecutivos de grandes compañías están trasladando su residencia a Madrid para evitar el alza del tributo
YOLANDA GÓMEZ | YOLANDA GÓMEZ / MADRID
Día 27/12/2010
27 comentarios
Bufetes de abogados constatan que ejecutivos de grandes compañías están trasladando su residencia a Madrid para evitar el alza del tributo
YOLANDA GÓMEZ | YOLANDA GÓMEZ / MADRID
Día 27/12/2010
27 comentarios
Lo que era una sospecha o una advertencia se está convirtiendo en realidad. La subida del IRPF para las rentas más altas en comunidades como Cataluña y Andalucía está provocando un cambio en la residencia de altos ejecutivos de grandes compañías, desde estos territorios hacia otros donde la fiscalidad es inferior, como es el caso de Madrid. Así lo constatan bufetes de abogados, como Equipo Económico, que explican que desde el verano, fecha en la que algunos gobernantes regionales anunciaron el alza del tributo, han detectado entre sus clientes un importante movimiento en el traslado de su residencia desde Barcelona, Sevilla, u otras ciudades andaluzas o catalanas hacia Madrid.
Lo que era una sospecha o una advertencia se está convirtiendo en realidad. La subida del IRPF para las rentas más altas en comunidades como Cataluña y Andalucía está provocando un cambio en la residencia de altos ejecutivos de grandes compañías, desde estos territorios hacia otros donde la fiscalidad es inferior, como es el caso de Madrid. Así lo constatan bufetes de abogados, como Equipo Económico, que explican que desde el verano, fecha en la que algunos gobernantes regionales anunciaron el alza del tributo, han detectado entre sus clientes un importante movimiento en el traslado de su residencia desde Barcelona, Sevilla, u otras ciudades andaluzas o catalanas hacia Madrid.
ABC
Lo que pagarán las rentas altas por IRPF en Cataluña y Andalucía. (Tipos máximos, en porcentaje)
ABC
Lo que pagarán las rentas altas por IRPF en Cataluña y Andalucía. (Tipos máximos, en porcentaje)
imagen anteriorimagen siguiente

* 1
* 2

1 de 2
Salvador Ruiz-Gallud, socio del bufete y ex director de la Agencia Tributaria, explica que estos altos ejecutivos tienen fácil el traslado de su residencia porque sus empresas desarrollan su actividad en varias ciudades, por lo que viajan mucho y pueden optar por vivir en un lugar u otro y además pueden justificar con facilidad que viven más de la mitad del año en una determinada comunidad.
Y si hasta ahora la diferencia entre tributar por IRPF en una ciudad u otra era mínima, a partir del 1 de enero, España se divide en territorios de baja fiscalidad y de alta, para las rentas elevadas, y fijar la residencia en una ciudad determinada puede ahorrar unos miles de euros.
Así, un directivo de una empresa del Ibex con la residencia fiscal en Madrid y con una base liquidable de 650.000 euros pagará a la Hacienda Pública 280.690 euros, 21.000 menos que en Barcelona, donde tendrá que abonar 301.550 euros. O lo que es lo mismo, una renta alta en Cataluña tendrá una factura fiscal un 7,4% superior que en Madrid.
Y aunque Cataluña es la comunidad con el IRPF más alto, ya que a los dos puntos que el Gobierno central ha subido el tipo máximo para rentas superiores a los 175.000 euros, se suman los cuatro que elevó el Ejecutivo de José Montilla. De modo que un alto ejecutivo en Cataluña puede llegar a pagar el 49% de sus ingresos, frente al 45% que tributaría en Madrid.
El nuevo presidente de la Generalitat, Artur Mas, prometió en la campaña electoral dar marcha atrás en esta subida del IRPF, pero de momento la fuga de directivos ya ha comenzado.
Cataluña no es la única comunidad que ha subido ya o ha anunciado incrementos en el IRPF. Este año, Extremadura y Andalucía aprobaron aumentos impositivos a partir de 80.000 euros, un umbral inferior al establecido por Cataluña. En ambas autonomías, el tipo máximo se sitúa el 48%.
Subidas en nueve regiones
Otras tres comunidades, Cantabria, Baleares y Canarias, han subido un punto para los contribuyentes con rentas superiores a los 100.000 euros. Así, el tipo máximo en estas autonomías para las rentas que superan los 175.000 euros llega al 46%.
También han comunicado a Hacienda la creación de un nuevo tipo autonómico del IRPF para rentas que superen los 100.000 euros, aunque todavía no han determinado la cuantía del mismo, Castilla-La Mancha, Castilla y León y Asturias. Por tanto, finalmente serán nueve las comunidades que aplicarán alzas en los tipos impositivos para las rentas altas.
Los ciudadanos que residan en el resto del territorio nacional también soportarán una subida del tributo, pero solo en el tramo estatal, frente a los incrementos de las nueve regiones citadas que acumulan el alza del Gobierno central con las de sus respectivos ejecutivos autonómicos.
Todos estos aumentos impositivos tienen una finalidad simbólica más que recaudatoria. De hecho, el Gobierno central prevé que elevar un punto el tipo marginal para las rentas superiores a 120.000 euros (al 44%) y dos a partir de 175.000 (al 45%) sólo aportará 200 millones. Una cifra insignificante si se tiene en cuenta que el Estado recauda por este impuesto unos 70.000 millones anuales. Los contribuyentes afectados, según Hacienda, serían unos 100.000.
En el caso de Cataluña, el ahorro ascendería a unos 75 millones, según cifras del Ejecutivo. El problema es que si los contribuyentes con rentas más altas trasladan su domicilio puede ocurrir que lejos de recaudar más recauden menos y que los mayores ingresos sean finalmente para aquellas autonomías que no han subido los impuestos y que están siendo el destino de estas huídas.
Este puede ser el caso de Madrid, que junto a La Rioja, Comunidad Valenciana y Murcia, optaron hace ya varios años por reducir una décima los tipos marginales. Por tanto en estas comunidades el tipo máximo ha quedado fijado en el 44,9%.
Nunca antes, los Gobiernos autonómicos habían utilizado con tanta intensidad su capacidad normativa en materia fiscal. Además de modificar los tipos y tramos del IRPF, varias comunidades también han elevado el impuesto de Transmisiones Patrimoniales. Así, el coste fiscal de comprar una vivienda en uno u otro territorio también difiere. Cantabria, Andalucía, Baleares, Cataluña y Extremadura ya han anunciado o aprobado elevar del 7% al 8% el impuesto de transmisiones patrimoniales que grava la compraventa de vivienda de segunda mano, aprovechando la subida del IVA para compra de viviendas nuevas. Así, un contribuyente que compre una casa por 300.000 euros en Cantabria, Andalucía, Cataluña, Baleares, Asturias o Extremadura pagará 3.000 euros más en impuestos que en el resto de comunidades autónomas, donde resulta más barato en términos fiscales adquirir una vivienda usada que nueva.
Salvador Ruiz-Gallud, socio del bufete y ex director de la Agencia Tributaria, explica que estos altos ejecutivos tienen fácil el traslado de su residencia porque sus empresas desarrollan su actividad en varias ciudades, por lo que viajan mucho y pueden optar por vivir en un lugar u otro y además pueden justificar con facilidad que viven más de la mitad del año en una determinada comunidad.
Y si hasta ahora la diferencia entre tributar por IRPF en una ciudad u otra era mínima, a partir del 1 de enero, España se divide en territorios de baja fiscalidad y de alta, para las rentas elevadas, y fijar la residencia en una ciudad determinada puede ahorrar unos miles de euros.
Así, un directivo de una empresa del Ibex con la residencia fiscal en Madrid y con una base liquidable de 650.000 euros pagará a la Hacienda Pública 280.690 euros, 21.000 menos que en Barcelona, donde tendrá que abonar 301.550 euros. O lo que es lo mismo, una renta alta en Cataluña tendrá una factura fiscal un 7,4% superior que en Madrid.
Y aunque Cataluña es la comunidad con el IRPF más alto, ya que a los dos puntos que el Gobierno central ha subido el tipo máximo para rentas superiores a los 175.000 euros, se suman los cuatro que elevó el Ejecutivo de José Montilla. De modo que un alto ejecutivo en Cataluña puede llegar a pagar el 49% de sus ingresos, frente al 45% que tributaría en Madrid.
El nuevo presidente de la Generalitat, Artur Mas, prometió en la campaña electoral dar marcha atrás en esta subida del IRPF, pero de momento la fuga de directivos ya ha comenzado.
Cataluña no es la única comunidad que ha subido ya o ha anunciado incrementos en el IRPF. Este año, Extremadura y Andalucía aprobaron aumentos impositivos a partir de 80.000 euros, un umbral inferior al establecido por Cataluña. En ambas autonomías, el tipo máximo se sitúa el 48%.
Subidas en nueve regiones
Otras tres comunidades, Cantabria, Baleares y Canarias, han subido un punto para los contribuyentes con rentas superiores a los 100.000 euros. Así, el tipo máximo en estas autonomías para las rentas que superan los 175.000 euros llega al 46%.
También han comunicado a Hacienda la creación de un nuevo tipo autonómico del IRPF para rentas que superen los 100.000 euros, aunque todavía no han determinado la cuantía del mismo, Castilla-La Mancha, Castilla y León y Asturias. Por tanto, finalmente serán nueve las comunidades que aplicarán alzas en los tipos impositivos para las rentas altas.
Los ciudadanos que residan en el resto del territorio nacional también soportarán una subida del tributo, pero solo en el tramo estatal, frente a los incrementos de las nueve regiones citadas que acumulan el alza del Gobierno central con las de sus respectivos ejecutivos autonómicos.
Todos estos aumentos impositivos tienen una finalidad simbólica más que recaudatoria. De hecho, el Gobierno central prevé que elevar un punto el tipo marginal para las rentas superiores a 120.000 euros (al 44%) y dos a partir de 175.000 (al 45%) sólo aportará 200 millones. Una cifra insignificante si se tiene en cuenta que el Estado recauda por este impuesto unos 70.000 millones anuales. Los contribuyentes afectados, según Hacienda, serían unos 100.000.
En el caso de Cataluña, el ahorro ascendería a unos 75 millones, según cifras del Ejecutivo. El problema es que si los contribuyentes con rentas más altas trasladan su domicilio puede ocurrir que lejos de recaudar más recauden menos y que los mayores ingresos sean finalmente para aquellas autonomías que no han subido los impuestos y que están siendo el destino de estas huídas.
Este puede ser el caso de Madrid, que junto a La Rioja, Comunidad Valenciana y Murcia, optaron hace ya varios años por reducir una décima los tipos marginales. Por tanto en estas comunidades el tipo máximo ha quedado fijado en el 44,9%.
Nunca antes, los Gobiernos autonómicos habían utilizado con tanta intensidad su capacidad normativa en materia fiscal. Además de modificar los tipos y tramos del IRPF, varias comunidades también han elevado el impuesto de Transmisiones Patrimoniales. Así, el coste fiscal de comprar una vivienda en uno u otro territorio también difiere. Cantabria, Andalucía, Baleares, Cataluña y Extremadura ya han anunciado o aprobado elevar del 7% al 8% el impuesto de transmisiones patrimoniales que grava la compraventa de vivienda de segunda mano, aprovechando la subida del IVA para compra de viviendas nuevas. Así, un contribuyente que compre una casa por 300.000 euros en Cantabria, Andalucía, Cataluña, Baleares, Asturias o Extremadura pagará 3.000 euros más en impuestos que en el resto de comunidades autónomas, donde resulta más barato en términos fiscales adquirir una vivienda usada que nueva.