Ésta es la confesión que se suele escuchar en boca de buena parte de los jóvenes estadounidenses que acceden al mercado laboral por primera vez. El dato se desprende de un estudio llevado a cabo entre 10.000 candidatos por la consultora Universum, gracias al cual hemos conocido que Google es la firma más codiciada por los jóvenes en edad de trabajar, con cerca de un 25% de los votos. Si la cifra no le impresiona en exceso, sepa que el siguiente destino dorado es Apple, que se queda con cerca de la mitad de los votos obtenidos por su competidor de Mountain View. Las primeras posiciones de la lista las completan Disney o Amazon, pero también hay un hueco para los que aspiran a ser funcionarios de carrera: el Departamento de Estado norteamericano ocupa el cuarto puesto.
The Google effect
¿Por qué Google? Hay dos explicaciones que justificarían el éxito de esta marca entre los que buscan trabajo. La primera está relacionada con la imagen de la marca: “Los jóvenes profesionales quieren trabajar en empresas que cuentan con la admiración de los consumidores”, afirma uno de los responsables del estudio. Pero no sólo de la magia que emana un logo vive el hombre, y los buscadores de empleo valoran también la solidez de la compañía y la seguridad laboral. “Google ha trabajado a conciencia la imagen que proyecta sobre los potenciales empleados”, afirma John Sullivan, profesor especializado en recursos humanos de la Universidad de San Francisco.
Esta imagen no es casual ni fruto del azar: el equipo dirigido por Eric Schmidt organiza seminarios y jornadas de puertas abiertas en las áreas en las que necesitan mano de obra cualificada. En ellas, los candidatos ven reforzado su vínculo con una empresa a la que todavía no pertenecen. Esto ocurre con los potenciales trabajadores de la firma californiana, pero puertas adentro los vínculos son todavía superiores: los googlers aman su empresa, en buena medida porque ésta les mima de una forma que trasciende los vínculos profesionales.
Trabajar en Googleplex (como se conoce a la sede de Google) es un privilegio: comida gratis y de muy buena calidad, masajes, canchas de tenis, un horario totalmente flexible y toda suerte de dádivas con las que los empleados son agasajados. Por si todo esto fuera poco, cuentan, además, con un número de horas a la semana -pagadas, por supuesto- que pueden dedicar al proyecto que les venga en gana. Trabajadores motivados y sobreestimulados que a cambio entregan todo su tiempo a la empresa. Pero como todo en la vida, hay una cara b: algunos usuarios despechados denuncian excesiva burocracia y errores de gestión, pero sobre todo, que Google eleva el listón demasiado generando una frustración posterior al no verse alcanzadas las expectativas. Algo que, por cierto, no ha evitado que Google haya sido considerada la marca de más valor del planeta. Casi nada.
lunes, 28 de marzo de 2011
Standard & Poors Rebaja Banco de Santander
La calificadora de riesgo Standard & Poor's rebajó entre dos y tres escalones la nota a largo plazo de cinco bancos portugueses. Se trata del Banco Santander Totta, Caixa Geral de Depósitos, Banco Espirito Santo, Banco BPI y Banco Comercial Portugués. El entorno operativo es cada vez más complicado.
por Medios
La agencia de calificación crediticia Standard & Poor's rebajó entre dos y tres escalones la nota a largo plazo de cinco bancos portugueses.
Se trata del Banco Santander Totta, Caixa Geral de Depósitos, Banco Espirito Santo, Banco BPI y Banco Comercial Portugués.
Esta decisión se produce apenas cinco días después de que la misma agencia junto con su competidora Fitch decidiese degradar la deuda de Portugal a causa del rechazo parlamentario al nuevo plan de ajustes del Gobierno que provocó la dimisión del presidente luso José Sócrates.
Así, la calificadora de riesgos bajó la nota de la entidad pública Caixa Geral de Depósitos, del Banco Espirito Santo y del Banco BPI a ''BBB'' desde ''A-'', mientras que el ''rating'' de Banco Comercial Portugués pasa a ''BBB-'' desde ''BBB+''.
En el caso de Banco Santander Totta, S&P recortó su ''rating'' en tres escalones, hasta ''BBB'' desde ''A'', acabando así con la excepción que otorgaba a la filial lusa del Santander una calificación superior a la del propio país como consecuencia del respaldo de su matriz.
"Hemos decidido de manera específica no seguir calificando a Santander Totta por encima de la calificación soberana, ya que, aunque consideramos que contar como matriz con Banco Santander le proporciona mayor flexibilidad financiera respecto a sus competidores domésticos consideramos que Santander no cuenta con demasiados incentivos para ofrecer asistencia a Santander Totta si el ''rating'' soberano se enfrentara a presiones significativas", apuntó la agencia.
En general, la agencia advierte de que el entorno operativo para los bancos portugueses cada vez es más complicado y que la necesidad de corregir los desequilibrios externos y fiscales arrastrarán a la recesión a Portugal en 2011.
"Con la economía contrayéndose, la calidad y rentabilidad de los activos domésticos de los bancos portugueses probablemente se deteriorará aún más", advierte la agencia, que espera que "la solidez de las operaciones internacionales de la mayoría de estas entidades compensará parcialmente el impacto sobre sus resultados consolidados, pero sólo durante un periodo de tiempo limitado"
por Medios
La agencia de calificación crediticia Standard & Poor's rebajó entre dos y tres escalones la nota a largo plazo de cinco bancos portugueses.
Se trata del Banco Santander Totta, Caixa Geral de Depósitos, Banco Espirito Santo, Banco BPI y Banco Comercial Portugués.
Esta decisión se produce apenas cinco días después de que la misma agencia junto con su competidora Fitch decidiese degradar la deuda de Portugal a causa del rechazo parlamentario al nuevo plan de ajustes del Gobierno que provocó la dimisión del presidente luso José Sócrates.
Así, la calificadora de riesgos bajó la nota de la entidad pública Caixa Geral de Depósitos, del Banco Espirito Santo y del Banco BPI a ''BBB'' desde ''A-'', mientras que el ''rating'' de Banco Comercial Portugués pasa a ''BBB-'' desde ''BBB+''.
En el caso de Banco Santander Totta, S&P recortó su ''rating'' en tres escalones, hasta ''BBB'' desde ''A'', acabando así con la excepción que otorgaba a la filial lusa del Santander una calificación superior a la del propio país como consecuencia del respaldo de su matriz.
"Hemos decidido de manera específica no seguir calificando a Santander Totta por encima de la calificación soberana, ya que, aunque consideramos que contar como matriz con Banco Santander le proporciona mayor flexibilidad financiera respecto a sus competidores domésticos consideramos que Santander no cuenta con demasiados incentivos para ofrecer asistencia a Santander Totta si el ''rating'' soberano se enfrentara a presiones significativas", apuntó la agencia.
En general, la agencia advierte de que el entorno operativo para los bancos portugueses cada vez es más complicado y que la necesidad de corregir los desequilibrios externos y fiscales arrastrarán a la recesión a Portugal en 2011.
"Con la economía contrayéndose, la calidad y rentabilidad de los activos domésticos de los bancos portugueses probablemente se deteriorará aún más", advierte la agencia, que espera que "la solidez de las operaciones internacionales de la mayoría de estas entidades compensará parcialmente el impacto sobre sus resultados consolidados, pero sólo durante un periodo de tiempo limitado"
Standard & Poors Rebaja Portugal
La agencia de calificación financiera Standard & Poor's advirtió el lunes que podría rebajar otra vez la nota soberana de Portugal un escalón esta semana, tras haberla recortado en dos niveles el pasado jueves tras la renuncia del primer ministro José Sócrates.
"A partir de la información y las estimaciones de las que disponemos, pensamos que podríamos recortar una vez más en un escalón la nota de Portugal", indicó SP en un comunicado.
"Esto podría tener lugar esta semana", precisó SP, que había recortado el jueves en dos niveles la nota de la deuda a largo plazo de Portugal (de "A-" a "BBB"), a raíz de la "creciente incertidumbre política" generada por la renuncia del jefe de gobierno socialista.
Por otra parte, la agencia bajó el lunes en dos escalones o más las notas de cinco bancos portugueses: el banco público Caixa Geral de Depositos y los privados Santander Totta, BES, BPI y Millennium BCP.
Como SP, las otras dos grandes agencias internacionales de calificación financiera Fitch y Moody's también habían degradado en los últimos días la nota soberana del país, una consecuencia directa del rechazo del plan de austeridad y de la caída del gobierno socialista minoritario.
La Unión Europea (UE) se declaró la semana pasada dispuesta a ayudar a Portugal "bajo condiciones", con un importe de unos 75.000 millones de euros (USD 105.000 millones).
Sin embargo, el gobierno cesante volvió a rechazar el viernes esa hipótesis.
Grecia e Irlanda recibieron en 2010 una multimillonaria ayuda internacional de la UE y el Fondo Monetario Internacional (FMI), a cambio de durísimos paquetes de ajuste.
Entretanto, y a la espera de la elección de un nuevo ejecutivo portugués, los plazos financieros acechan a Portugal, que debe pagar 4.200 millones de euros de deuda el 15 de abril y otros 4.900 millones el 15 de junio.
"A partir de la información y las estimaciones de las que disponemos, pensamos que podríamos recortar una vez más en un escalón la nota de Portugal", indicó SP en un comunicado.
"Esto podría tener lugar esta semana", precisó SP, que había recortado el jueves en dos niveles la nota de la deuda a largo plazo de Portugal (de "A-" a "BBB"), a raíz de la "creciente incertidumbre política" generada por la renuncia del jefe de gobierno socialista.
Por otra parte, la agencia bajó el lunes en dos escalones o más las notas de cinco bancos portugueses: el banco público Caixa Geral de Depositos y los privados Santander Totta, BES, BPI y Millennium BCP.
Como SP, las otras dos grandes agencias internacionales de calificación financiera Fitch y Moody's también habían degradado en los últimos días la nota soberana del país, una consecuencia directa del rechazo del plan de austeridad y de la caída del gobierno socialista minoritario.
La Unión Europea (UE) se declaró la semana pasada dispuesta a ayudar a Portugal "bajo condiciones", con un importe de unos 75.000 millones de euros (USD 105.000 millones).
Sin embargo, el gobierno cesante volvió a rechazar el viernes esa hipótesis.
Grecia e Irlanda recibieron en 2010 una multimillonaria ayuda internacional de la UE y el Fondo Monetario Internacional (FMI), a cambio de durísimos paquetes de ajuste.
Entretanto, y a la espera de la elección de un nuevo ejecutivo portugués, los plazos financieros acechan a Portugal, que debe pagar 4.200 millones de euros de deuda el 15 de abril y otros 4.900 millones el 15 de junio.
Los Fondos Buitre
A raíz del supuesto interés de los denominados “fondos buitre” en las cajas de ahorros y empresas en distress tipo Nueva Rumasa, me acordé de esa canción de los setenta que cantaba Pablo Abraira y decía: “Que fue paloma por querer ser gavilán”. Se sorprendería más de uno de las muchas veces que esto aplica al capital-riesgo.
Ahora se habla mucho de los “fondos buitre”; parece que éstos llaman mucho la atención, sobre todo si tienen acento extranjero. La componente país tiene su gracia: en realidad, aquí también opera, con otros nombres, el buitre leonado puramente hispánico, no hay más que ver el aluvión de interés que despiertan en este país los negocios basados en el tráfico de influencias o mal regulados, la tentación permanente de beneficiarse a costa del accionista minoritario, o la tendencia insana de colocar productos financieros de dudosa rentabilidad al incauto de turno. Lo del “buitreo”, en el mundo de los negocios, desgraciadamente está más extendido de lo que debería y tiene poco que ver ni con el capital-riesgo ni con la nacionalidad.
Pero el “buitreo” del que estamos aquí hablando es de otra naturaleza: se trata de inversores que entran en situaciones difíciles e intentan extraer el máximo valor a su dinero, negociando típicamente “a cuchillo” y aprovechando al máximo su posición negociadora. Por eso se les llama “buitres”. Otra cuestión es que, con independencia de que actúen como buitres, puedan acabar siendo paloma; en eso consiste invertir en entornos de operaciones de mayor riesgo. Porque hay que recordar que lo que diferencia esencialmente al buitre es que se acerca a la carroña. No son buitres por lo que son, sino por las situaciones en las que invierten ¿Por qué otros no se comen la carroña? Esa es la cuestión.
Analizando casos como la restructuración de Metrovacesa y Nueva Rumasa, por poner dos ejemplos que han estado en los medios recientemente, una de las primeras consideraciones es que cada caso concreto es muy distinto y la resolución depende en gran medida de la posición de los bancos acreedores, de la naturaleza del propio negocio y de la situación de partida.
A nivel general, cuando el nivel de deuda puede exceder significativamente el valor de las compañías, la entrada de un inversor sólo tiene sentido en el contexto de una quita de los acreedores. En el caso de Metrovacesa, parece que se ha cerrado la refinanciación en la que uno de estos fondos especializados en “distress”, Oaktree, ha participado. Entró a través de la compra de deuda a descuento y ha sido una pieza relevante en la restructuración, que ha supuesto la capitalización de una parte importante de los préstamos. Al menos parece haber una solución de momento. Otra cuestión es qué retorno obtendrá Oaktree al final del día. El tiempo lo dirá. En el caso de Nueva Rumasa, aunque todavía está por ver cómo evolucione la cuestión, cualquier solución se antoja, si cabe, más difícil.
Por desgracia, la ley concursal en este país en general no facilita el rescate de las compañías. Prueba de ello es que, en la mayoría de los casos, el concurso de una compañía operativa es la antesala de la liquidación. Aunque los fondos “buitres”, en teoría, son expertos en moverse en este tipo de situaciones, aquí el elemento país es importante: lo que funciona en Estados Unidos o en otros sitios, puede no funcionar en España. Por desgracia, añadiría yo, porque no hay nada más triste que ver cómo se va al garete una empresa que, en otro contexto, podría haber sobrevivido.
El caso de las cajas es distinto: aquí estamos hablando de entes esenciales para el funcionamiento de nuestro sistema financiero por lo que la cuestión no es si se van a salvar o no, sino cuánto va a costar el salvamento. Hoy es el día en que acaba el primer plazo para que las cajas presenten al Banco de España sus planes de recapitalización. Por tanto, las últimas semanas probablemente habrán sido especialmente intensas entre cajas y potenciales inversores. Aunque desconozco los detalles, no me extrañaría que hayan pasado fondos “buitre” con planteamientos aparentemente “de derribo”: tu Caja, me la valoras “barata” y me garantizas el tamaño de un agujero que desconozco y yo meto algo de dinero. “Gratis ergo sí,” que decía un amigo mío. Desgraciadamente, el planteamiento, por agresivo no es poco habitual (para muestra, la oferta de Barclays en los últimos días previos a la quiebra de Lehman).
En un artículo anterior explicaba por qué no veía claro cómo iba a entrar el capital riesgo a no ser que fuera a balón parado, claro. El problema es que, desde el lado del inversor, la situación se ve de distinta forma: me quieren vender unas cajas cuyo capital puede valer cualquier cosa y en un país con muchas banderas rojas desplegadas. Lo hago si pienso que puedo ganar mucho dinero o si me reducen significativamente el riesgo. No vaya a ser que acabe siendo “paloma”. Nos puede gustar o no, pero el planteamiento es entendible. Otra cuestión es si hay soluciones mejores.
La evolución previsible del asunto de las cajas es que algunos “buitres” tendrán que emprender el vuelo de vuelta y será el momento de que entren en liza otros actores, o bien simplemente se busquen otro tipo de soluciones. Sea cual sea el devenir de los acontecimientos, me temo que estamos abocados a aplicar el slogan de hace unos meses: “esto lo arreglamos entre todos”, o al menos lo vamos a pagar entre todos. Porque bien sea porque el Estado garantice de una forma u otra a los inversores que quieran entrar en las cajas los agujeros del balance, bien porque vía FROB o similares las cajas acaben nacionalizándose, o bien porque la solución pase por colocar el capital entre muchos inversores privados, la realidad es que la cuenta está ahí y se tendrá que pagar y el daño se repartirá entre muchos.
Puestos a elegir, como contribuyente mi preferencia sería que la solución nos saliera a todos lo más barata posible y como individuo y depositante, que el futuro capital de las cajas recayera en inversores, del tipo que sea, que aseguren que se gestionan a futuro de la mejor forma posible y se administran adecuadamente, lo que pasas indefectiblemente por solventar el problema actual de ser entidades sin dueño. Quizá sea mucho pedir. Entretanto, quedaremos a la espera de acontecimientos y veremos desde aquí abajo, el vuelo en círculo de los buitres, gavilanes o palomas.
Ahora se habla mucho de los “fondos buitre”; parece que éstos llaman mucho la atención, sobre todo si tienen acento extranjero. La componente país tiene su gracia: en realidad, aquí también opera, con otros nombres, el buitre leonado puramente hispánico, no hay más que ver el aluvión de interés que despiertan en este país los negocios basados en el tráfico de influencias o mal regulados, la tentación permanente de beneficiarse a costa del accionista minoritario, o la tendencia insana de colocar productos financieros de dudosa rentabilidad al incauto de turno. Lo del “buitreo”, en el mundo de los negocios, desgraciadamente está más extendido de lo que debería y tiene poco que ver ni con el capital-riesgo ni con la nacionalidad.
Pero el “buitreo” del que estamos aquí hablando es de otra naturaleza: se trata de inversores que entran en situaciones difíciles e intentan extraer el máximo valor a su dinero, negociando típicamente “a cuchillo” y aprovechando al máximo su posición negociadora. Por eso se les llama “buitres”. Otra cuestión es que, con independencia de que actúen como buitres, puedan acabar siendo paloma; en eso consiste invertir en entornos de operaciones de mayor riesgo. Porque hay que recordar que lo que diferencia esencialmente al buitre es que se acerca a la carroña. No son buitres por lo que son, sino por las situaciones en las que invierten ¿Por qué otros no se comen la carroña? Esa es la cuestión.
Analizando casos como la restructuración de Metrovacesa y Nueva Rumasa, por poner dos ejemplos que han estado en los medios recientemente, una de las primeras consideraciones es que cada caso concreto es muy distinto y la resolución depende en gran medida de la posición de los bancos acreedores, de la naturaleza del propio negocio y de la situación de partida.
A nivel general, cuando el nivel de deuda puede exceder significativamente el valor de las compañías, la entrada de un inversor sólo tiene sentido en el contexto de una quita de los acreedores. En el caso de Metrovacesa, parece que se ha cerrado la refinanciación en la que uno de estos fondos especializados en “distress”, Oaktree, ha participado. Entró a través de la compra de deuda a descuento y ha sido una pieza relevante en la restructuración, que ha supuesto la capitalización de una parte importante de los préstamos. Al menos parece haber una solución de momento. Otra cuestión es qué retorno obtendrá Oaktree al final del día. El tiempo lo dirá. En el caso de Nueva Rumasa, aunque todavía está por ver cómo evolucione la cuestión, cualquier solución se antoja, si cabe, más difícil.
Por desgracia, la ley concursal en este país en general no facilita el rescate de las compañías. Prueba de ello es que, en la mayoría de los casos, el concurso de una compañía operativa es la antesala de la liquidación. Aunque los fondos “buitres”, en teoría, son expertos en moverse en este tipo de situaciones, aquí el elemento país es importante: lo que funciona en Estados Unidos o en otros sitios, puede no funcionar en España. Por desgracia, añadiría yo, porque no hay nada más triste que ver cómo se va al garete una empresa que, en otro contexto, podría haber sobrevivido.
El caso de las cajas es distinto: aquí estamos hablando de entes esenciales para el funcionamiento de nuestro sistema financiero por lo que la cuestión no es si se van a salvar o no, sino cuánto va a costar el salvamento. Hoy es el día en que acaba el primer plazo para que las cajas presenten al Banco de España sus planes de recapitalización. Por tanto, las últimas semanas probablemente habrán sido especialmente intensas entre cajas y potenciales inversores. Aunque desconozco los detalles, no me extrañaría que hayan pasado fondos “buitre” con planteamientos aparentemente “de derribo”: tu Caja, me la valoras “barata” y me garantizas el tamaño de un agujero que desconozco y yo meto algo de dinero. “Gratis ergo sí,” que decía un amigo mío. Desgraciadamente, el planteamiento, por agresivo no es poco habitual (para muestra, la oferta de Barclays en los últimos días previos a la quiebra de Lehman).
En un artículo anterior explicaba por qué no veía claro cómo iba a entrar el capital riesgo a no ser que fuera a balón parado, claro. El problema es que, desde el lado del inversor, la situación se ve de distinta forma: me quieren vender unas cajas cuyo capital puede valer cualquier cosa y en un país con muchas banderas rojas desplegadas. Lo hago si pienso que puedo ganar mucho dinero o si me reducen significativamente el riesgo. No vaya a ser que acabe siendo “paloma”. Nos puede gustar o no, pero el planteamiento es entendible. Otra cuestión es si hay soluciones mejores.
La evolución previsible del asunto de las cajas es que algunos “buitres” tendrán que emprender el vuelo de vuelta y será el momento de que entren en liza otros actores, o bien simplemente se busquen otro tipo de soluciones. Sea cual sea el devenir de los acontecimientos, me temo que estamos abocados a aplicar el slogan de hace unos meses: “esto lo arreglamos entre todos”, o al menos lo vamos a pagar entre todos. Porque bien sea porque el Estado garantice de una forma u otra a los inversores que quieran entrar en las cajas los agujeros del balance, bien porque vía FROB o similares las cajas acaben nacionalizándose, o bien porque la solución pase por colocar el capital entre muchos inversores privados, la realidad es que la cuenta está ahí y se tendrá que pagar y el daño se repartirá entre muchos.
Puestos a elegir, como contribuyente mi preferencia sería que la solución nos saliera a todos lo más barata posible y como individuo y depositante, que el futuro capital de las cajas recayera en inversores, del tipo que sea, que aseguren que se gestionan a futuro de la mejor forma posible y se administran adecuadamente, lo que pasas indefectiblemente por solventar el problema actual de ser entidades sin dueño. Quizá sea mucho pedir. Entretanto, quedaremos a la espera de acontecimientos y veremos desde aquí abajo, el vuelo en círculo de los buitres, gavilanes o palomas.
La Vivienda Sigue Bajando
El precio de la vivienda usada en España comienza el año con descensos generalizados y registra una caída en el primer trimestre del 2,2% que ha dejado el precio del metro cuadrado en 2.219 euros, según el último índice inmobiliario de idealista.com.
“El inicio del año vuelve a poner de manifiesto que el precio de la vivienda en España en general no ha tocado suelo. En algunos mercados los precios ya están normalizándose pero en la mayoría, el ajuste de comienzos de año refleja que aún hay un largo periodo bajista, que probablemente se mantenga o incluso se acelere a lo largo de 2011", explica fernando encinar, jefe de estudios del portal inmobiliario.
En su opinión, "muchos vendedores que confiaban en no tener que ajustar más el precio de sus casas están nerviosos y empiezan a dudar dónde está el suelo. La respuesta es clara: el precio de una vivienda hoy la marca el comprador y son las ofertas que estos presentan las que definen por cuánto debe venderse una casa. Si un vendedor no recibe ofertas, simplemente está fuera de mercado y sólo haciendo ajustes podrá descubrir dónde están los compradores".
Y añade que "no vivimos un problema de demanda. En idealista.com mensualmente más de 5 millones de personas buscan casa. El problema es de financiación y de que los vendedores están muy por encima de las posibilidades de los compradores”
Los datos en las grandes capitales no dejan lugar a dudas. Durante el primer trimestre del año el precio de la vivienda de segunda mano en Barcelona vuelve a la senda bajista: una caída del 3,4% deja el metro cuadrado en 3.907 euros, prácticamente igual que el registrado en el cuarto trimestre de 2004 , cuando se situaba en 3.905 euros/m2. Desde que alcanzó su precio máximo en el primer trimestre de 2007 (4.888 euros/m2) barcelona acumula una bajada del 20,1%
Madrid experimentó una bajada del 1,9% y sitúa su precio en 3.629 euros/m2, cifra similar a la que se pedía en el segundo trimestre de 2004 (3.622 euros/m2). si tomamos como referencia su máximo histórico, alcanzado en la capital el segundo trimestre de 2007 (4.315 euros/m2), la caída acumulada es del 15,9%.
Valencia encadena su 13º trimestre de consecutivo de caídas. un decremento del 1,6% sitúa el precio del metro cuadrado en 2.212 euros. la caída acumulada desde el precio máximo, alcanzado en valencia durante el segundo trimestre de 2007 (2.861 euros/m2), es del 22,7%
En el resto de los grandes mercados también predominan las caídas de precios. la mayor se experimenta en Zaragoza (-2,5%), seguida por Bilbao (-0,7%) y Palma de Mallorca (-0,6%). Sevilla marca la excepción con una subida trimestral del 1,2%
En lugo, los precios se disparan un 8,5%
La mayor subida durante el primer trimestre ha sido la experimentada por Lugo (8,5%), seguida por Santa Cruz de Tenerife (5,1%) y Zamora (4%). de todas maneras, en los casos de lugo y zamora los incrementos se deben a crecimientos inusuales en el tamaño de la muestra. en el extremo opuesto de la tabla, con las mayores bajadas trimestrales se sitúa Huesca (-4,8%). tras ella se sitúan Logroño (-4,7%) y Lleida (-4,7%)
El metro cuadrado más exclusivo de españa se encuentra en San Sebastián, con un precio de 4.961 euros, mientras que el más económico está en Lleida (1.352 euros/m2)
Suben los precios en Canarias, Galicia y Asturias
Sólo tres comunidades han terminado el ejercicio trimestral con crecimiento en el precio de sus viviendas de segunda mano: Canarias (1,6%), Galicia (1,4%) y Asturias (0,3%). En Murcia no hay variación porcentual y el resto de las comunidades baja, siendo el de Cataluña (-3,8%) el decremento más destacado
La lista de las comunidades más caras sigue sin variación: el precio más alto de españa lo sigue marcando Euskadi, con el metro cuadrado a 3.482 euros. Por detrás se sitúan Madrid (3.096 euros/m2) y Cataluña (2.569 euros/m2). Las más económicas son Extremadura (1.370 euros/m2), Murcia (1.436 euros/m2) y Castilla la Mancha (1.532 euros/m2).
Para la realización de este índice se han estudiado un total de 465 municipios de toda españa de los cuales han bajado de precio el 78,5%. en la confección del índice inmobiliario de idealista.com se tomó una muestra de 170.202 viviendas que están o estuvieron anunciadas en su base de datos durante el periodo de análisis del 27 de diciembre de 2010 y el 24 de marzo de 2011.
“El inicio del año vuelve a poner de manifiesto que el precio de la vivienda en España en general no ha tocado suelo. En algunos mercados los precios ya están normalizándose pero en la mayoría, el ajuste de comienzos de año refleja que aún hay un largo periodo bajista, que probablemente se mantenga o incluso se acelere a lo largo de 2011", explica fernando encinar, jefe de estudios del portal inmobiliario.
En su opinión, "muchos vendedores que confiaban en no tener que ajustar más el precio de sus casas están nerviosos y empiezan a dudar dónde está el suelo. La respuesta es clara: el precio de una vivienda hoy la marca el comprador y son las ofertas que estos presentan las que definen por cuánto debe venderse una casa. Si un vendedor no recibe ofertas, simplemente está fuera de mercado y sólo haciendo ajustes podrá descubrir dónde están los compradores".
Y añade que "no vivimos un problema de demanda. En idealista.com mensualmente más de 5 millones de personas buscan casa. El problema es de financiación y de que los vendedores están muy por encima de las posibilidades de los compradores”
Los datos en las grandes capitales no dejan lugar a dudas. Durante el primer trimestre del año el precio de la vivienda de segunda mano en Barcelona vuelve a la senda bajista: una caída del 3,4% deja el metro cuadrado en 3.907 euros, prácticamente igual que el registrado en el cuarto trimestre de 2004 , cuando se situaba en 3.905 euros/m2. Desde que alcanzó su precio máximo en el primer trimestre de 2007 (4.888 euros/m2) barcelona acumula una bajada del 20,1%
Madrid experimentó una bajada del 1,9% y sitúa su precio en 3.629 euros/m2, cifra similar a la que se pedía en el segundo trimestre de 2004 (3.622 euros/m2). si tomamos como referencia su máximo histórico, alcanzado en la capital el segundo trimestre de 2007 (4.315 euros/m2), la caída acumulada es del 15,9%.
Valencia encadena su 13º trimestre de consecutivo de caídas. un decremento del 1,6% sitúa el precio del metro cuadrado en 2.212 euros. la caída acumulada desde el precio máximo, alcanzado en valencia durante el segundo trimestre de 2007 (2.861 euros/m2), es del 22,7%
En el resto de los grandes mercados también predominan las caídas de precios. la mayor se experimenta en Zaragoza (-2,5%), seguida por Bilbao (-0,7%) y Palma de Mallorca (-0,6%). Sevilla marca la excepción con una subida trimestral del 1,2%
En lugo, los precios se disparan un 8,5%
La mayor subida durante el primer trimestre ha sido la experimentada por Lugo (8,5%), seguida por Santa Cruz de Tenerife (5,1%) y Zamora (4%). de todas maneras, en los casos de lugo y zamora los incrementos se deben a crecimientos inusuales en el tamaño de la muestra. en el extremo opuesto de la tabla, con las mayores bajadas trimestrales se sitúa Huesca (-4,8%). tras ella se sitúan Logroño (-4,7%) y Lleida (-4,7%)
El metro cuadrado más exclusivo de españa se encuentra en San Sebastián, con un precio de 4.961 euros, mientras que el más económico está en Lleida (1.352 euros/m2)
Suben los precios en Canarias, Galicia y Asturias
Sólo tres comunidades han terminado el ejercicio trimestral con crecimiento en el precio de sus viviendas de segunda mano: Canarias (1,6%), Galicia (1,4%) y Asturias (0,3%). En Murcia no hay variación porcentual y el resto de las comunidades baja, siendo el de Cataluña (-3,8%) el decremento más destacado
La lista de las comunidades más caras sigue sin variación: el precio más alto de españa lo sigue marcando Euskadi, con el metro cuadrado a 3.482 euros. Por detrás se sitúan Madrid (3.096 euros/m2) y Cataluña (2.569 euros/m2). Las más económicas son Extremadura (1.370 euros/m2), Murcia (1.436 euros/m2) y Castilla la Mancha (1.532 euros/m2).
Para la realización de este índice se han estudiado un total de 465 municipios de toda españa de los cuales han bajado de precio el 78,5%. en la confección del índice inmobiliario de idealista.com se tomó una muestra de 170.202 viviendas que están o estuvieron anunciadas en su base de datos durante el periodo de análisis del 27 de diciembre de 2010 y el 24 de marzo de 2011.
Alberto Ruiz Gallardón: Vicepresidente???
Ruiz-Gallardón confiesa en privado que no se conformará con "cualquier ministerio"
"No volveré a cometer el error de pedir ir en las listas al Congreso". Lo dijo Alberto Ruiz-Gallardón el pasado 2 de marzo durante una entrevista en televisión. El alcalde de Madrid, con la lección aprendida después de que Mariano Rajoy le excluyera en 2008 de la candidatura de las últimas elecciones generales y él, humillado, amenazase con abandonar la política, se comprometía así, públicamente, a embridar su ambición y poner sordina a su aspiración de ocupar un puesto clave en el próximo Gobierno del PP. Pero, en privado, Ruiz-Gallardón ha confesado a su círculo más cercano, según ha sabido El Confidencial, que no se conformará con "cualquier ministerio", y que antes "preferiría seguir siendo alcalde".
El alcalde de Madrid ha decidido sellar sus labios para no volver a arruinar sus expectativas, que pasan por dar el salto definitivo a la política nacional y tener un asiento en el Consejo de Ministros si Rajoy llega a La Moncloa en 2012. Pero una cosa es lo que afirma en público -que su futuro pasa por la Alcaldía de la capital y que si revalida su mayoría el próximo 22 de mayo agotará la legislatura- y otra bien distinta lo que sostiene en privado. Ruiz-Gallardón quiere un puesto de la "máxima responsabilidad" en el futuro Gobierno del PP, y no aceptará "cualquier ministerio, como el de Medio Ambiente o el de Justicia", ha confesado a personas de su máxima confianza. Si Rajoy no le ofrece una vicepresidencia o una cartera clave, renunciará a formar parte del Ejecutivo y "seguirá siendo alcalde".
"No me podéis hacer esto"
A comienzos de 2008, en la antesala de las elecciones generales que dieron a José Luis Rodríguez Zapatero su segundo triunfo consecutivo en las urnas, Rajoy citó en su despacho de la calle Génova a Ruiz-Gallardón y a su más fiel enemiga en el PP, Esperanza Aguirre. El alcalde se había ofrecido públicamente en varias ocasiones para ocupar un puesto en la candidatura de Rajoy, y la presidenta de la Comunidad de Madrid no estaba dispuesta a quedarse fuera -ella también reclamaba ir en las listas- y admitir su derrota en su guerra fratricida con el primer edil de la capital. Así que el líder del PP, que había dejado que el conflicto se enquistase, optó finalmente por cortar por lo sano. Y comunicó a ambos, en presencia del entonces secretario general, Ángel Acebes, su salomónica decisión: ninguno le acompañaría en su intento -luego frustrado- de echar a Zapatero.
"No me podéis hacer esto. Llevo 30 años en este partido, ayudé a fundarlo, me he dejado la vida y nunca he pedido nada. Es la primera vez que lo hago, era mi ilusión", protestó enérgicamente un Ruiz-Gallardón que, al sentirse humillado, comunicó a los presentes que después de las elecciones generales abandonaría la política. Pero Rajoy se mantuvo firme y no cedió. Acabada la tensa reunión, el alcalde y la presidenta madrileña tomaron juntos el ascensor para bajar hasta el garaje de la sede del PP. Y Aguirre le dijo: "Alberto, no sé por qué te pones así. El día 9 [los comicios se celebraron el 9 de marzo de 2008] vas a estar igual que hoy. Si ganamos, podrás ser vicepresidente si Mariano te lo pide. Y si Mariano pierde, tú y yo estaremos en iguales condiciones como los demás".
"No las tiene todas consigo"
Ruiz-Gallardón no quiere dar otro paso en falso y perder por segunda vez ese tren. Pero su calculado silencio, que forma parte de su estrategia para no soliviantar esta vez a Rajoy, apenas oculta su temor a que el presidente del PP le margine de nuevo. El alcalde de Madrid "no las tiene todas consigo, y desde luego no descarta que le dejen de nuevo en la estacada", afirma una persona de su entorno, depositario de las reflexiones de Ruiz-Gallardón. "Rajoy valora a Alberto, pero no se fía una barbaridad de él. Y ahora que le saca más de 16 puntos al PSOE en las encuestas y que se ve ganador, puede tener la tentación de pensar que no le debe nada a nadie y que no tiene por qué compartir el triunfo con quienes tantos dolores de cabeza le han dado, entre ellos el propio Alberto", añaden las mismas fuentes.
La inmensa mayoría de los dirigentes del PP consultados por El Confidencial también apuesta por que Ruiz-Gallardón acompañará a Rajoy como número dos o número tres de su candidatura. Pero casi nadie pone la mano en el fuego, dado el hermetismo de un Rajoy imprevisible. "Alberto es uno de los mayores activos de este partido, y lo lógico es que esta vez vaya en las listas", apunta una diputada del PP. "Pero incluso si no fuera así, Rajoy le podría llamar después de las elecciones y ofrecerle una vicepresidencia o un ministerio. Y esta vez ni Aguirre ni ninguno de sus enemigos se atrevería a cuestionar la decisión de un Rajoy fuerte y ganador en las urnas", añade.
"No volveré a cometer el error de pedir ir en las listas al Congreso". Lo dijo Alberto Ruiz-Gallardón el pasado 2 de marzo durante una entrevista en televisión. El alcalde de Madrid, con la lección aprendida después de que Mariano Rajoy le excluyera en 2008 de la candidatura de las últimas elecciones generales y él, humillado, amenazase con abandonar la política, se comprometía así, públicamente, a embridar su ambición y poner sordina a su aspiración de ocupar un puesto clave en el próximo Gobierno del PP. Pero, en privado, Ruiz-Gallardón ha confesado a su círculo más cercano, según ha sabido El Confidencial, que no se conformará con "cualquier ministerio", y que antes "preferiría seguir siendo alcalde".
El alcalde de Madrid ha decidido sellar sus labios para no volver a arruinar sus expectativas, que pasan por dar el salto definitivo a la política nacional y tener un asiento en el Consejo de Ministros si Rajoy llega a La Moncloa en 2012. Pero una cosa es lo que afirma en público -que su futuro pasa por la Alcaldía de la capital y que si revalida su mayoría el próximo 22 de mayo agotará la legislatura- y otra bien distinta lo que sostiene en privado. Ruiz-Gallardón quiere un puesto de la "máxima responsabilidad" en el futuro Gobierno del PP, y no aceptará "cualquier ministerio, como el de Medio Ambiente o el de Justicia", ha confesado a personas de su máxima confianza. Si Rajoy no le ofrece una vicepresidencia o una cartera clave, renunciará a formar parte del Ejecutivo y "seguirá siendo alcalde".
"No me podéis hacer esto"
A comienzos de 2008, en la antesala de las elecciones generales que dieron a José Luis Rodríguez Zapatero su segundo triunfo consecutivo en las urnas, Rajoy citó en su despacho de la calle Génova a Ruiz-Gallardón y a su más fiel enemiga en el PP, Esperanza Aguirre. El alcalde se había ofrecido públicamente en varias ocasiones para ocupar un puesto en la candidatura de Rajoy, y la presidenta de la Comunidad de Madrid no estaba dispuesta a quedarse fuera -ella también reclamaba ir en las listas- y admitir su derrota en su guerra fratricida con el primer edil de la capital. Así que el líder del PP, que había dejado que el conflicto se enquistase, optó finalmente por cortar por lo sano. Y comunicó a ambos, en presencia del entonces secretario general, Ángel Acebes, su salomónica decisión: ninguno le acompañaría en su intento -luego frustrado- de echar a Zapatero.
"No me podéis hacer esto. Llevo 30 años en este partido, ayudé a fundarlo, me he dejado la vida y nunca he pedido nada. Es la primera vez que lo hago, era mi ilusión", protestó enérgicamente un Ruiz-Gallardón que, al sentirse humillado, comunicó a los presentes que después de las elecciones generales abandonaría la política. Pero Rajoy se mantuvo firme y no cedió. Acabada la tensa reunión, el alcalde y la presidenta madrileña tomaron juntos el ascensor para bajar hasta el garaje de la sede del PP. Y Aguirre le dijo: "Alberto, no sé por qué te pones así. El día 9 [los comicios se celebraron el 9 de marzo de 2008] vas a estar igual que hoy. Si ganamos, podrás ser vicepresidente si Mariano te lo pide. Y si Mariano pierde, tú y yo estaremos en iguales condiciones como los demás".
"No las tiene todas consigo"
Ruiz-Gallardón no quiere dar otro paso en falso y perder por segunda vez ese tren. Pero su calculado silencio, que forma parte de su estrategia para no soliviantar esta vez a Rajoy, apenas oculta su temor a que el presidente del PP le margine de nuevo. El alcalde de Madrid "no las tiene todas consigo, y desde luego no descarta que le dejen de nuevo en la estacada", afirma una persona de su entorno, depositario de las reflexiones de Ruiz-Gallardón. "Rajoy valora a Alberto, pero no se fía una barbaridad de él. Y ahora que le saca más de 16 puntos al PSOE en las encuestas y que se ve ganador, puede tener la tentación de pensar que no le debe nada a nadie y que no tiene por qué compartir el triunfo con quienes tantos dolores de cabeza le han dado, entre ellos el propio Alberto", añaden las mismas fuentes.
La inmensa mayoría de los dirigentes del PP consultados por El Confidencial también apuesta por que Ruiz-Gallardón acompañará a Rajoy como número dos o número tres de su candidatura. Pero casi nadie pone la mano en el fuego, dado el hermetismo de un Rajoy imprevisible. "Alberto es uno de los mayores activos de este partido, y lo lógico es que esta vez vaya en las listas", apunta una diputada del PP. "Pero incluso si no fuera así, Rajoy le podría llamar después de las elecciones y ofrecerle una vicepresidencia o un ministerio. Y esta vez ni Aguirre ni ninguno de sus enemigos se atrevería a cuestionar la decisión de un Rajoy fuerte y ganador en las urnas", añade.
Dan Ariely: Somos Irracionales Predecibles
La Gente va giada por impulsos Irracionales
Es como es y no sabe muy bien Porque!!!!
Nada de seres racionales
Según lo que nos va yendo bien!!!!
Es como es y no sabe muy bien Porque!!!!
Nada de seres racionales
Según lo que nos va yendo bien!!!!
Rescate de Portugal: Abril 2011
El Tesoro portugués afronta dos citas clave entre abril y junio. En concreto, Lisboa precisa refinanciar unos 4.300 millones de euros el próximo abril y otros 4.900 millones en junio, y ello en un momento en el que los inversores exigen una rentabilidad récord, ya que la deuda lusa -tanto a largo como a medio plazo- se mantiene en torno al 8%, un coste inasumible, según los expertos.
El rechazo parlamentario al último plan de austeridad presentado por el Gobierno socialista ha abierto una profunda crisis política en el país vecino que se viene a sumar a la creciente presión que sufre su mercado de deuda soberana. De hecho, la cámara de compensación independiente LCH.Clearnet decidió el pasado viernes no aceptar los bonos portugueses como garantía en sus cestas de deuda pública tras la decisión de Standard & Poor's de rebajar el rating de Portugal en dos escalones, hasta 'BBB', según informó en un comunicado.
Desde este lunes, los bonos gubernamentales portugueses no serán validos en ninguna de las cestas €GC. La cámara explica que esta decisión está en consonancia con su normativa, que establece que puede añadir o retirar la deuda de un país en las diferentes canastas €GC en caso de que el rating combinado de su deuda cambie y, en este caso, se sitúe por debajo de lo definido para los países de la eurozona. Este rechazo de los bonos portugueses añadirá más presión al Gobierno luso.
Ante tal situación, el gobernador del Banco Central da Austria, Ewald Nowotny, miembro del consejo del Banco Central Europeo (BCE), señaló este fin de semana que desde el punto de vista económicos sería "recomendable" que Portugal solicite cuanto antes el rescate a la UE y el Fondo Monetario Internacional (FMI). En este sentido, según Nowotny, la emisión de deda prevista para abril será clave a la hora de determinar o no el rescate de Lisboa.
Pese a ello, por el momento, el Gobierno luso se muestra reticente a pedir ayuda. El primer ministro dimisionario, José Sócrates, vaticinó el domingo que un eventual rescate al país "agravaría las condiciones de financiación de otros países europeos" y acusó a la oposición conservadora de "debilitar" a Portugal y rendirse al FMI.
Recurrir a la ayuda externa "sería malo para Europa, que tiene una moneda única", avisó Sócrates, quien aseguró que una intervención podría servir para "especular" con la deuda de otros países de la zona Euro. En un discurso con motivo de su reelección como secretario general del Partido Socialista (PS), abundó en los peligros de un posible rescate luso y citó el "desprestigio" internacional y los efectos "nocivos" del mismo para la vida de los portugueses. "Esos programas (de rescate) imponen una agenda liberal que es negativa para el estado social", apuntó Sócrates, quien aseguró conocer "muy bien" la situación en la que se encuentran Grecia e Irlanda después recibir ayuda financiera externa.
El jefe de Gobierno en funciones pronunció un discurso en clave electoral y dirigió fuertes ataques al principal partido opositor, el Social Demócrata (PSD), cuyo rechazo parlamentario del último plan de ajuste forzó la dimisión de Sócrates el pasado miércoles.
Los socialdemócratas "están rendidos a la idea de que Portugal tenga que tener un programa con el FMI. No será bueno ni para Portugal, ni para Europa", reflejó. Sócrates se mostró dispuesto a volver a encabezar la candidatura de su partido en los hipotéticos comicios anticipados que se celebrarían hacia junio. La dimisión de Sócrates agudizó la crisis en el país, que ya vive la peor recesión de sus últimos treinta años, y dejó en manos del jefe del Estado, Aníbal Cavaco Silva, la decisión de convocar elecciones anticipadas, como piden todos los partidos, o formar otro Gobierno, informa Efe.
En caso de convocarse comicios, un sondeo reciente apuntaba a una clara victoria en las urnas del PSD, con casi el doble de votos que los socialistas, que le permitiría gobernar con mayoría absoluta gracias al previsto apoyo de los democristianos del CDS-PP.
El rechazo parlamentario al último plan de austeridad presentado por el Gobierno socialista ha abierto una profunda crisis política en el país vecino que se viene a sumar a la creciente presión que sufre su mercado de deuda soberana. De hecho, la cámara de compensación independiente LCH.Clearnet decidió el pasado viernes no aceptar los bonos portugueses como garantía en sus cestas de deuda pública tras la decisión de Standard & Poor's de rebajar el rating de Portugal en dos escalones, hasta 'BBB', según informó en un comunicado.
Desde este lunes, los bonos gubernamentales portugueses no serán validos en ninguna de las cestas €GC. La cámara explica que esta decisión está en consonancia con su normativa, que establece que puede añadir o retirar la deuda de un país en las diferentes canastas €GC en caso de que el rating combinado de su deuda cambie y, en este caso, se sitúe por debajo de lo definido para los países de la eurozona. Este rechazo de los bonos portugueses añadirá más presión al Gobierno luso.
Ante tal situación, el gobernador del Banco Central da Austria, Ewald Nowotny, miembro del consejo del Banco Central Europeo (BCE), señaló este fin de semana que desde el punto de vista económicos sería "recomendable" que Portugal solicite cuanto antes el rescate a la UE y el Fondo Monetario Internacional (FMI). En este sentido, según Nowotny, la emisión de deda prevista para abril será clave a la hora de determinar o no el rescate de Lisboa.
Pese a ello, por el momento, el Gobierno luso se muestra reticente a pedir ayuda. El primer ministro dimisionario, José Sócrates, vaticinó el domingo que un eventual rescate al país "agravaría las condiciones de financiación de otros países europeos" y acusó a la oposición conservadora de "debilitar" a Portugal y rendirse al FMI.
Recurrir a la ayuda externa "sería malo para Europa, que tiene una moneda única", avisó Sócrates, quien aseguró que una intervención podría servir para "especular" con la deuda de otros países de la zona Euro. En un discurso con motivo de su reelección como secretario general del Partido Socialista (PS), abundó en los peligros de un posible rescate luso y citó el "desprestigio" internacional y los efectos "nocivos" del mismo para la vida de los portugueses. "Esos programas (de rescate) imponen una agenda liberal que es negativa para el estado social", apuntó Sócrates, quien aseguró conocer "muy bien" la situación en la que se encuentran Grecia e Irlanda después recibir ayuda financiera externa.
El jefe de Gobierno en funciones pronunció un discurso en clave electoral y dirigió fuertes ataques al principal partido opositor, el Social Demócrata (PSD), cuyo rechazo parlamentario del último plan de ajuste forzó la dimisión de Sócrates el pasado miércoles.
Los socialdemócratas "están rendidos a la idea de que Portugal tenga que tener un programa con el FMI. No será bueno ni para Portugal, ni para Europa", reflejó. Sócrates se mostró dispuesto a volver a encabezar la candidatura de su partido en los hipotéticos comicios anticipados que se celebrarían hacia junio. La dimisión de Sócrates agudizó la crisis en el país, que ya vive la peor recesión de sus últimos treinta años, y dejó en manos del jefe del Estado, Aníbal Cavaco Silva, la decisión de convocar elecciones anticipadas, como piden todos los partidos, o formar otro Gobierno, informa Efe.
En caso de convocarse comicios, un sondeo reciente apuntaba a una clara victoria en las urnas del PSD, con casi el doble de votos que los socialistas, que le permitiría gobernar con mayoría absoluta gracias al previsto apoyo de los democristianos del CDS-PP.
sábado, 26 de marzo de 2011
Gallardon Critica a l PSOE
El alcalde de Madrid, Alberto Ruiz Gallardón, ha señalado hoy que el Partido Socialista ha desperdiciado la "oportunidad histórica" que tenía de conseguir la salida de la crisis al decidir "mirarse a sí mismo" y "preocuparse por sí mismo antes que preocuparse por todos los españoles".
"El PSOE No merece ya más la confianza de los ciudadanos españoles", ha subrayado Gallardón en la Convención Local del PP, en la que ha prometido al líder del partido, Mariano Rajoy, que los alcaldes populares serán "instrumentos" de la política que él dirigirá y coordinará cuando llegue a la Moncloa.
Oportunidad histórica
Gallardón ha lamentado que en este momento en el que los ciudadanos necesitaban "unidad, liderazgo y generosidad con los que más sufren" para salir de la crisis, el PSOE ha desperdiciado la "oportunidad histórica" que tenía de sacar al país de esta situación.
En lugar de hacer su trabajo, ha apuntado, los socialistas han hecho una "apuesta por la confrontación interna" por la sucesión de Zapatero, con el "ponte tú que me quito yo, en una carrera de caballos a ver quién llega a sustituir al que han descartado ya".
Por eso, ha añadido, el reproche de los ciudadanos "no es sólo para una persona que ha demostrado absolutamente su incapacidad", en alusión al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, sino a todo un partido que no ha cumplido con el reto que la historia le ha planteado.
El alcalde madrileño también ha señalado que frente a un Partido Socialista que "no cumple con la palabra dada" está el PP y sus candidatos locales, que con su compromiso de hoy -al suscribir el programa marco y el manifiesto municipal del partido- han dado un "paso de gigante" hacia la "política de verdad".
Una política que "va a contracorriente de la política vieja socialista". "Vamos decididamente por el buen camino", ha añadido.
Grave crisis
Los alcaldes y candidatos del PP se comprometen, ha explicado, a contribuir "de forma decisiva a las políticas" que Rajoy liderará cuando gobierne España y que la van a sacar, sin "ninguna duda", de la grave crisis "que no ha sabido resolver el PSOE".
"Aquí tienes el principal instrumento de una nación para cohesionarse", le ha dicho Gallardón al líder del PP, además de subrayar su convencimiento de que dicha vertebración se completará con el Gobierno de Rajoy, que llegará con las próximas elecciones generales.
"Ojalá sea lo antes posible", ha sentenciado el alcalde madrileño.
"El PSOE No merece ya más la confianza de los ciudadanos españoles", ha subrayado Gallardón en la Convención Local del PP, en la que ha prometido al líder del partido, Mariano Rajoy, que los alcaldes populares serán "instrumentos" de la política que él dirigirá y coordinará cuando llegue a la Moncloa.
Oportunidad histórica
Gallardón ha lamentado que en este momento en el que los ciudadanos necesitaban "unidad, liderazgo y generosidad con los que más sufren" para salir de la crisis, el PSOE ha desperdiciado la "oportunidad histórica" que tenía de sacar al país de esta situación.
En lugar de hacer su trabajo, ha apuntado, los socialistas han hecho una "apuesta por la confrontación interna" por la sucesión de Zapatero, con el "ponte tú que me quito yo, en una carrera de caballos a ver quién llega a sustituir al que han descartado ya".
Por eso, ha añadido, el reproche de los ciudadanos "no es sólo para una persona que ha demostrado absolutamente su incapacidad", en alusión al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, sino a todo un partido que no ha cumplido con el reto que la historia le ha planteado.
El alcalde madrileño también ha señalado que frente a un Partido Socialista que "no cumple con la palabra dada" está el PP y sus candidatos locales, que con su compromiso de hoy -al suscribir el programa marco y el manifiesto municipal del partido- han dado un "paso de gigante" hacia la "política de verdad".
Una política que "va a contracorriente de la política vieja socialista". "Vamos decididamente por el buen camino", ha añadido.
Grave crisis
Los alcaldes y candidatos del PP se comprometen, ha explicado, a contribuir "de forma decisiva a las políticas" que Rajoy liderará cuando gobierne España y que la van a sacar, sin "ninguna duda", de la grave crisis "que no ha sabido resolver el PSOE".
"Aquí tienes el principal instrumento de una nación para cohesionarse", le ha dicho Gallardón al líder del PP, además de subrayar su convencimiento de que dicha vertebración se completará con el Gobierno de Rajoy, que llegará con las próximas elecciones generales.
"Ojalá sea lo antes posible", ha sentenciado el alcalde madrileño.
jueves, 24 de marzo de 2011
Ortega premia a Isla
Pablo Isla heredará la presidencia de Inditex en la próxima junta general de accionistas. Y junto al cargo, el primer ejecutivo de la multinacional española también se beneficiará de un generoso plan de incentivos con el que el fundador Amancio Ortega pretende premiar el compromiso de su cúpula directiva, especialmente enfocado en la figura del vicepresidente y consejero delegado, al que eligió recientemente como sucesor para llevar las riendas de la compañía.
A pesar del reconocimiento, Isla se siente incómodo hablando de su promoción como presidente de Inditex, cargo al que accederá antes del verano. Lo demostró ayer, en la presentación de resultados del grupo, el formalismo anual en el que el gigante textil presenta en sociedad el lustro de sus cuentas (esta vez beneficios de 1.732 millones de euros), cuando fue preguntado por su designación como sucesor de Amancio Ortega, el empresario que le ficho para el grupo hace casi seis años.
Hace justo doce meses, Isla balbuceó un lacónico “me veréis en Inditex toda la vida”. El ejecutivo despejaba así las dudas existentes sobre su continuidad en el grupo, ante los comentarios que le situaban como delfín en Telefónica o comprometido con futuras responsabilidades políticas. No dio detalles, sin embargo, de la transición ordenada que Amancio Ortega le había propuesto, nada menos que sucederle en la presidencia, ni tampoco del plan de incentivos con que premiarían su compromiso.
Durante este tiempo, El Confidencial adelantó la intención de Amancio Ortega de preparar un programa de compensación para premiar a su cúpula directiva, de la forma parte los hermanos de su segunda mujer, tras dos años sin bonificación extra. Una situación que llegado a su fin, ya que la compañía textil aprobó al término del pasado año un Plan de Incentivo a Largo Plazo que tiene como objetivo prioritario fidelizar a Pablo Isla, su nuevo presidente, y al resto de los ejecutivos clave de Inditex.
Aunque no se conocen los detalles, ayer Inditex reveló algunos. Especialmente que, aunque el plan se aprobó a finales de 2010, la compañía ha provisionado ya un total de 6,09 millones de euros para premiar a sus hombres clave. Los consejeros recibirán 2,25 millones de euros y los directivos se embolsaron 3,84 millones a cuenta de los resultados de 2010, pese a que no se conocen los objetivos de productividad a los que están condicionados los incentivos.
Fuentes oficiales de Inditex aseguran que la descripción completa del programa se especificará en la memoria anual, de cara a la celebración de la junta general de accionistas, prevista para junio o julio. Ese documento también recogerá el destinatario de una indemnización de 1,52 millones, pagados por el cese de algún directivo o consejero. El único miembro del consejo que salió en 2010 fue Antonio Abril Abadín, relevado para aumentar el peso de los independientes.
Sin vinculación a bolsa
El nuevo plan de incentivos no está vinculado a la revalorización de la acción, sino a la evolución de las ventas y del beneficio entre los ejercicios de 2010 a 2013. Una sustancial característica, ya que los anteriores estuvieron vinculados directamente con el comportamiento de la acción en bolsa. El último, que se cerró en 2008, benefició a 187 altos cargos de la sociedad coruñesa, con un valor de mercado superior a los 70 millones de euros.
Con este programa de fidelización, Ortega quiere hacer piña con sus hombres clave, sobre todo Pablo Isla, que en verano será nombrado presidente del grupo. Después de antiguas salidas señaladas, como las de José Maria Castellano o Juan Carlos Rodríguez Cebrián, durante los años sin retribución especial abandonaron Inditex ejecutivos como Antonio Rubio, director financiero, o Agustín García Poveda, director internacional para Europa, que se marchó a El Corte Inglés.
Premios para todos
El último programa de fidelización, puesto en marcha en 2006, consistió en la entrega de 2,2 millones de títulos, el 0,35% del capital, a un total de 187 directivos. El principal beneficiado fue el consejero delegado Pablo Isla, que recibió 100.000 acciones. El secretario del consejo y los siete directores generales percibieron 21.500 títulos de Inditex. A los precios del 1 de octubre de 2008, fecha de entrega de las acciones, la totalidad del plan rondó los 70 millones de euros.
Dicho plan fue el segundo del Grupo Inditex desde que salió a bolsa en la primavera de 2001. Un año antes, Ortega quiso premiar, y de qué manera, a sus directivos. Aprobó un plan de opciones sobre opciones sobre un total de 3,01 millones de títulos al irrisorio precio de 2,93 euros. Las stock options podían ejecutarse a partir de 2006, cuando ya cotizaban por encima claramente de los 25 euros. La letra pequeña del nuevo se conocerá antes del verano.
A pesar del reconocimiento, Isla se siente incómodo hablando de su promoción como presidente de Inditex, cargo al que accederá antes del verano. Lo demostró ayer, en la presentación de resultados del grupo, el formalismo anual en el que el gigante textil presenta en sociedad el lustro de sus cuentas (esta vez beneficios de 1.732 millones de euros), cuando fue preguntado por su designación como sucesor de Amancio Ortega, el empresario que le ficho para el grupo hace casi seis años.
Hace justo doce meses, Isla balbuceó un lacónico “me veréis en Inditex toda la vida”. El ejecutivo despejaba así las dudas existentes sobre su continuidad en el grupo, ante los comentarios que le situaban como delfín en Telefónica o comprometido con futuras responsabilidades políticas. No dio detalles, sin embargo, de la transición ordenada que Amancio Ortega le había propuesto, nada menos que sucederle en la presidencia, ni tampoco del plan de incentivos con que premiarían su compromiso.
Durante este tiempo, El Confidencial adelantó la intención de Amancio Ortega de preparar un programa de compensación para premiar a su cúpula directiva, de la forma parte los hermanos de su segunda mujer, tras dos años sin bonificación extra. Una situación que llegado a su fin, ya que la compañía textil aprobó al término del pasado año un Plan de Incentivo a Largo Plazo que tiene como objetivo prioritario fidelizar a Pablo Isla, su nuevo presidente, y al resto de los ejecutivos clave de Inditex.
Aunque no se conocen los detalles, ayer Inditex reveló algunos. Especialmente que, aunque el plan se aprobó a finales de 2010, la compañía ha provisionado ya un total de 6,09 millones de euros para premiar a sus hombres clave. Los consejeros recibirán 2,25 millones de euros y los directivos se embolsaron 3,84 millones a cuenta de los resultados de 2010, pese a que no se conocen los objetivos de productividad a los que están condicionados los incentivos.
Fuentes oficiales de Inditex aseguran que la descripción completa del programa se especificará en la memoria anual, de cara a la celebración de la junta general de accionistas, prevista para junio o julio. Ese documento también recogerá el destinatario de una indemnización de 1,52 millones, pagados por el cese de algún directivo o consejero. El único miembro del consejo que salió en 2010 fue Antonio Abril Abadín, relevado para aumentar el peso de los independientes.
Sin vinculación a bolsa
El nuevo plan de incentivos no está vinculado a la revalorización de la acción, sino a la evolución de las ventas y del beneficio entre los ejercicios de 2010 a 2013. Una sustancial característica, ya que los anteriores estuvieron vinculados directamente con el comportamiento de la acción en bolsa. El último, que se cerró en 2008, benefició a 187 altos cargos de la sociedad coruñesa, con un valor de mercado superior a los 70 millones de euros.
Con este programa de fidelización, Ortega quiere hacer piña con sus hombres clave, sobre todo Pablo Isla, que en verano será nombrado presidente del grupo. Después de antiguas salidas señaladas, como las de José Maria Castellano o Juan Carlos Rodríguez Cebrián, durante los años sin retribución especial abandonaron Inditex ejecutivos como Antonio Rubio, director financiero, o Agustín García Poveda, director internacional para Europa, que se marchó a El Corte Inglés.
Premios para todos
El último programa de fidelización, puesto en marcha en 2006, consistió en la entrega de 2,2 millones de títulos, el 0,35% del capital, a un total de 187 directivos. El principal beneficiado fue el consejero delegado Pablo Isla, que recibió 100.000 acciones. El secretario del consejo y los siete directores generales percibieron 21.500 títulos de Inditex. A los precios del 1 de octubre de 2008, fecha de entrega de las acciones, la totalidad del plan rondó los 70 millones de euros.
Dicho plan fue el segundo del Grupo Inditex desde que salió a bolsa en la primavera de 2001. Un año antes, Ortega quiso premiar, y de qué manera, a sus directivos. Aprobó un plan de opciones sobre opciones sobre un total de 3,01 millones de títulos al irrisorio precio de 2,93 euros. Las stock options podían ejecutarse a partir de 2006, cuando ya cotizaban por encima claramente de los 25 euros. La letra pequeña del nuevo se conocerá antes del verano.
Moodys Rebaja a Bancos y cajas en 24 de Marzo 2011
Moody's rebaja la nota crediticia a 30 bancos y cajas españolasLa rebaja del rating no ha afectado a las tres principales entidades financieras españolas: Santander, BBVA y La Caixa.
Depósitos, cuentas remuneradas, y tarjetas – compara antes de contratar
Las cajas vascas se integran
Unicaja y España-Duero se unen
2011-03-24Imprimir Enviar Corregir Comentar
libre mercado
La rebaja de la nota del sistema financiero español se produce como consecuencia de la decisión de Moody's de degradar el rating de España el pasado 10 de marzo hasta "Aa2" desde "Aa12" con perspectiva negativa, así como por la mayor presión sobre la deuda soberana española y las entidades financieras "más débiles", la pérdida de importancia sistémica de varias cajas de ahorros por la consolidación del sector y un previsible entorno de menor apoyo al sector en el futuro, informa Europa Press.
En concreto, la calificadora de riesgos ha rebajado en un peldaño la nota de solvencia de una decena de entidades, mientras que quince han visto recortado su rating en dos escalones y el resto, en tres o cuatro niveles.
De este modo, Santander, BBVA y La Caixa mantienen su calificación "Aa2", que implica una calidad "superior" de su deuda, aunque la agencia sitúa esta valoración en perspectiva 'negativa', lo que abre la posibilidad de recortes de rating a medio plazo. Por el contrario, Banco Pastor, Catalunya Caixa y Banco de Valencia han visto rebajada la calidad de su deuda hasta "Ba1", dentro del llamado grado especulativo o "bono basura". En concreto, las dos primeras entidades han sufrido una rebaja de cuatro peldaños, la más acusada entre las entidades analizadas, mientras el recorte en el caso de la nota de Banco de Valencia ha sido de tres escalones.
Asimismo, la nota de solvencia de otras nueve entidades (Cajamar, Novacaixagalicia, BBK, Caja España, Caja de Ahorros Municipal de Burgos, Caja de Ahorros de Avila, Caja de Ahorros de Segovia, Ahorro Corporacion Financiera y Lico Leasing) queda fijada en "Baa3", al borde del "bono basura".
Entre las entidades que han sufrido una rebaja de sólo un escalón se encuentran Unicaja y la CECA, cuyos ratings pasan a "A1" desde "Aa3" con perspectiva negativa, Bankinter, que pasa a "A2" con perspectiva negativa, Caja Vital, Caja Rural de Navarra y Banco Sabadell, cuyas notas se sitúan en "A3" con perspectiva negativa, así como Caja Rural de Granada, Caja de Ahorros de la Rioja y Bancaja, cuyos 'ratings' bajan a "Baa1".
Por su parte, Banco Popular y Banesto han visto rebajada su nota de solvencia en dos escalones, desde "Aaa3" a "A2" con perspectiva negativa, así como Banca March, Ibercaja y Santandaer Consumer Finance, cuyos 'ratings' han bajado a "Baa1" desde "A2" con perspectiva negativa. En el caso de las notas de Caja Laboral, Cajastur, CAM y Caja Cantabria, el recorte también ha sido de dos peldaños, hasta situarse en "Baa2" desde "A3".
Por su parte, Caja Madrid sufre una rebaja de tres escalones en su rating, que pasa a situarse en "Baa1" desde "A1" con perspectiva bajo revisión, lo que implica una calidad "aceptable".
La prima de riesgo española respecto a los bonos alemanes a diez años resistía el impacto de la rebaja de Moody's y de la crisis política en Portugal por debajo de la cota de los 200 puntos básicos, con un rendimiento del 5,183%. En plazos de vencimiento más cortos, la rentabilidad de la deuda española se situaba en el 4,181% en el caso de los bonos a cinco años y en el 3,218% en el de los bonos a tres años, mientras que el rendimiento de la deuda a dos años se situaba en el 2,893%.
Depósitos, cuentas remuneradas, y tarjetas – compara antes de contratar
Las cajas vascas se integran
Unicaja y España-Duero se unen
2011-03-24Imprimir Enviar Corregir Comentar
libre mercado
La rebaja de la nota del sistema financiero español se produce como consecuencia de la decisión de Moody's de degradar el rating de España el pasado 10 de marzo hasta "Aa2" desde "Aa12" con perspectiva negativa, así como por la mayor presión sobre la deuda soberana española y las entidades financieras "más débiles", la pérdida de importancia sistémica de varias cajas de ahorros por la consolidación del sector y un previsible entorno de menor apoyo al sector en el futuro, informa Europa Press.
En concreto, la calificadora de riesgos ha rebajado en un peldaño la nota de solvencia de una decena de entidades, mientras que quince han visto recortado su rating en dos escalones y el resto, en tres o cuatro niveles.
De este modo, Santander, BBVA y La Caixa mantienen su calificación "Aa2", que implica una calidad "superior" de su deuda, aunque la agencia sitúa esta valoración en perspectiva 'negativa', lo que abre la posibilidad de recortes de rating a medio plazo. Por el contrario, Banco Pastor, Catalunya Caixa y Banco de Valencia han visto rebajada la calidad de su deuda hasta "Ba1", dentro del llamado grado especulativo o "bono basura". En concreto, las dos primeras entidades han sufrido una rebaja de cuatro peldaños, la más acusada entre las entidades analizadas, mientras el recorte en el caso de la nota de Banco de Valencia ha sido de tres escalones.
Asimismo, la nota de solvencia de otras nueve entidades (Cajamar, Novacaixagalicia, BBK, Caja España, Caja de Ahorros Municipal de Burgos, Caja de Ahorros de Avila, Caja de Ahorros de Segovia, Ahorro Corporacion Financiera y Lico Leasing) queda fijada en "Baa3", al borde del "bono basura".
Entre las entidades que han sufrido una rebaja de sólo un escalón se encuentran Unicaja y la CECA, cuyos ratings pasan a "A1" desde "Aa3" con perspectiva negativa, Bankinter, que pasa a "A2" con perspectiva negativa, Caja Vital, Caja Rural de Navarra y Banco Sabadell, cuyas notas se sitúan en "A3" con perspectiva negativa, así como Caja Rural de Granada, Caja de Ahorros de la Rioja y Bancaja, cuyos 'ratings' bajan a "Baa1".
Por su parte, Banco Popular y Banesto han visto rebajada su nota de solvencia en dos escalones, desde "Aaa3" a "A2" con perspectiva negativa, así como Banca March, Ibercaja y Santandaer Consumer Finance, cuyos 'ratings' han bajado a "Baa1" desde "A2" con perspectiva negativa. En el caso de las notas de Caja Laboral, Cajastur, CAM y Caja Cantabria, el recorte también ha sido de dos peldaños, hasta situarse en "Baa2" desde "A3".
Por su parte, Caja Madrid sufre una rebaja de tres escalones en su rating, que pasa a situarse en "Baa1" desde "A1" con perspectiva bajo revisión, lo que implica una calidad "aceptable".
La prima de riesgo española respecto a los bonos alemanes a diez años resistía el impacto de la rebaja de Moody's y de la crisis política en Portugal por debajo de la cota de los 200 puntos básicos, con un rendimiento del 5,183%. En plazos de vencimiento más cortos, la rentabilidad de la deuda española se situaba en el 4,181% en el caso de los bonos a cinco años y en el 3,218% en el de los bonos a tres años, mientras que el rendimiento de la deuda a dos años se situaba en el 2,893%.
martes, 22 de marzo de 2011
Nadie Lo quiere: Que se vaya
EL debate sobre la sucesión de José Luis Rodríguez Zapatero como candidato a la presidencia del Gobierno en las próximas elecciones generales está abierto en canal en el seno de su partido. Sus principales dirigentes no tienen recato en mostrar la realidad de un partido que sabe que su secretario general los lleva al suicidio electoral; candidato que tampoco tiene los recursos de una autoridad política o histórica que compense el nivel de daños que puede ocasionar al PSOE. Zapatero no es una referencia ideológica del socialismo, ni su paso por el Gobierno ha dejado una impronta de reformas modernizadoras o de transformaciones positivas para el país. Su divisa —y ahora, que está próximo su final político, se aprecia con claridad— ha sido la eliminación política de la derecha, objetivo fracasado, pero a cuyo servicio puso todo el empeño personal y los más altos intereses del Estado, transformados en mercancía de pactos partidistas. El PSOE se prepara para despedir a Zapatero sin echarlo de menos.
Sin embargo, el error del PSOE es creer que Zapatero sólo es su problema. Y no es así. Si los socialistas no lo quieren de candidato, comprenderán que los españoles tampoco lo quieran de presidente, de manera que cualquier fórmula interna que elija el PSOE para aparcar a Zapatero debe conducir inexorablemente a la convocatoria anticipada de elecciones en cuanto lo permitan los plazos legales tras la celebración de los comicios municipales y autonómicos del próximo mes de mayo. Puede que sea este planteamiento el que frene a algunos sectores socialistas a exponer abiertamente la conveniencia de que Zapatero se vaya, pero tal prevención no deja de ser voluntarista en la medida en que las diferencias entre el Partido Popular y el PSOE empiezan a ser inalcanzables cualesquiera que sean el candidato socialista o el manejo de tiempos que hagan los estrategas del partido. En el momento en el que Zapatero comunique —si es que en algún momento lo hace— que no repite como candidato, su deber político y moral es disolver el Parlamento. Lo contrario, es decir, mantenerse en la presidencia del Gobierno mientras su partido elige candidato y se dedica a repudiar la herencia zapaterista —única manera de recortar distancias con el PP—, sería una burla a los españoles y agravaría aún más la crisis de confianza y las consecuencia de la crisis económica.
Sin embargo, el error del PSOE es creer que Zapatero sólo es su problema. Y no es así. Si los socialistas no lo quieren de candidato, comprenderán que los españoles tampoco lo quieran de presidente, de manera que cualquier fórmula interna que elija el PSOE para aparcar a Zapatero debe conducir inexorablemente a la convocatoria anticipada de elecciones en cuanto lo permitan los plazos legales tras la celebración de los comicios municipales y autonómicos del próximo mes de mayo. Puede que sea este planteamiento el que frene a algunos sectores socialistas a exponer abiertamente la conveniencia de que Zapatero se vaya, pero tal prevención no deja de ser voluntarista en la medida en que las diferencias entre el Partido Popular y el PSOE empiezan a ser inalcanzables cualesquiera que sean el candidato socialista o el manejo de tiempos que hagan los estrategas del partido. En el momento en el que Zapatero comunique —si es que en algún momento lo hace— que no repite como candidato, su deber político y moral es disolver el Parlamento. Lo contrario, es decir, mantenerse en la presidencia del Gobierno mientras su partido elige candidato y se dedica a repudiar la herencia zapaterista —única manera de recortar distancias con el PP—, sería una burla a los españoles y agravaría aún más la crisis de confianza y las consecuencia de la crisis económica.
España a la Cola en Ingles
España está a la cola de Europa en cuanto al dominio del inglés a pesar de que empieza a enseñarlo a edades más tempranas que en países con niveles muy altos, como Holanda y Dinamarca, según el Indice de Nivel de Inglés EF (EF EPI), que compara 44 países y territorios.
El estudio, elaborado por Education First (EF) a partir de pruebas de nivel a más de 2 millones de adultos de todo el mundo, sitúa a España en el puesto 24 (nivel bajo) del ranking mundial, que encabezan Noruega, Holanda, Dinamarca, Suecia y Finlandia (nivel muy alto), seguidos por Austria, Bélgica y Alemania (alto). Solo Rusia y Turquía registran peores resultados que España, mientras que la superan Italia (nivel bajo), Eslovaquia, Hungría, la República Checa, Francia, Portugal, Suiza y Polonia (medio).
Bajar la edad en la que se empieza a estudiar inglés no es suficiente para elevar su conocimiento, advierte el estudio, que considera "mucho más importantes" la calidad de los profesores; los materiales y los métodos didácticos; el número de horas dedicadas al idioma, y el hecho de fijarlo como primera lengua extranjera.
Asimismo, destaca que la cultura multilingüe no entorpece, sino que mejora el dominio del inglés, como demuestran Finlandia, Bélgica y Suiza, y cita a España como ejemplo de los años que se debe esperar hasta que las reformas educativas se reflejan en la población adulta. España ocupaba, a mediados de la década de los 80, el puesto 45 del mundo en cuanto a gastos educativos por cápita, muy por detrás de la mayoría de los países de Europa occidental.
Cómo subir el nivel
Para elevar el nivel de inglés de un país recomienda impartir inglés de forma obligatoria en las escuelas públicas a partir de los 12 años, y fomentar su enseñanza en los estudios post obligatorios y en la vida adulta, dando prioridad a las habilidades de comunicación en lugar de a la exactitud gramatical o a la enseñanza memorística.
Otra recomendación pasa por cultivar el multilingüismo, en línea con países como los escandinavos: "Uno de los indicadores de una cultura nacional con un alto nivel de inglés es tener un jefe de estado capaz de comunicarse en público en este idioma", señala el documento. En Asia, Malasia es el único país con un nivel muy alto, seguido por otros países y territorios con nivel medio como Hong Kong, Corea del Sur y Japón, mientras que China e India tienen niveles bajos. Latinoamérica es la región con niveles mas bajos de inglés -sólo Argentina y México tienen un dominio medio-, lo que el informe atribuye al peso del español combinado con la poca calidad de la educación pública y los bajos índices de matriculación
El estudio, elaborado por Education First (EF) a partir de pruebas de nivel a más de 2 millones de adultos de todo el mundo, sitúa a España en el puesto 24 (nivel bajo) del ranking mundial, que encabezan Noruega, Holanda, Dinamarca, Suecia y Finlandia (nivel muy alto), seguidos por Austria, Bélgica y Alemania (alto). Solo Rusia y Turquía registran peores resultados que España, mientras que la superan Italia (nivel bajo), Eslovaquia, Hungría, la República Checa, Francia, Portugal, Suiza y Polonia (medio).
Bajar la edad en la que se empieza a estudiar inglés no es suficiente para elevar su conocimiento, advierte el estudio, que considera "mucho más importantes" la calidad de los profesores; los materiales y los métodos didácticos; el número de horas dedicadas al idioma, y el hecho de fijarlo como primera lengua extranjera.
Asimismo, destaca que la cultura multilingüe no entorpece, sino que mejora el dominio del inglés, como demuestran Finlandia, Bélgica y Suiza, y cita a España como ejemplo de los años que se debe esperar hasta que las reformas educativas se reflejan en la población adulta. España ocupaba, a mediados de la década de los 80, el puesto 45 del mundo en cuanto a gastos educativos por cápita, muy por detrás de la mayoría de los países de Europa occidental.
Cómo subir el nivel
Para elevar el nivel de inglés de un país recomienda impartir inglés de forma obligatoria en las escuelas públicas a partir de los 12 años, y fomentar su enseñanza en los estudios post obligatorios y en la vida adulta, dando prioridad a las habilidades de comunicación en lugar de a la exactitud gramatical o a la enseñanza memorística.
Otra recomendación pasa por cultivar el multilingüismo, en línea con países como los escandinavos: "Uno de los indicadores de una cultura nacional con un alto nivel de inglés es tener un jefe de estado capaz de comunicarse en público en este idioma", señala el documento. En Asia, Malasia es el único país con un nivel muy alto, seguido por otros países y territorios con nivel medio como Hong Kong, Corea del Sur y Japón, mientras que China e India tienen niveles bajos. Latinoamérica es la región con niveles mas bajos de inglés -sólo Argentina y México tienen un dominio medio-, lo que el informe atribuye al peso del español combinado con la poca calidad de la educación pública y los bajos índices de matriculación
La Incapacidad de Un Gobierno
"Los mercados no desconfían de España, sino de la capacidad del Gobierno para relanzar el país"
Freemarket Corporate Intelligence | España | política económica
Enviar
Comentar
Imprimir
Leer más tarde
RSS
11 Facebook
11 Twitter
5 Tuenti
9 Menéame
Más noticias
Las sanciones de la ONU contra Libia excluirán los productos lácteos de Nueva Zelanda
El precio de los coches nuevos marca mínimos desde diciembre de 2009
Decálogo del buen importador: ¿Cómo evitar que te den gato por liebre?
El Dow Jones reconquista los 12.000 puntos por el impulso de las 'telecos'
La prima de riesgo pierde los 190 puntos y marca mínimos desde principios de febrero
COMUNIDAD
COMENTARIO DESTACADO
De verdad, Casado, que empieza a resultar grotesco el nivel de degradación moral que vas alcanzando, según se acerca el desastre electoral de tu partido Ya sabemos que ZP es la viva imagen de la prostitución de la democracia, la mutación de principios y el...
bednitez 3
Valorado (4/5) Valorado (4/5) Valorado (4/5) Valorado (4/5) Valorado (4/5)(4/5 | 5 votos)
|
Compartir
* [delicious] Delicious
* [technorati] Technorati
* [menéame] Menéame
* [facebook] Facebook
|
Deja tu comentario
|
4 Comentarios
@S.Oroz - Sígueme en Twitter 22/03/2011 06:00h
La crisis en España aún no ha terminado y no muestra signos evidentes de hacerlo durante este 2011. Así lo asegura un estudio de la firma de análisis económico Freemarket Corporate Intelligence, dirigida por Lorenzo Bernaldo de Quirós, donde se apunta que “los mercados no desconfían de España, sino de la capacidad de su gobierno de adoptar las medidas necesarias para estabilizar la economía y relanzar la actividad productiva”.
En su análisis del comportamiento de los distintos actores de la economía ante la crisis, Freemarket tilda de "ejemplar" y "racional" la actitud mostrada por el sector privado -familias y empresas-, por la reducción de su endeudamiento y el incremento experimentado por su tasa de ahorro. Sin embargo, señala que existen una serie de problemas estructurales que no se han corregido debido a la ausencia de una política económica orientada a afrontarlos.
El estudio pone énfasis en que los incentivos ofrecidos a familias, empresas e inversores internacionales por parte del Gobierno han sido escasos para hacer frente a la situación recesiva. Por otro lado, incide en las limitaciones que presenta su ajuste fiscal y presupuestario, la ineficacia de sus planes para solventar los problemas del sistema financiero -que no han logrado sanearlo ni reestructurarlo- y las dificultades que plantean las necesidades de capitalización definidas por el Banco de España.
En cuanto a sus previsiones de crecimiento, Freemarket asevera que la economía española ha presentado un perfil cíclico en forma de ‘L con cola de caballo’ que implica un fuerte descenso de la actividad, un estancamiento del PIB a continuación y probabilidades considerables de recaída. En relación a sus estimaciones para el año 2011, la firma especifica que "no sólo se sitúan muy por debajo del crecimiento potencial de la economía española, sino que existe el riesgo de una abrupta interrupción de la recuperación iniciada en el tercer trimestre de 2010”.
En este sentido, la firma determina dos escenarios hipotéticos para España en el caso de que se produzcan los siguientes acontecimientos: una subida de tipos por parte del BCE -establecida en el estudio en 50 puntos básicos- y la consolidación del precio del crudo en los 112 dólares por barril. En el primero de los escenarios, el de Recuperación Suave (ERS), la firma estima un incremento del PIB del 0,4% para 2011. En el segundo, de Recaída en la Recesión (ERR) y más endurecido, establece un descenso del crecimiento económico del 0,1%.
En ambos casos, el informe ofrece una visión sustancialmente bajista respecto al consenso establecido por los organismos oficiales en su previsión de crecimiento para el año vigente, tal y como se muestra a continuación.
Asimismo, el informe muestra su preocupación por la "brutal destrucción" de puestos de trabajo que se ha registrado durante la crisis y la "incapacidad" que ha demostrado el país para generar empleo. De acuerdo a los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), la tasa de paro ha pasado de situarse en el 8,3% en 2007 al 20,1% en 2010.
El miedo a la deuda soberana y el 'agujero' autonómico
Freemarket determina que el riesgo de una nueva oleada de crisis de deuda en la zona euro también podría empeorar las perspectivas de crecimiento. Los rescates de Grecia e Irlanda no han zanjado las dudas sobre la solvencia de estos países y la incertidumbre sobre la necesidad de un posible rescate permanece también sobre Portugal. El país luso se situó la semana pasada en zona de riesgo después de que Moody's rebajara su calificación en dos niveles hasta 'A3' y mantuviera sus bonos en perspectiva negativa.
Moody's también rebajó el pasado 10 de marzo el rating de España desde 'Aa1' hasta 'Aa2', horas antes de que se produjera el anuncio de las necesidades de capital del sistema financiero por parte del Banco de España. La agencia de calificación apuntó que el coste de la reestructuración iba a costar más de lo señalado por el supervisor y se mostró preocupada por la capacidad del Ejecutivo para conseguir una mejora estructural de las finanzas públicas, teniendo en cuenta que se espera un crecimiento económico moderado del país a corto-medio plazo.
La rebaja de la calificación de España por parte de Moody's también vino motivada por la limitación de la Administración Central para controlar el gasto de las comunidades autónomas, un aspecto que Freemarket Corporate Intelligence remarca como uno de los handicap del país para la recuperación económica. De este modo, la firma de análisis económico señala que no debe obviarse el "oculto 'agujero' autonómico".
El informe especifica que el incremento del déficit público entre 2007 y 2009 fue de trece puntos porcentuales del PIB lo que supone un aumento de 137.000 millones de euros en el balance negativo.
En suma a los datos recogidos en la tabla, las cifras referentes al año 2010 presentaron una mejora del déficit público total, que supuso un 9,2% del PIB tras cerrar en 92.227 millones. Sin embargo, mientras la Administración Central redujo su déficit casi a la mitad -hasta el 4,97% del PIB con 52.798 millones-, las comunidades autónomas registraron un cierre del año con un saldo negativo de 35.997 millones, el equivalente al 3,39% del PIB frente al 2% en el que concluyó 2009.
Por otra parte, el estudio de Freemarket especifica que la deuda total de las Administraciones Públicas ha crecido un 60% desde 2007 hasta el tercer trimestre de 2010, siendo el de la Administración Central un 45%, el de las Comunidades Autónomas un 80% y el de las Corporaciones Locales un 21%. El informe subraya que "el sistema de financiación autonómica y local está en una crisis de solvencia sin retorno"
Freemarket Corporate Intelligence | España | política económica
Enviar
Comentar
Imprimir
Leer más tarde
RSS
11 Facebook
11 Twitter
5 Tuenti
9 Menéame
Más noticias
Las sanciones de la ONU contra Libia excluirán los productos lácteos de Nueva Zelanda
El precio de los coches nuevos marca mínimos desde diciembre de 2009
Decálogo del buen importador: ¿Cómo evitar que te den gato por liebre?
El Dow Jones reconquista los 12.000 puntos por el impulso de las 'telecos'
La prima de riesgo pierde los 190 puntos y marca mínimos desde principios de febrero
COMUNIDAD
COMENTARIO DESTACADO
De verdad, Casado, que empieza a resultar grotesco el nivel de degradación moral que vas alcanzando, según se acerca el desastre electoral de tu partido Ya sabemos que ZP es la viva imagen de la prostitución de la democracia, la mutación de principios y el...
bednitez 3
Valorado (4/5) Valorado (4/5) Valorado (4/5) Valorado (4/5) Valorado (4/5)(4/5 | 5 votos)
|
Compartir
* [delicious] Delicious
* [technorati] Technorati
* [menéame] Menéame
* [facebook] Facebook
|
Deja tu comentario
|
4 Comentarios
@S.Oroz - Sígueme en Twitter 22/03/2011 06:00h
La crisis en España aún no ha terminado y no muestra signos evidentes de hacerlo durante este 2011. Así lo asegura un estudio de la firma de análisis económico Freemarket Corporate Intelligence, dirigida por Lorenzo Bernaldo de Quirós, donde se apunta que “los mercados no desconfían de España, sino de la capacidad de su gobierno de adoptar las medidas necesarias para estabilizar la economía y relanzar la actividad productiva”.
En su análisis del comportamiento de los distintos actores de la economía ante la crisis, Freemarket tilda de "ejemplar" y "racional" la actitud mostrada por el sector privado -familias y empresas-, por la reducción de su endeudamiento y el incremento experimentado por su tasa de ahorro. Sin embargo, señala que existen una serie de problemas estructurales que no se han corregido debido a la ausencia de una política económica orientada a afrontarlos.
El estudio pone énfasis en que los incentivos ofrecidos a familias, empresas e inversores internacionales por parte del Gobierno han sido escasos para hacer frente a la situación recesiva. Por otro lado, incide en las limitaciones que presenta su ajuste fiscal y presupuestario, la ineficacia de sus planes para solventar los problemas del sistema financiero -que no han logrado sanearlo ni reestructurarlo- y las dificultades que plantean las necesidades de capitalización definidas por el Banco de España.
En cuanto a sus previsiones de crecimiento, Freemarket asevera que la economía española ha presentado un perfil cíclico en forma de ‘L con cola de caballo’ que implica un fuerte descenso de la actividad, un estancamiento del PIB a continuación y probabilidades considerables de recaída. En relación a sus estimaciones para el año 2011, la firma especifica que "no sólo se sitúan muy por debajo del crecimiento potencial de la economía española, sino que existe el riesgo de una abrupta interrupción de la recuperación iniciada en el tercer trimestre de 2010”.
En este sentido, la firma determina dos escenarios hipotéticos para España en el caso de que se produzcan los siguientes acontecimientos: una subida de tipos por parte del BCE -establecida en el estudio en 50 puntos básicos- y la consolidación del precio del crudo en los 112 dólares por barril. En el primero de los escenarios, el de Recuperación Suave (ERS), la firma estima un incremento del PIB del 0,4% para 2011. En el segundo, de Recaída en la Recesión (ERR) y más endurecido, establece un descenso del crecimiento económico del 0,1%.
En ambos casos, el informe ofrece una visión sustancialmente bajista respecto al consenso establecido por los organismos oficiales en su previsión de crecimiento para el año vigente, tal y como se muestra a continuación.
Asimismo, el informe muestra su preocupación por la "brutal destrucción" de puestos de trabajo que se ha registrado durante la crisis y la "incapacidad" que ha demostrado el país para generar empleo. De acuerdo a los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), la tasa de paro ha pasado de situarse en el 8,3% en 2007 al 20,1% en 2010.
El miedo a la deuda soberana y el 'agujero' autonómico
Freemarket determina que el riesgo de una nueva oleada de crisis de deuda en la zona euro también podría empeorar las perspectivas de crecimiento. Los rescates de Grecia e Irlanda no han zanjado las dudas sobre la solvencia de estos países y la incertidumbre sobre la necesidad de un posible rescate permanece también sobre Portugal. El país luso se situó la semana pasada en zona de riesgo después de que Moody's rebajara su calificación en dos niveles hasta 'A3' y mantuviera sus bonos en perspectiva negativa.
Moody's también rebajó el pasado 10 de marzo el rating de España desde 'Aa1' hasta 'Aa2', horas antes de que se produjera el anuncio de las necesidades de capital del sistema financiero por parte del Banco de España. La agencia de calificación apuntó que el coste de la reestructuración iba a costar más de lo señalado por el supervisor y se mostró preocupada por la capacidad del Ejecutivo para conseguir una mejora estructural de las finanzas públicas, teniendo en cuenta que se espera un crecimiento económico moderado del país a corto-medio plazo.
La rebaja de la calificación de España por parte de Moody's también vino motivada por la limitación de la Administración Central para controlar el gasto de las comunidades autónomas, un aspecto que Freemarket Corporate Intelligence remarca como uno de los handicap del país para la recuperación económica. De este modo, la firma de análisis económico señala que no debe obviarse el "oculto 'agujero' autonómico".
El informe especifica que el incremento del déficit público entre 2007 y 2009 fue de trece puntos porcentuales del PIB lo que supone un aumento de 137.000 millones de euros en el balance negativo.
En suma a los datos recogidos en la tabla, las cifras referentes al año 2010 presentaron una mejora del déficit público total, que supuso un 9,2% del PIB tras cerrar en 92.227 millones. Sin embargo, mientras la Administración Central redujo su déficit casi a la mitad -hasta el 4,97% del PIB con 52.798 millones-, las comunidades autónomas registraron un cierre del año con un saldo negativo de 35.997 millones, el equivalente al 3,39% del PIB frente al 2% en el que concluyó 2009.
Por otra parte, el estudio de Freemarket especifica que la deuda total de las Administraciones Públicas ha crecido un 60% desde 2007 hasta el tercer trimestre de 2010, siendo el de la Administración Central un 45%, el de las Comunidades Autónomas un 80% y el de las Corporaciones Locales un 21%. El informe subraya que "el sistema de financiación autonómica y local está en una crisis de solvencia sin retorno"
Zapatero una Maquina de Cometer Errores
Zapatero, una máquina de cometer errores
José Blanco confiaba que la reprogramación electoral del 22-M fuese suficiente para calmar a los barones del PSOE. La anunció el pasado 9 de marzo: se suspendía el tradicional mitin de precampaña en las Ventas, el presidente del Gobierno pasaría a un segundo plano en la campaña electoral, se regionalizaban los actos electorales y se centraban los discursos en la gestión municipal y autonómica protagonizados por los candidatos. En definitiva: las municipales y autonómicas no serían “una primera vuelta de las generales”. El vicesecretario socialista pretendía que este mutis por el foro de Rodríguez Zapatero fuese suficiente para permitir que el presidente llegase “vivo” al 22-M y se retirase “con dignidad”.
Sin embargo, los ‘coroneles’ del PSOE creen que ocultar al presidente ya no es bastante: es preciso que comunique públicamente, de forma inmediata, antes del 22-M, que no repetirá candidatura y, en definitiva, que a muy corto plazo, dejará la vida política. Alguno de los más prominentes barones considera que Zapatero “es una máquina de cometer errores; de hecho, no deja de cometerlos comprometiendo cada día más la campaña electoral y poniendo todavía en mayor riesgo los resultados de las elecciones de mayo”. La prisa por echar a Zapatero de la dirección del PSOE -que criticaba ayer Jesús Maraña, director de Público, el medio que con más lujo de detalle y mayor concreción dio la noticia de la precipitación de los acontecimientos- se explica en Ferraz en que, “día a día, asusta más a nuestro electorado con sus decisiones, a veces repentinas y, muchas, erráticas”.
El penúltimo error del presidente ha sido “su ardor guerrero” en la crisis libia. En su partido se asume que el Gobierno debía alinearse con EEUU, Francia y Gran Bretaña, pero no era necesario hacerlo con el énfasis mostrado por Zapatero. Fuentes socialistas aducen que “nuestro electorado no está en las sutilezas de si la intervención está amparada o no en una resolución del Consejo de Seguridad; sólo observa que Zapatero, como Aznar, va a la guerra y envía cuatro F-18, un submarino y una fragata, mientras Alemania, Turquía, Polonia, China y Rusia, entre otros países toman distancia.” Las fuerzas a la izquierda del PSOE, aprovecharán el “belicismo” de Zapatero. En eso están, desde ayer, Cayo Lara e IU y los movimientos pacifistas.
Y también aprovecharán otro error, según las fuentes consultadas: subrayarán la maltrecha incoherencia de Zapatero por la “innecesaria carta” del presidente a Van Rompuy del 3 de marzo pasado, en la que apoyaba sin fisuras el Pacto de Competitividad propuesto por Alemania y que se aprobará antes de las elecciones -el 24 y 25 de Marzo en la cumbre de la UE- “destrozando la estrategia de los sindicatos al vincular los salarios a la productividad como variable de mayor peso”.
Toxo y Méndez, se quedaron “perplejos” con el texto de la misiva. Por otra parte, tanto en el PSOE como en el Gobierno “no se entiende” cómo Zapatero ha permitido que las conversaciones entre CEOE y UGT y CCOO se hayan atascado en la negociación colectiva cuando tenían que estar concluidas el pasado viernes 18 de marzo por mandato de la ley de reforma laboral. Y la “gota que ha colmado el vaso” es la convocatoria masiva a cuarenta y cuatro empresarios en la Moncloa para explicar el Pacto por el Euro el próximo día 26, “quebrando de nuevo los cauces normales de interlocución con los agentes sociales”.
A este “ritmo de errores”, según fuentes socialistas, los candidatos del PSOE en el 22-M podrían ser arrollados por el PP, además de propiciar fuertes crecimientos de IU y de UPyD
A este “ritmo de errores”, según fuentes socialistas, los candidatos del PSOE en el 22-M podrían ser arrollados por el PP, además de propiciar fuertes crecimientos de IU y de UPyD. De tal manera que la única alternativa -por desesperada que parezca a muchos- consiste en que el presidente despeje la incógnita de que no repetirá. “Si la decisión la tiene tomada desde Navidad, que la comunique y deje de jugar con el futuro del partido”. Un futuro que ya se ha jugado -con un desastre- en Cataluña y que amenaza con serlo también en Andalucía “porque el fraude en los ERES en muy grave y ha desactivado las posibilidades de Griñán”. Los Ayuntamientos de Sevilla y Barcelona se dan por perdidos para los candidatos socialistas.
Los dirigentes del PSOE, además, no esperan ningún buen dato económico salvo el turístico. Más aún: creen que el paro puede llegar al 21,5% y temen que los test de estrés que se realizarán en sistema financiero a finales de primavera, arrojen esta vez un resultado negativo especialmente en las Cajas de Ahorro, lo que provocaría otra crisis de la deuda soberana de España.
En el PP la precipitación de los acontecimientos en el Partido Socialista ha causado cierta sorpresa. Hace apenas una semana -cuando Blanco anunció la reprogramación de la campaña- Rajoy apostaba a que “ni de coña” Zapatero comunicaría antes del 22-M la decisión sobre su futuro. Ahora, dirigentes populares de Génova observan como “muy verosímil pero no seguro” que el presidente dé a conocer su retirada el 2 de abril, lo que, entienden, les obligaría a “ajustar el discurso”, aunque “no de manera sustancial” porque “es muy fuerte que el PSOE eche a su líder gobernante; no había pasado nunca. El caso de Almunia fue diferente”.
Operaciones en marcha
Todos se muestran expectantes ante la posibilidad de que emerjan de forma inmediata la llamada ‘Operación Rubalcaba’ (sería el candidato con primarias pero por aclamación, es decir, sin otro candidato que se las disputase) y/o la ‘Operación Solana’, que se mueve en el entorno de Tomás Gómez, en el PSM. Precisamente, en las primarias para la candidatura de la Comunidad de Madrid en las que se enfrentaron Trinidad Jiménez y Tomás Gómez, sitúan observadores socialistas “el principio del fin del control del partido por Zapatero”.
Ambas opciones de futuro son distintas: una, de cuño totalmente felipista -la de Solana y los más críticos a Zapatero como Gómez y Simancas, secundados por fuertes personalidades socialistas como Solchaga y Peces Barba-, y otra transaccional, la de Rubalcaba, que se aliaría con los líderes de Nueva Vía -Chacón, Jiménez, Caldera-, para ofrecer un futuro intergeneracional al electorado socialista, procurando que el zapaterismo no fuese laminado.
En Génova, sede del PP, se apostaba en la tarde de ayer por un “inevitable adelanto electoral de las generales” si Zapatero anuncia su retirada el 2 de abril porque el Ejecutivo entraría en una dinámica “incompatible con la gestión de los asuntos públicos en plena crisis económica y con una guerra en el norte de África”.
José Blanco confiaba que la reprogramación electoral del 22-M fuese suficiente para calmar a los barones del PSOE. La anunció el pasado 9 de marzo: se suspendía el tradicional mitin de precampaña en las Ventas, el presidente del Gobierno pasaría a un segundo plano en la campaña electoral, se regionalizaban los actos electorales y se centraban los discursos en la gestión municipal y autonómica protagonizados por los candidatos. En definitiva: las municipales y autonómicas no serían “una primera vuelta de las generales”. El vicesecretario socialista pretendía que este mutis por el foro de Rodríguez Zapatero fuese suficiente para permitir que el presidente llegase “vivo” al 22-M y se retirase “con dignidad”.
Sin embargo, los ‘coroneles’ del PSOE creen que ocultar al presidente ya no es bastante: es preciso que comunique públicamente, de forma inmediata, antes del 22-M, que no repetirá candidatura y, en definitiva, que a muy corto plazo, dejará la vida política. Alguno de los más prominentes barones considera que Zapatero “es una máquina de cometer errores; de hecho, no deja de cometerlos comprometiendo cada día más la campaña electoral y poniendo todavía en mayor riesgo los resultados de las elecciones de mayo”. La prisa por echar a Zapatero de la dirección del PSOE -que criticaba ayer Jesús Maraña, director de Público, el medio que con más lujo de detalle y mayor concreción dio la noticia de la precipitación de los acontecimientos- se explica en Ferraz en que, “día a día, asusta más a nuestro electorado con sus decisiones, a veces repentinas y, muchas, erráticas”.
El penúltimo error del presidente ha sido “su ardor guerrero” en la crisis libia. En su partido se asume que el Gobierno debía alinearse con EEUU, Francia y Gran Bretaña, pero no era necesario hacerlo con el énfasis mostrado por Zapatero. Fuentes socialistas aducen que “nuestro electorado no está en las sutilezas de si la intervención está amparada o no en una resolución del Consejo de Seguridad; sólo observa que Zapatero, como Aznar, va a la guerra y envía cuatro F-18, un submarino y una fragata, mientras Alemania, Turquía, Polonia, China y Rusia, entre otros países toman distancia.” Las fuerzas a la izquierda del PSOE, aprovecharán el “belicismo” de Zapatero. En eso están, desde ayer, Cayo Lara e IU y los movimientos pacifistas.
Y también aprovecharán otro error, según las fuentes consultadas: subrayarán la maltrecha incoherencia de Zapatero por la “innecesaria carta” del presidente a Van Rompuy del 3 de marzo pasado, en la que apoyaba sin fisuras el Pacto de Competitividad propuesto por Alemania y que se aprobará antes de las elecciones -el 24 y 25 de Marzo en la cumbre de la UE- “destrozando la estrategia de los sindicatos al vincular los salarios a la productividad como variable de mayor peso”.
Toxo y Méndez, se quedaron “perplejos” con el texto de la misiva. Por otra parte, tanto en el PSOE como en el Gobierno “no se entiende” cómo Zapatero ha permitido que las conversaciones entre CEOE y UGT y CCOO se hayan atascado en la negociación colectiva cuando tenían que estar concluidas el pasado viernes 18 de marzo por mandato de la ley de reforma laboral. Y la “gota que ha colmado el vaso” es la convocatoria masiva a cuarenta y cuatro empresarios en la Moncloa para explicar el Pacto por el Euro el próximo día 26, “quebrando de nuevo los cauces normales de interlocución con los agentes sociales”.
A este “ritmo de errores”, según fuentes socialistas, los candidatos del PSOE en el 22-M podrían ser arrollados por el PP, además de propiciar fuertes crecimientos de IU y de UPyD
A este “ritmo de errores”, según fuentes socialistas, los candidatos del PSOE en el 22-M podrían ser arrollados por el PP, además de propiciar fuertes crecimientos de IU y de UPyD. De tal manera que la única alternativa -por desesperada que parezca a muchos- consiste en que el presidente despeje la incógnita de que no repetirá. “Si la decisión la tiene tomada desde Navidad, que la comunique y deje de jugar con el futuro del partido”. Un futuro que ya se ha jugado -con un desastre- en Cataluña y que amenaza con serlo también en Andalucía “porque el fraude en los ERES en muy grave y ha desactivado las posibilidades de Griñán”. Los Ayuntamientos de Sevilla y Barcelona se dan por perdidos para los candidatos socialistas.
Los dirigentes del PSOE, además, no esperan ningún buen dato económico salvo el turístico. Más aún: creen que el paro puede llegar al 21,5% y temen que los test de estrés que se realizarán en sistema financiero a finales de primavera, arrojen esta vez un resultado negativo especialmente en las Cajas de Ahorro, lo que provocaría otra crisis de la deuda soberana de España.
En el PP la precipitación de los acontecimientos en el Partido Socialista ha causado cierta sorpresa. Hace apenas una semana -cuando Blanco anunció la reprogramación de la campaña- Rajoy apostaba a que “ni de coña” Zapatero comunicaría antes del 22-M la decisión sobre su futuro. Ahora, dirigentes populares de Génova observan como “muy verosímil pero no seguro” que el presidente dé a conocer su retirada el 2 de abril, lo que, entienden, les obligaría a “ajustar el discurso”, aunque “no de manera sustancial” porque “es muy fuerte que el PSOE eche a su líder gobernante; no había pasado nunca. El caso de Almunia fue diferente”.
Operaciones en marcha
Todos se muestran expectantes ante la posibilidad de que emerjan de forma inmediata la llamada ‘Operación Rubalcaba’ (sería el candidato con primarias pero por aclamación, es decir, sin otro candidato que se las disputase) y/o la ‘Operación Solana’, que se mueve en el entorno de Tomás Gómez, en el PSM. Precisamente, en las primarias para la candidatura de la Comunidad de Madrid en las que se enfrentaron Trinidad Jiménez y Tomás Gómez, sitúan observadores socialistas “el principio del fin del control del partido por Zapatero”.
Ambas opciones de futuro son distintas: una, de cuño totalmente felipista -la de Solana y los más críticos a Zapatero como Gómez y Simancas, secundados por fuertes personalidades socialistas como Solchaga y Peces Barba-, y otra transaccional, la de Rubalcaba, que se aliaría con los líderes de Nueva Vía -Chacón, Jiménez, Caldera-, para ofrecer un futuro intergeneracional al electorado socialista, procurando que el zapaterismo no fuese laminado.
En Génova, sede del PP, se apostaba en la tarde de ayer por un “inevitable adelanto electoral de las generales” si Zapatero anuncia su retirada el 2 de abril porque el Ejecutivo entraría en una dinámica “incompatible con la gestión de los asuntos públicos en plena crisis económica y con una guerra en el norte de África”.
domingo, 20 de marzo de 2011
23 F El Enigma de 3 Traiciones
"El enigma del 23-F es que no hay enigma"
Entrevista a Javier Cercas, autor de anatomía de un instante
JUANMA ROMERO Madrid 20/02/2011 08:00 Actualizado: 22/02/2011 13:49
36 Comentarios
1
2
3
4
5
Media: 3.91
Votos: 11
* Aumentar fuente
* Disminuir fuente
* Vista de impresión
* Email
* Viadeo
* Meneame
* Buzz
* Twitter
* Tuenti
* Facebook
Cercas, el pasado octubre en Barcelona.
Cercas, el pasado octubre en Barcelona.
Noticias relacionadas
*
La foto salvada en un calcetín
*
23-F: El golpe que vacunó la democracia española
Ha hecho del 23-F un best-seller, un thriller vibrante que disecciona casi cada segundo del golpe y desmenuza la placenta en la que creció la intentona. Eso es Anatomía de un instante (Mondadori, 2009), la última obra de Javier Cercas (Cáceres, 1962). Un libro a caballo entre la novela y el ensayo y que le hizo ganador del Premio Nacional de Narrativa de 2010. El eje es el juego de espejos, de simetrías y disimetrías, que une y enfrenta a Adolfo Suárez, Manuel Gutiérrez Mellado y Santiago Carrillo. Los únicos que quedaron quietos en sus escaños tras la irrupción de Tejero.
"El rey cometió errores, frivolidades, como los cometió todo el mundo"
¿Por qué el 23-F es un episo-dio medular en la historia de España, parangonable al asesinato de Kennedy?
Es el punto en el que convergen todos nuestros demonios y es una gran ficción colectiva. El 23-F había sido enterrado por un alud de leyendas, medias verdades, mentiras. Igual que con Kennedy. Había que hacer la operación contraria: ceñirse a los hechos. Y eso intenté hacer. Los historiadores apenas han trabajado sobre el tema: apenas hay documentos. Eso propició el mito. El gran documento es la grabación de 35 minutos del asalto.
Ha afirmado que con el 23-F arranca la democracia...
"El fracaso del golpe fue esencial para consolidar la democracia"
Sí. En 1981 creíamos que éramos demócratas, pero con esa imagen del hombre del tricornio y el bigotazo [Tejero] retornaron 200 años de historia atroz. Cuando Suárez, Gutiérrez Mellado y Carrillo se juegan el tipo por la democracia, ahí, en ese instante, terminan la Transición, la guerra y la posguerra, y dos siglos de intervencionismo militar.
¿Cuál es el mito del 23-F?
Que hay una historia oculta. Y no, no hay grandes enigmas. El enigma del 23-F es que no hay enigma. Un gran mito atañe al rey. Una gran ficción que crearon los golpistas durante el juicio, porque les interesaba que se le viese como partícipe. Les exculpaba. No soy monárquico, pero esa tesis es un disparate. Si el rey monta el golpe, sale. Pero lo para. Dicho esto, su actitud antes del golpe no fue en absoluto ejemplar: cometió errores, frivolidades, irresponsabilidades. Como las cometió todo el mundo. Había una depresión colectiva, un caldo de cultivo propicio al golpe. La gente se sentía decepcionada por las malas circunstancias: crisis, acoso de ETA, sensación de desgobierno... La clase política se puso muy nerviosa por querer echar a Suárez. Erró. Y la sociedad tampoco estaba dispuesta a jugársela por la democracia. No hubo una respuesta popular. Ese hemiciclo vacío, con los diputados tirados al suelo, era una metáfora de lo que ocurría fuera.
¿Qué supuso la rebelión?
La gente percibió que la democracia merecía la pena. Lo mejor, por la alternancia, fue que llegó el PSOE al poder. El golpe facilitó totalmente ese triunfo, que en 1981 no era tan previsible, como tampoco se creía que el juicio a los golpistas pudiera celebrarse. En 1982 el clima cambió. El fracaso del golpe fue esencial para la consolidación de la democracia. Una vacuna.
¿No conllevó un recorte del Estado autonómico?
La idea de la LOAPA ya estaba antes, ya se había hablado de que el proceso autonómico se había desmadrado. Tras el 23-F, se aborda con más convicción.
¿El gesto de Suárez, Mella-do y Carrillo les redimió?
Son héroes de la traición. Y ese es el corazón moral de la Transición y del libro. Traicionaron su pasado para construir un futuro para todos. Sin esa gran traición, la democracia habría sido imposible. Yo abogo por una ética de la traición, que a veces es más virtuosa que la lealtad. Los tres son fundamentales para el país, pero son personas, no santos ni demonios. Ese gesto no les sirvió para nada. Carrillo fue agonizando, Mellado desapareció de la política y Suárez sacó [con el CDS] dos escaños en 1982.
Entrevista a Javier Cercas, autor de anatomía de un instante
JUANMA ROMERO Madrid 20/02/2011 08:00 Actualizado: 22/02/2011 13:49
36 Comentarios
1
2
3
4
5
Media: 3.91
Votos: 11
* Aumentar fuente
* Disminuir fuente
* Vista de impresión
* Viadeo
* Meneame
* Buzz
* Tuenti
Cercas, el pasado octubre en Barcelona.
Cercas, el pasado octubre en Barcelona.
Noticias relacionadas
*
La foto salvada en un calcetín
*
23-F: El golpe que vacunó la democracia española
Ha hecho del 23-F un best-seller, un thriller vibrante que disecciona casi cada segundo del golpe y desmenuza la placenta en la que creció la intentona. Eso es Anatomía de un instante (Mondadori, 2009), la última obra de Javier Cercas (Cáceres, 1962). Un libro a caballo entre la novela y el ensayo y que le hizo ganador del Premio Nacional de Narrativa de 2010. El eje es el juego de espejos, de simetrías y disimetrías, que une y enfrenta a Adolfo Suárez, Manuel Gutiérrez Mellado y Santiago Carrillo. Los únicos que quedaron quietos en sus escaños tras la irrupción de Tejero.
"El rey cometió errores, frivolidades, como los cometió todo el mundo"
¿Por qué el 23-F es un episo-dio medular en la historia de España, parangonable al asesinato de Kennedy?
Es el punto en el que convergen todos nuestros demonios y es una gran ficción colectiva. El 23-F había sido enterrado por un alud de leyendas, medias verdades, mentiras. Igual que con Kennedy. Había que hacer la operación contraria: ceñirse a los hechos. Y eso intenté hacer. Los historiadores apenas han trabajado sobre el tema: apenas hay documentos. Eso propició el mito. El gran documento es la grabación de 35 minutos del asalto.
Ha afirmado que con el 23-F arranca la democracia...
"El fracaso del golpe fue esencial para consolidar la democracia"
Sí. En 1981 creíamos que éramos demócratas, pero con esa imagen del hombre del tricornio y el bigotazo [Tejero] retornaron 200 años de historia atroz. Cuando Suárez, Gutiérrez Mellado y Carrillo se juegan el tipo por la democracia, ahí, en ese instante, terminan la Transición, la guerra y la posguerra, y dos siglos de intervencionismo militar.
¿Cuál es el mito del 23-F?
Que hay una historia oculta. Y no, no hay grandes enigmas. El enigma del 23-F es que no hay enigma. Un gran mito atañe al rey. Una gran ficción que crearon los golpistas durante el juicio, porque les interesaba que se le viese como partícipe. Les exculpaba. No soy monárquico, pero esa tesis es un disparate. Si el rey monta el golpe, sale. Pero lo para. Dicho esto, su actitud antes del golpe no fue en absoluto ejemplar: cometió errores, frivolidades, irresponsabilidades. Como las cometió todo el mundo. Había una depresión colectiva, un caldo de cultivo propicio al golpe. La gente se sentía decepcionada por las malas circunstancias: crisis, acoso de ETA, sensación de desgobierno... La clase política se puso muy nerviosa por querer echar a Suárez. Erró. Y la sociedad tampoco estaba dispuesta a jugársela por la democracia. No hubo una respuesta popular. Ese hemiciclo vacío, con los diputados tirados al suelo, era una metáfora de lo que ocurría fuera.
¿Qué supuso la rebelión?
La gente percibió que la democracia merecía la pena. Lo mejor, por la alternancia, fue que llegó el PSOE al poder. El golpe facilitó totalmente ese triunfo, que en 1981 no era tan previsible, como tampoco se creía que el juicio a los golpistas pudiera celebrarse. En 1982 el clima cambió. El fracaso del golpe fue esencial para la consolidación de la democracia. Una vacuna.
¿No conllevó un recorte del Estado autonómico?
La idea de la LOAPA ya estaba antes, ya se había hablado de que el proceso autonómico se había desmadrado. Tras el 23-F, se aborda con más convicción.
¿El gesto de Suárez, Mella-do y Carrillo les redimió?
Son héroes de la traición. Y ese es el corazón moral de la Transición y del libro. Traicionaron su pasado para construir un futuro para todos. Sin esa gran traición, la democracia habría sido imposible. Yo abogo por una ética de la traición, que a veces es más virtuosa que la lealtad. Los tres son fundamentales para el país, pero son personas, no santos ni demonios. Ese gesto no les sirvió para nada. Carrillo fue agonizando, Mellado desapareció de la política y Suárez sacó [con el CDS] dos escaños en 1982.
La Victoria de ZP hace 7 años
Siempre se contó de forma más o menos concreta, pero hace aproximadamente cinco años en la revista de Prensa de Belt Ibérica, SA se colgó en la Red la versión más completa de un episodio acaecido el 13 de marzo de 2004, dos días después de la hecatombe monstruosa de los trenes de Madrid. Según lo publicado, colgado entonces digo, la dirección socialista Zapatero-Blanco tuvo conocimiento anticipadamente de la detención de varios islamistas, los famosos moritos luego condenados por el insólito juez Gómez Bermúdez, que habían participado presuntamente (yo sigo pensando que presuntamente, pese a lo que diga el tribunal del susodicho juez) en la matanza de Atocha. La revista de Prensa de Belt, empresa de seguridad pública y protección civil, despachaba el episodio en estos términos literales:
“Tras la gigantesca manifestación que se produjo en Madrid en la tarde del 12 de marzo en repulsa por el atentado de los trenes, un grupo de dirigentes del PSOE se dirigió hacia la sede del partido sita en la calle Gobelas. Momentos después, pasadas las 21 horas, el grupo se encaminó para cenar hacia el restaurante La Hacienda, sito junto a la carretera de La Coruña y muy cerca del cuartel general socialista. En la cena estuvieron presentes Alfredo Pérez Rubalcaba, José Blanco, Miguel Ángel Sacaluga (consejero de RTVE) y los miembros del Comité Electoral Óscar López, Nacho Varela y César Mongo”.
“Durante la misma, varias personas contactaron con Blanco y Rubalcaba para transmitirles las noticias que iban teniendo sobre el atentado. Margarita Robles, ex secretaria de Estado de Seguridad en tiempos de Belloch (ahora –esto lo escribo yo– miembro, gracias al PSOE, del Consejo General del Poder Judicial) habló con Blanco, a quien le dijo que sus fuentes en el entorno abertzale le aseguraban que ETA no había tenido nada que ver con el atentado. Sin embargo, la llamada que más congratuló a los comensales fue la de Rafael Vera. De hecho, estaban seguros de que, de ser cierto lo que decía el ex responsable de Seguridad, el PSOE ganaría las elecciones que habían de celebrarse el 14 de marzo”.
Anticipación y provecho
Hasta aquí la transcripción. Un añadido más o menos sabroso: la descripción de la escena. Un eufórico Rubalcaba que, recuérdese, era interlocutor privilegiado del ministro del Interior, Ángel Acebes, en asuntos de terrorismo, se dirigió alegremente a su interlocutor, José Blanco, y le dijo: “Si no ha sido ETA, y no lo ha sido, ten por cierto que hemos ganado las elecciones”. Personas que escucharon esta confesión (el restaurante estaba repleto aquel día) me dijeron algún tiempo después que “salvo celebrarlo expresamente con más aspavientos, los socialistas no pudieron contener su alegría”.
Y ahora dos reflexiones: primera e importante, el PSOE supo siempre por anticipado quiénes habían sido los autores de la matanza; segunda, los socialistas decidieron en aquella misma cena aprovecharse sin pudor de la increíble ingenuidad con que el honrado Gobierno de José María Aznar estaba gestionando el drama y sus consecuencias, porque lean lo que, a continuación, insertaba esa misma revista de Prensa a que me estoy refiriendo: “El sábado 13 de marzo, día de reflexión, ya desde la mañana se cruzaron miles de mensajes telefónicos convocando para esa misma tarde manifestaciones frente a las sedes del PP. Por ejemplo: “Hoy 13-M a las 18. Sede del PP. Calle Génova 13”. Aunque el propio Blanco dio instrucciones para que el PSOE no avalara con sus siglas las convocatorias, muchos de sus militantes acudieron a las distintas concentraciones que tuvieron lugar en toda España”.
Gómez Bermúdez
En todo caso y al cabo de tiempo, estas expresiones políticas de gran excitación electoral eran secundarias. Me explico: el Partido Socialista ya contaba en el interior de las que se llaman tópicamente “Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado” con suficientes cómplices como para saber afrontar situaciones radicalmente extremas como lo que se produjo el 11 de marzo de 2004. Y no voy más allá. Únicamente formulo (y me formulo) dos preguntas elementales: ¿para quién trabajaba políticamente en aquel día Sánchez Manzano? Sus actos no dejan lugar a dudas, sobre todo después de que, imputado por trabar hasta la extenuación cualquier averiguación de las pistas del suceso, siga suculentamente empleado por Rubalcaba. ¿Por qué este Sánchez Manzano, que hoy sigue en posición preferente en la Policía, no intentó evitar, en el mejor de los casos, la destrucción de las grandes pruebas del multiasesinato, o sea de los trenes?
Quiero plantear otro par de preguntas: ¿qué le ocurrió al juez Gómez Bermúdez a mitad de trayecto?, ¿qué le pasó a un magistrado que durante tiempo transmitió, directa e indirectamente, señales de su inmensa probidad, de su intención de llegar hasta el final y que, de pronto, se quedó en la epidermis de la investigación? En España siempre se ha dicho que cuando no se explica el comportamiento contradictorio o volátil de un funcionario es que a este le pasan dos cosas: o que quiere ascender o que tiene mucho que tapar. Elijan. El 11-M continúa repleto de incógnitas y también –eso es trascendental– de muchas evidencias.
Ascensos y recompensas
Hablaba de ascensos y recompensas. Hemos publicado muchos y muchas. Hago un resumen. Al director del Centro Nacional de Inteligencia en aquella tétrica fecha, Zapatero le premió con la Embajada en el Vaticano y luego con la de Washington; Pedro Laguna, jefe de la Comandancia de la Guardia Civil en Asturias donde se robaron los presuntos explosivos, es ya general de Brigada y jefe de la duodécima zona de la Guardia Civil (Castilla y León), la tierra de Zapatero; Félix Hernando, jefe de la Unidad Operativa (UCO) de la Benemérita, ha acopiado dos grandes cruces bien engrasadas: la de San Hermenegildo y la del Mérito Militar; Mariano Rayón, comisario jefe de la Unidad Central de Información Exterior (islamistas y así) es hoy agregado de Interior de la Embajada de España en Roma (un pastón); Juan Manuel Calleja, jefe entonces de la Unidad de Droga y Crimen Organizado, es ahora jefe superior de Melilla; Rodolfo Ruiz, ¡ay, Rodolfo Ruiz!, responsable primero de la Comisaría de Vallecas donde apareció una mochila con la bomba número 13, dirige la Información en la provincia de Madrid; Telesforo Rubio, implicado hasta el tuétano en el Faisán, era en marzo de 2004 el jefe de la Comisaría de Chamartín en la que tenía que custodiar (es un suponer) los restos del atentados, aunque de aquellos restos, incluidos los trenes, nunca más se supo; por fin, Miguel Santano, comisario en la fecha de la Policía Científica, es lo más que se puede ser en el Cuerpo: comisario superior. Aún ha habido otros premios. Rubalcaba ha sido generoso con sus subordinados más fieles y más colaboradores; el PSOE siempre presumió tras la llegada de Aznar en 1996 a La Moncloa de que había dejado “topos” en todos los lugares. El PSOE, es un dicho extendido y comprobado, nunca deja tirado a quien le sirve.
Y ahora hemos pasado los siete años del salvaje atentado y seguimos en lo de siempre: en la nada. No se puede asegurar, al menos todavía, que aquel atentado tuvo una decidida intención política: cambiar al PP por el PSOE. Sí se puede asegurar con certeza que la salvajada modificó brutalmente la trayectoria de España; por ello el clásico entre los clásicos “cui prodest?” es más procedente que nunca. ¿A quien aprovechó? Respuesta: a quien se aprovechó de ello. ¿Quién? El PSOE, el mismo que ha dejado a España sumida en el caos institucional, territorial, social y económico. Los que verdaderamente proyectaron la matanza han destrozado este país; han conseguido lo que pretendían. Objetivamente les ha ayudado Zapatero.
“Tras la gigantesca manifestación que se produjo en Madrid en la tarde del 12 de marzo en repulsa por el atentado de los trenes, un grupo de dirigentes del PSOE se dirigió hacia la sede del partido sita en la calle Gobelas. Momentos después, pasadas las 21 horas, el grupo se encaminó para cenar hacia el restaurante La Hacienda, sito junto a la carretera de La Coruña y muy cerca del cuartel general socialista. En la cena estuvieron presentes Alfredo Pérez Rubalcaba, José Blanco, Miguel Ángel Sacaluga (consejero de RTVE) y los miembros del Comité Electoral Óscar López, Nacho Varela y César Mongo”.
“Durante la misma, varias personas contactaron con Blanco y Rubalcaba para transmitirles las noticias que iban teniendo sobre el atentado. Margarita Robles, ex secretaria de Estado de Seguridad en tiempos de Belloch (ahora –esto lo escribo yo– miembro, gracias al PSOE, del Consejo General del Poder Judicial) habló con Blanco, a quien le dijo que sus fuentes en el entorno abertzale le aseguraban que ETA no había tenido nada que ver con el atentado. Sin embargo, la llamada que más congratuló a los comensales fue la de Rafael Vera. De hecho, estaban seguros de que, de ser cierto lo que decía el ex responsable de Seguridad, el PSOE ganaría las elecciones que habían de celebrarse el 14 de marzo”.
Anticipación y provecho
Hasta aquí la transcripción. Un añadido más o menos sabroso: la descripción de la escena. Un eufórico Rubalcaba que, recuérdese, era interlocutor privilegiado del ministro del Interior, Ángel Acebes, en asuntos de terrorismo, se dirigió alegremente a su interlocutor, José Blanco, y le dijo: “Si no ha sido ETA, y no lo ha sido, ten por cierto que hemos ganado las elecciones”. Personas que escucharon esta confesión (el restaurante estaba repleto aquel día) me dijeron algún tiempo después que “salvo celebrarlo expresamente con más aspavientos, los socialistas no pudieron contener su alegría”.
Y ahora dos reflexiones: primera e importante, el PSOE supo siempre por anticipado quiénes habían sido los autores de la matanza; segunda, los socialistas decidieron en aquella misma cena aprovecharse sin pudor de la increíble ingenuidad con que el honrado Gobierno de José María Aznar estaba gestionando el drama y sus consecuencias, porque lean lo que, a continuación, insertaba esa misma revista de Prensa a que me estoy refiriendo: “El sábado 13 de marzo, día de reflexión, ya desde la mañana se cruzaron miles de mensajes telefónicos convocando para esa misma tarde manifestaciones frente a las sedes del PP. Por ejemplo: “Hoy 13-M a las 18. Sede del PP. Calle Génova 13”. Aunque el propio Blanco dio instrucciones para que el PSOE no avalara con sus siglas las convocatorias, muchos de sus militantes acudieron a las distintas concentraciones que tuvieron lugar en toda España”.
Gómez Bermúdez
En todo caso y al cabo de tiempo, estas expresiones políticas de gran excitación electoral eran secundarias. Me explico: el Partido Socialista ya contaba en el interior de las que se llaman tópicamente “Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado” con suficientes cómplices como para saber afrontar situaciones radicalmente extremas como lo que se produjo el 11 de marzo de 2004. Y no voy más allá. Únicamente formulo (y me formulo) dos preguntas elementales: ¿para quién trabajaba políticamente en aquel día Sánchez Manzano? Sus actos no dejan lugar a dudas, sobre todo después de que, imputado por trabar hasta la extenuación cualquier averiguación de las pistas del suceso, siga suculentamente empleado por Rubalcaba. ¿Por qué este Sánchez Manzano, que hoy sigue en posición preferente en la Policía, no intentó evitar, en el mejor de los casos, la destrucción de las grandes pruebas del multiasesinato, o sea de los trenes?
Quiero plantear otro par de preguntas: ¿qué le ocurrió al juez Gómez Bermúdez a mitad de trayecto?, ¿qué le pasó a un magistrado que durante tiempo transmitió, directa e indirectamente, señales de su inmensa probidad, de su intención de llegar hasta el final y que, de pronto, se quedó en la epidermis de la investigación? En España siempre se ha dicho que cuando no se explica el comportamiento contradictorio o volátil de un funcionario es que a este le pasan dos cosas: o que quiere ascender o que tiene mucho que tapar. Elijan. El 11-M continúa repleto de incógnitas y también –eso es trascendental– de muchas evidencias.
Ascensos y recompensas
Hablaba de ascensos y recompensas. Hemos publicado muchos y muchas. Hago un resumen. Al director del Centro Nacional de Inteligencia en aquella tétrica fecha, Zapatero le premió con la Embajada en el Vaticano y luego con la de Washington; Pedro Laguna, jefe de la Comandancia de la Guardia Civil en Asturias donde se robaron los presuntos explosivos, es ya general de Brigada y jefe de la duodécima zona de la Guardia Civil (Castilla y León), la tierra de Zapatero; Félix Hernando, jefe de la Unidad Operativa (UCO) de la Benemérita, ha acopiado dos grandes cruces bien engrasadas: la de San Hermenegildo y la del Mérito Militar; Mariano Rayón, comisario jefe de la Unidad Central de Información Exterior (islamistas y así) es hoy agregado de Interior de la Embajada de España en Roma (un pastón); Juan Manuel Calleja, jefe entonces de la Unidad de Droga y Crimen Organizado, es ahora jefe superior de Melilla; Rodolfo Ruiz, ¡ay, Rodolfo Ruiz!, responsable primero de la Comisaría de Vallecas donde apareció una mochila con la bomba número 13, dirige la Información en la provincia de Madrid; Telesforo Rubio, implicado hasta el tuétano en el Faisán, era en marzo de 2004 el jefe de la Comisaría de Chamartín en la que tenía que custodiar (es un suponer) los restos del atentados, aunque de aquellos restos, incluidos los trenes, nunca más se supo; por fin, Miguel Santano, comisario en la fecha de la Policía Científica, es lo más que se puede ser en el Cuerpo: comisario superior. Aún ha habido otros premios. Rubalcaba ha sido generoso con sus subordinados más fieles y más colaboradores; el PSOE siempre presumió tras la llegada de Aznar en 1996 a La Moncloa de que había dejado “topos” en todos los lugares. El PSOE, es un dicho extendido y comprobado, nunca deja tirado a quien le sirve.
Y ahora hemos pasado los siete años del salvaje atentado y seguimos en lo de siempre: en la nada. No se puede asegurar, al menos todavía, que aquel atentado tuvo una decidida intención política: cambiar al PP por el PSOE. Sí se puede asegurar con certeza que la salvajada modificó brutalmente la trayectoria de España; por ello el clásico entre los clásicos “cui prodest?” es más procedente que nunca. ¿A quien aprovechó? Respuesta: a quien se aprovechó de ello. ¿Quién? El PSOE, el mismo que ha dejado a España sumida en el caos institucional, territorial, social y económico. Los que verdaderamente proyectaron la matanza han destrozado este país; han conseguido lo que pretendían. Objetivamente les ha ayudado Zapatero.
Duran lleida uno en Madrid y otro en Barcelona
Admito que no he encontrado la referencia exacta; sí la frase. De más joven aún me dio por hacer acopio de frases insertas en tarjetas de visita. Llegué a recopilar un centenar pero, como suele ocurrir con todas las cosas importantes de la vida, aquel tesoro se me extravió en un algún viaje, en algún estúpido traslado. Conservo memoria de algunas y en eso estoy trabajosamente laborando. Una de las últimas incorporaciones que hice no más allá de las últimas Navidades se refiere a los tontos, cualidad universal que en España adquiere valores insuperables.
Sobre los tontos ofrezco humildemente mis últimos hallazgos para quienes deseen incorporarlos a su bolsillo: uno está extraído de un libro que se conserva en el Congreso de los Diputados (todavía no ha podido confiscarlo Bono) y me fue remitido en las fechas entrañables de diciembre por la correosa y eficaz Ana Pastor. Es de un cronista fingido que llegó en el siglo XIX a afirmar lo siguiente: “En Madrid todos los días entra un tonto por la Puerta de Toledo”. Realmente inmejorable, sólo un pero; ahora entran a “cienes”, que diría Manuel Chaves, por las diferentes autovías de acceso a la capital, esos sumideros de automóviles que Sebastián, un personaje con mucha bibliografía presentada sobre el particular, quiere dejar prácticamente en senderos como él, luminosos.
Crece y crece
El otro es aún más reciente y me viene de mis recuerdos juveniles. Reza así y en pareado: “Cada día que amanece el número de tontos crece”. El recuerdo me vino como por ensalmo el pasado miércoles, cuando siendo las 12 de la mañana los diferentes digitales del país colgaron una afirmación de un tal Alfons Godall que, al parecer, fue vicepresidente de aquel gran gaznápiro, Joan Laporta, que durante años presidió el Fútbol Club Barcelona. Dijo el mentecato: “El destino y la desdicha nos han llevado a tener que ser españoles, por eso entendemos la desdicha de Japón. Viven en la desgracia de sufrir los terremotos y los tsunamis”. El tío lo dijo sin ponerse colorado; le salió así, como improvisando. Este sujeto ya tuvo no hace más de un año una reyerta con nuestros pilotos de Fórmula 1, a los que descalificó e insultó por ser “madridistas y españoles”. En fin, este no necesita amanecer como Garzón; este cada vez que amanece es más tonto.
Pero si su capacidad para decir estupideces fuera individual e intransferible, como los antiguos carnés, no tendría demasiada importancia; su caso empieza a ser general más aún por el odio que destilan a todo lo español que por su indudable y merecidísima estructura de tonto contemporáneo. El asunto es más delicado. Vean. No hace ni siete días que, recientemente constituido, el Parlamento de Cataluña ha votado una proposición de ley por la que se apoyan los ilegales y fantasmales referendos financiados, naturalmente, con dinero procedente de los impuestos de todos los españoles. El Grupo Parlamentario de Convergència i Unió apoyó la opción sin fisuras. Y esto es lo que quiero decir a continuación.
Contradicciones
CiU, la coalición, está formada, aparte de por Convergència, cuyo factótum directamente independentista es el hijo de Jordi Pujol, Oriol se llama el retoño, por UDC. La otra parte es el partido de procedencia democristiana Unió Democràtica de Cataluña, cuyo líder es Josep Antoni Duran i Lleida, natural de la franja aragonesa, sobre la que Cataluña mantiene una reivindicación política y territorial permanente. De común, Duran es un personaje de apariencia sensata, que vende sentido de Estado por doquier y que, fruto de sus muchos años en Madrid y de estar siempre a las maduras (el entendimiento con el Gobierno de turno) disfruta de una popularidad que, en opinión de los más expertos sociólogos electorales del país, “no resulta [frase de uno de ellos muy reconocido] muy inteligible”.
Durán manifiesta a menudo en Madrid su nula tendencia al separatismo, pero en Barcelona apoya todas las querencias centrífugas no sólo de su partido hermano, sino del suyo propio; por tanto, parece imprescindible a estas alturas de la película democrática española preguntar con toda la intención del mundo: ¿es usted, con toda claridad, tan independentista como Mas? ¿Apoya los referendos de soberanismo que Mas patrocina con nuestro dinero? ¿Qué van a hacer sus diputados y militantes en estas consultas? ¿Es lógico permanecer en una coalición que propende, sin ambages y con amenazas sucesivas, a la separación de España? ¿Es coherente su pertenencia a una formación independentista con sus pertinaces proclamas a favor del entendimiento con partidos españoles, léase el PP o el PSOE?
Claridad urgente
Llegado el momento de ruptura por fases pero con urgencia, planteado por el actual presidente de la Generalitat, aquí cada cual debe aclarar su posición. Ni más engaños ni más triquiñuelas. El escenario que está dibujando el nacionalismo catalán deriva en opiniones como las del profundo bodoque Godall pero también en otras actitudes, aún muy iniciales pero significativas, que favorecen el enfrentamiento que, estoy personalmente seguro, detesta Duran i Lleida.
Las exigencias agobiantes del nacionalismo catalán están deparando, como excreciones indeseables, estos dos tipos humanoides: los tontos de capirote que son capaces de comparar una tragedia espantosa, la de Japón, con la propiedad (y disfrute) de un pasaporte determinado, y la de los rabiosos separatistas, que empiezan a mostrar sus garras no sólo en los campos de fútbol, sino en muchas otras plataformas sociales de Cataluña. A este individuo, Godall, atacado de idiocia clamorosa, le mueven tanto la radicalidad de Mas y los suyos como el odio absolutamente irracional a un país como España que, en el peor de los casos, le proporciona, por ejemplo, la posibilidad de largarse a Japón a actuar como cooperante social, cosa que, con toda seguridad, no va a hacer.
Quiero decir con todo esto lo siguiente: que ya está bien de que los españoles nos tengamos que defender, casi a diario, de las diatribas, bienintencionadas o no, que proceden invariablemente del nacionalismo catalán. Vamos a ver: ¿en qué consisten los agravios, la estafa a que estamos sometiendo los demás al llamado pueblo catalán? Porque si es una cuestión de perras, discutámosla para siempre, pero no con vocación de perentoriedad. Nadie como los catalanes sabe que las condiciones de un negocio son revisables, pero lo que resulta insoportable (utilizo un adjetivo admisible) es que España entera esté pendiente de si los catalanes se encuentran bien o no con nosotros.
Es más: ¿quién nos garantiza que si hoy les damos el máximo de los que ahora piden estarán contentos en el episodio siguiente? Lo siento: es que en esta España de hoy mismo que Zapatero ha convertido en una realidad discutible y en un mercado persa al propio tiempo, ya no nos fiamos nadie de ninguno. Por tanto, claridad. Que se quieren ir, y aquí apunto sin ambages a los democristianos de Unió, que lo digan, lo proclamen, y que no nos envuelvan con frases difusas dependiendo del kilómetro en que las pronuncien. Estamos en España en una situación terminal y en estas circunstancias, por favor, ni una coña más; digamos cada uno lo que creemos y lo que queremos. Por eso, con afecto y simpatía, que diría la llorada Encarna Sánchez, Josep Antoni Duran i Lleida, di con quién quieres estar. Definitivamente.
Sobre los tontos ofrezco humildemente mis últimos hallazgos para quienes deseen incorporarlos a su bolsillo: uno está extraído de un libro que se conserva en el Congreso de los Diputados (todavía no ha podido confiscarlo Bono) y me fue remitido en las fechas entrañables de diciembre por la correosa y eficaz Ana Pastor. Es de un cronista fingido que llegó en el siglo XIX a afirmar lo siguiente: “En Madrid todos los días entra un tonto por la Puerta de Toledo”. Realmente inmejorable, sólo un pero; ahora entran a “cienes”, que diría Manuel Chaves, por las diferentes autovías de acceso a la capital, esos sumideros de automóviles que Sebastián, un personaje con mucha bibliografía presentada sobre el particular, quiere dejar prácticamente en senderos como él, luminosos.
Crece y crece
El otro es aún más reciente y me viene de mis recuerdos juveniles. Reza así y en pareado: “Cada día que amanece el número de tontos crece”. El recuerdo me vino como por ensalmo el pasado miércoles, cuando siendo las 12 de la mañana los diferentes digitales del país colgaron una afirmación de un tal Alfons Godall que, al parecer, fue vicepresidente de aquel gran gaznápiro, Joan Laporta, que durante años presidió el Fútbol Club Barcelona. Dijo el mentecato: “El destino y la desdicha nos han llevado a tener que ser españoles, por eso entendemos la desdicha de Japón. Viven en la desgracia de sufrir los terremotos y los tsunamis”. El tío lo dijo sin ponerse colorado; le salió así, como improvisando. Este sujeto ya tuvo no hace más de un año una reyerta con nuestros pilotos de Fórmula 1, a los que descalificó e insultó por ser “madridistas y españoles”. En fin, este no necesita amanecer como Garzón; este cada vez que amanece es más tonto.
Pero si su capacidad para decir estupideces fuera individual e intransferible, como los antiguos carnés, no tendría demasiada importancia; su caso empieza a ser general más aún por el odio que destilan a todo lo español que por su indudable y merecidísima estructura de tonto contemporáneo. El asunto es más delicado. Vean. No hace ni siete días que, recientemente constituido, el Parlamento de Cataluña ha votado una proposición de ley por la que se apoyan los ilegales y fantasmales referendos financiados, naturalmente, con dinero procedente de los impuestos de todos los españoles. El Grupo Parlamentario de Convergència i Unió apoyó la opción sin fisuras. Y esto es lo que quiero decir a continuación.
Contradicciones
CiU, la coalición, está formada, aparte de por Convergència, cuyo factótum directamente independentista es el hijo de Jordi Pujol, Oriol se llama el retoño, por UDC. La otra parte es el partido de procedencia democristiana Unió Democràtica de Cataluña, cuyo líder es Josep Antoni Duran i Lleida, natural de la franja aragonesa, sobre la que Cataluña mantiene una reivindicación política y territorial permanente. De común, Duran es un personaje de apariencia sensata, que vende sentido de Estado por doquier y que, fruto de sus muchos años en Madrid y de estar siempre a las maduras (el entendimiento con el Gobierno de turno) disfruta de una popularidad que, en opinión de los más expertos sociólogos electorales del país, “no resulta [frase de uno de ellos muy reconocido] muy inteligible”.
Durán manifiesta a menudo en Madrid su nula tendencia al separatismo, pero en Barcelona apoya todas las querencias centrífugas no sólo de su partido hermano, sino del suyo propio; por tanto, parece imprescindible a estas alturas de la película democrática española preguntar con toda la intención del mundo: ¿es usted, con toda claridad, tan independentista como Mas? ¿Apoya los referendos de soberanismo que Mas patrocina con nuestro dinero? ¿Qué van a hacer sus diputados y militantes en estas consultas? ¿Es lógico permanecer en una coalición que propende, sin ambages y con amenazas sucesivas, a la separación de España? ¿Es coherente su pertenencia a una formación independentista con sus pertinaces proclamas a favor del entendimiento con partidos españoles, léase el PP o el PSOE?
Claridad urgente
Llegado el momento de ruptura por fases pero con urgencia, planteado por el actual presidente de la Generalitat, aquí cada cual debe aclarar su posición. Ni más engaños ni más triquiñuelas. El escenario que está dibujando el nacionalismo catalán deriva en opiniones como las del profundo bodoque Godall pero también en otras actitudes, aún muy iniciales pero significativas, que favorecen el enfrentamiento que, estoy personalmente seguro, detesta Duran i Lleida.
Las exigencias agobiantes del nacionalismo catalán están deparando, como excreciones indeseables, estos dos tipos humanoides: los tontos de capirote que son capaces de comparar una tragedia espantosa, la de Japón, con la propiedad (y disfrute) de un pasaporte determinado, y la de los rabiosos separatistas, que empiezan a mostrar sus garras no sólo en los campos de fútbol, sino en muchas otras plataformas sociales de Cataluña. A este individuo, Godall, atacado de idiocia clamorosa, le mueven tanto la radicalidad de Mas y los suyos como el odio absolutamente irracional a un país como España que, en el peor de los casos, le proporciona, por ejemplo, la posibilidad de largarse a Japón a actuar como cooperante social, cosa que, con toda seguridad, no va a hacer.
Quiero decir con todo esto lo siguiente: que ya está bien de que los españoles nos tengamos que defender, casi a diario, de las diatribas, bienintencionadas o no, que proceden invariablemente del nacionalismo catalán. Vamos a ver: ¿en qué consisten los agravios, la estafa a que estamos sometiendo los demás al llamado pueblo catalán? Porque si es una cuestión de perras, discutámosla para siempre, pero no con vocación de perentoriedad. Nadie como los catalanes sabe que las condiciones de un negocio son revisables, pero lo que resulta insoportable (utilizo un adjetivo admisible) es que España entera esté pendiente de si los catalanes se encuentran bien o no con nosotros.
Es más: ¿quién nos garantiza que si hoy les damos el máximo de los que ahora piden estarán contentos en el episodio siguiente? Lo siento: es que en esta España de hoy mismo que Zapatero ha convertido en una realidad discutible y en un mercado persa al propio tiempo, ya no nos fiamos nadie de ninguno. Por tanto, claridad. Que se quieren ir, y aquí apunto sin ambages a los democristianos de Unió, que lo digan, lo proclamen, y que no nos envuelvan con frases difusas dependiendo del kilómetro en que las pronuncien. Estamos en España en una situación terminal y en estas circunstancias, por favor, ni una coña más; digamos cada uno lo que creemos y lo que queremos. Por eso, con afecto y simpatía, que diría la llorada Encarna Sánchez, Josep Antoni Duran i Lleida, di con quién quieres estar. Definitivamente.
La Baronesa en Malaga: Increible
FRANCISO MANUEL SILVA
La baronesa posa con dos sorollas de su colección
El personal se afana para que las obras estén a punto
Patio acristalado del Palacio Villalón
La baronesa supervisa el montaje del museo
imagen anteriorimagen siguiente
* 1
* 2
* 3
* 4
1 de 4
En una semana se hará realidad un sueño que lleva largo tiempo acariciando: tener su propio museo, con parte de su colección de pintura española. Será en Málaga. Hasta allí viajamos para que nos lo muestre Carmen Thyssen, con quien pasamos todo un día. Nos dirigimos al Palacio de Villalón, del siglo XVI, que ha sido recuperado como sede del museo, junto a dos edificios de nueva planta. Hasta él nos lleva el sonido de las taladradoras, que se afanan para que todo esté a punto el día 24. Se halla en una antigua zona musulmana, en pleno corazón de Málaga, al lado de la Plaza de la Constitución. Situado en una angosta calle, tiene como vecinos dos preciosas iglesias. Enfrente, la joyería Cervera —ni a propósito, le recordamos minutos después a la baronesa—. Eso sí, está de liquidación total por cierre. Y malos farios, los justos.
Llega tarde, seguida de un séquito que a duras penas puede seguir su frenético ritmo. Es hiperactiva: posa para las fotos con su mejor sonrisa, mientras advierte que no le gusta la combinación de cuadros en la pared de enfrente. Pruebas y más pruebas hasta que queda satisfecha. Está implicada cien por cien. Lleva varios días en Málaga supervisando todo hasta el mínimo detalle. Se ha bajado de sus habituales tacones y se ha colocado las bailarinas. Se enfunda las gafas para darle vueltas a un texto que se le resiste, mientras aprueba las cartelas. Hasta el color del logo —con el que ha logrado salvar el escollo de la marca, que la lleva por el camino de la amargura—ha sido a su gusto: fresa y turquesa. Son maratonianas sesiones que se alargan hasta la madrugada y que el personal, capitaneado por la entusiasta directora del museo, María López, aguanta a base chocolatinas y coca-colas. En el caso de la baronesa, también de cigarrillos. Que no hay ley Pajín que se le resista. Eso sí, quiere dejarlo. Dice que le han hablado de una técnica con láser...
La apertura de su museo ha despertado una gran expectación mediática. En su agenda, entrevistas con televisiones, radios y se alterna prensa general, de moda y del corazón. Ayer tenía todo el día reservado para «¡Hola!». Le gusta pasear por las noches por el museo y se emociona al ver estos cuadros reunidos: «En Villa Favorita, Heini y yo solíamos hacerlo». Tener un museo con su nombre, dice, le gusta, pero le da miedo: «Me infunde mucho respeto». Ha traído a Málaga 230 obras, desplegadas en más de 5.000 metros cuadrados. El grueso es pintura española del XIX. Pero también estarán presentes los maestros antiguos. La idea original era colocar en la capilla del Palacio solo la «Santa Marina» de Zurbarán, escoltada por cuatro óleos de Ezquerra en torno al nacimiento y la infancia de Cristo. Tampoco le convenció: habrá más obras antiguas religiosas y ocuparán una sala mayor. Entre esas piezas, un espectacular Cristo del siglo XIII que estaba cedido al MNAC, y unos angelotes del taller de De la Robbia. La primera exposición temporal, con la colección del siglo XX de la baronesa, se ha aplazado hasta el 11 de abril.
D Se entra al museo a través de un precioso patio acristalado con doble arcada de columnas, desde el que se avista la torre de la iglesia del Cristo de la Salud. Habrá palmeras, que tanto le gustan a la baronesa, pero aún no han llegado. Desde allí se accede a la tienda librería, la sala didáctica... En las salas nobles, con un impresionante artesonado, se instalará la biblioteca —Carmen Thyssen ha cedido libros de su propiedad—. Para la sala del Patronato también ha prestado muebles. La colección permanente se ha distribuido en tres plantas. La arquitectura limpia, neutra, de Rafael Roldán, nos depara gratas sopresas con ventanales por los que se cuela la ciudad. Recorremos las salas con la baronesa, mientras nos cuenta anécdotas e historias de algunas obras. Pasamos ante «Julia», de Casas. Siempre le ha recordado mucho a su madre, de quien heredó el gusto por la pintura costumbrista. Comenzó comprando cuadros para su casa de Marbella. Una de las primeras adquisiciones, recuerda, fue en una subasta en Londres, a la que acudió con el barón. Aún eran novios. En ella compró «La Fuente de Reading», de Guillermo Gómez Gil. «Me daba corte levantar la mano delante de él, que era el experto en arte, pero me atreví». Con los años alzaría la mano muchas veces más y ya con total desparpajo: «Un día estábamos Heini y yo en la casa de Lugano con tres teléfonos pujando al mismo tiempo. Yo me llevé dos obras. Mi marido decía: “Haces bien, el arte es la mejor inversión”. Insistió en que invirtiera en cuadros y así lo hice. Lo que no tengo, ni nunca he tenido, son grandes cantidades de dinero. Que no tenga liquidez es muy normal: he renunciado a todo. La tonta soy yo, que lo he invertido en cuadros y tengo 800 millones de euros prestados gratuitamente. Quizá lo haga porque creo en el más allá de los cuadros. Tenerlos en tu casa es egoísta y, al llevarlos a un museo, a la larga piensas que los has salvado». Mantiene su idea de vender el Constable a un coleccionista británico por 40 millones de euros. «Espero que siga ahí y no se haya cansado. Nos costó dos años sacar el cuadro de Inglaterra».
Mientras paseamos ante obras de Fortuny, Madrazo, Meifrén, Beruete, Carlos de Haes, Canals, Iturrino, Pla, Regoyos, Romero de Torres, Zuloaga o Sorolla, comenta que a la pintura española del XIX «no se le ha dado la importancia que merece. Museos como este ayudarán a dársela». ¿Qué diría a los detractores de su colección, que piensan que es muy «folclórica»? «Que bailen con castañuelas y que vengan a ver al museo. Yo soy más folclórica que las obras». Y a fe que lo es. Eligió Málaga, dejando a Sevilla compuesta y sin Museo Thyssen, por la perseverancia del alcalde malagueño, Francisco de la Torre, del que habla maravillas: «Este museo se ha hecho gracias a él. Estuvo dos años convenciéndome. Me dejé querer. Me comprometí y yo soy una mujer de palabra. Adoro Sevilla, pero dos Museos Carmen Thyssen en Andalucía eran demasiados».
Tita Superstar
El museo nace con un préstamo gratuito por 15 años. ¿Qué ocurrirá después? «Ya veremos, faltan muchos años. Hay que tener tranquilidad. Seguramente los cuadros se queden siempre en este museo, eso espero. Si yo no estoy aquí, que lo hagan mis herederos». La gente la adora en Málaga. Salimos a comer y por la calle la paran para besarla, le dan las gracias por traer el museo, le gritan ¡Guapa!... Es Tita Superstar. «Este museo va a ser un referente para Málaga, tendrá un impacto muy importante en la economía de la ciudad. Me enamoré de este edificio, que se ha recuperado. Y también se ha recuperado esta parte de la ciudad que es tan bonita». Sin embargo, no todo es tan color de rosa. Parece que hay alguna mano negra interesada en aguarle la fiesta. La Junta andaluza sorprendió hace unos días diciendo que no está inscrito aún en la Red de Museos. «Como decía Napoleón: “Pobre el que no tenga enemigos” —dice la baronesa—. Yo hago oídos sordos a este tipo de críticas. Cuando uno hace las cosas porque cree que debe de hacerlas y están bien hechas... Esto es muy importante para toda Andalucía. Y en el fondo no se ha invertido tanto dinero». El presupuesto total es de 24 millones de euros. No hace mucho comió en Sevilla con el presidente de la Junta de Andalucía y éste le mostró todo su apoyo. ¿No le sorprende ahora que salgan con esto? «Sí, mucho. El señor Griñán me invitó a un almuerzo en el Palacio de San Telmo. No debe ser consciente de ello, porque es una persona inteligente. Yo no soy de ningún partido político. Soy apolítica. Estoy a favor de todo el mundo que haga bien las cosas».
Le recordamos una fotografía en la que aparecía con su hijo Borja poniendo la primera piedra de este museo. ¿Vendrá a la inauguración? «Espero que sí, es patrono del museo. Le he enviado una invitación. He puesto en el sobre: barón Borja Thyssen-Bornemisza...» ¿Pero si él no es barón? «Sí, todos los hijos y sus ex mujeres llevan el título». Nos da una explicación rocambolesca que resulta imposible resumir aquí. Casualmente (¿o no?) ese día está previsto que la mujer de su hijo, Blanca Cuesta, asista a una presentación de cosmética junto a Julio José Iglesias. «Él se podría escapar, porque es un acto de cremas —dice con sorna—. Y su obligación es estar aquí como patrono». ¿Ha invitado a Sinde y a Francesca de Habsburgo? «Sí, espero que vengan». Quienes no faltarán son Antonio Banderas y Melanie Griffith. ¿Se acordará de mucha gente el día 24? «Sí, de mi madre, la primera, y de mi hermano Guillermo, de Heini...», dice entre lágrimas. Nos despedimos de ella. Hay una revista de moda a la cola (peluquera incluida). Arte y glamour en estado puro.
La baronesa posa con dos sorollas de su colección
El personal se afana para que las obras estén a punto
Patio acristalado del Palacio Villalón
La baronesa supervisa el montaje del museo
imagen anteriorimagen siguiente
* 1
* 2
* 3
* 4
1 de 4
En una semana se hará realidad un sueño que lleva largo tiempo acariciando: tener su propio museo, con parte de su colección de pintura española. Será en Málaga. Hasta allí viajamos para que nos lo muestre Carmen Thyssen, con quien pasamos todo un día. Nos dirigimos al Palacio de Villalón, del siglo XVI, que ha sido recuperado como sede del museo, junto a dos edificios de nueva planta. Hasta él nos lleva el sonido de las taladradoras, que se afanan para que todo esté a punto el día 24. Se halla en una antigua zona musulmana, en pleno corazón de Málaga, al lado de la Plaza de la Constitución. Situado en una angosta calle, tiene como vecinos dos preciosas iglesias. Enfrente, la joyería Cervera —ni a propósito, le recordamos minutos después a la baronesa—. Eso sí, está de liquidación total por cierre. Y malos farios, los justos.
Llega tarde, seguida de un séquito que a duras penas puede seguir su frenético ritmo. Es hiperactiva: posa para las fotos con su mejor sonrisa, mientras advierte que no le gusta la combinación de cuadros en la pared de enfrente. Pruebas y más pruebas hasta que queda satisfecha. Está implicada cien por cien. Lleva varios días en Málaga supervisando todo hasta el mínimo detalle. Se ha bajado de sus habituales tacones y se ha colocado las bailarinas. Se enfunda las gafas para darle vueltas a un texto que se le resiste, mientras aprueba las cartelas. Hasta el color del logo —con el que ha logrado salvar el escollo de la marca, que la lleva por el camino de la amargura—ha sido a su gusto: fresa y turquesa. Son maratonianas sesiones que se alargan hasta la madrugada y que el personal, capitaneado por la entusiasta directora del museo, María López, aguanta a base chocolatinas y coca-colas. En el caso de la baronesa, también de cigarrillos. Que no hay ley Pajín que se le resista. Eso sí, quiere dejarlo. Dice que le han hablado de una técnica con láser...
La apertura de su museo ha despertado una gran expectación mediática. En su agenda, entrevistas con televisiones, radios y se alterna prensa general, de moda y del corazón. Ayer tenía todo el día reservado para «¡Hola!». Le gusta pasear por las noches por el museo y se emociona al ver estos cuadros reunidos: «En Villa Favorita, Heini y yo solíamos hacerlo». Tener un museo con su nombre, dice, le gusta, pero le da miedo: «Me infunde mucho respeto». Ha traído a Málaga 230 obras, desplegadas en más de 5.000 metros cuadrados. El grueso es pintura española del XIX. Pero también estarán presentes los maestros antiguos. La idea original era colocar en la capilla del Palacio solo la «Santa Marina» de Zurbarán, escoltada por cuatro óleos de Ezquerra en torno al nacimiento y la infancia de Cristo. Tampoco le convenció: habrá más obras antiguas religiosas y ocuparán una sala mayor. Entre esas piezas, un espectacular Cristo del siglo XIII que estaba cedido al MNAC, y unos angelotes del taller de De la Robbia. La primera exposición temporal, con la colección del siglo XX de la baronesa, se ha aplazado hasta el 11 de abril.
D Se entra al museo a través de un precioso patio acristalado con doble arcada de columnas, desde el que se avista la torre de la iglesia del Cristo de la Salud. Habrá palmeras, que tanto le gustan a la baronesa, pero aún no han llegado. Desde allí se accede a la tienda librería, la sala didáctica... En las salas nobles, con un impresionante artesonado, se instalará la biblioteca —Carmen Thyssen ha cedido libros de su propiedad—. Para la sala del Patronato también ha prestado muebles. La colección permanente se ha distribuido en tres plantas. La arquitectura limpia, neutra, de Rafael Roldán, nos depara gratas sopresas con ventanales por los que se cuela la ciudad. Recorremos las salas con la baronesa, mientras nos cuenta anécdotas e historias de algunas obras. Pasamos ante «Julia», de Casas. Siempre le ha recordado mucho a su madre, de quien heredó el gusto por la pintura costumbrista. Comenzó comprando cuadros para su casa de Marbella. Una de las primeras adquisiciones, recuerda, fue en una subasta en Londres, a la que acudió con el barón. Aún eran novios. En ella compró «La Fuente de Reading», de Guillermo Gómez Gil. «Me daba corte levantar la mano delante de él, que era el experto en arte, pero me atreví». Con los años alzaría la mano muchas veces más y ya con total desparpajo: «Un día estábamos Heini y yo en la casa de Lugano con tres teléfonos pujando al mismo tiempo. Yo me llevé dos obras. Mi marido decía: “Haces bien, el arte es la mejor inversión”. Insistió en que invirtiera en cuadros y así lo hice. Lo que no tengo, ni nunca he tenido, son grandes cantidades de dinero. Que no tenga liquidez es muy normal: he renunciado a todo. La tonta soy yo, que lo he invertido en cuadros y tengo 800 millones de euros prestados gratuitamente. Quizá lo haga porque creo en el más allá de los cuadros. Tenerlos en tu casa es egoísta y, al llevarlos a un museo, a la larga piensas que los has salvado». Mantiene su idea de vender el Constable a un coleccionista británico por 40 millones de euros. «Espero que siga ahí y no se haya cansado. Nos costó dos años sacar el cuadro de Inglaterra».
Mientras paseamos ante obras de Fortuny, Madrazo, Meifrén, Beruete, Carlos de Haes, Canals, Iturrino, Pla, Regoyos, Romero de Torres, Zuloaga o Sorolla, comenta que a la pintura española del XIX «no se le ha dado la importancia que merece. Museos como este ayudarán a dársela». ¿Qué diría a los detractores de su colección, que piensan que es muy «folclórica»? «Que bailen con castañuelas y que vengan a ver al museo. Yo soy más folclórica que las obras». Y a fe que lo es. Eligió Málaga, dejando a Sevilla compuesta y sin Museo Thyssen, por la perseverancia del alcalde malagueño, Francisco de la Torre, del que habla maravillas: «Este museo se ha hecho gracias a él. Estuvo dos años convenciéndome. Me dejé querer. Me comprometí y yo soy una mujer de palabra. Adoro Sevilla, pero dos Museos Carmen Thyssen en Andalucía eran demasiados».
Tita Superstar
El museo nace con un préstamo gratuito por 15 años. ¿Qué ocurrirá después? «Ya veremos, faltan muchos años. Hay que tener tranquilidad. Seguramente los cuadros se queden siempre en este museo, eso espero. Si yo no estoy aquí, que lo hagan mis herederos». La gente la adora en Málaga. Salimos a comer y por la calle la paran para besarla, le dan las gracias por traer el museo, le gritan ¡Guapa!... Es Tita Superstar. «Este museo va a ser un referente para Málaga, tendrá un impacto muy importante en la economía de la ciudad. Me enamoré de este edificio, que se ha recuperado. Y también se ha recuperado esta parte de la ciudad que es tan bonita». Sin embargo, no todo es tan color de rosa. Parece que hay alguna mano negra interesada en aguarle la fiesta. La Junta andaluza sorprendió hace unos días diciendo que no está inscrito aún en la Red de Museos. «Como decía Napoleón: “Pobre el que no tenga enemigos” —dice la baronesa—. Yo hago oídos sordos a este tipo de críticas. Cuando uno hace las cosas porque cree que debe de hacerlas y están bien hechas... Esto es muy importante para toda Andalucía. Y en el fondo no se ha invertido tanto dinero». El presupuesto total es de 24 millones de euros. No hace mucho comió en Sevilla con el presidente de la Junta de Andalucía y éste le mostró todo su apoyo. ¿No le sorprende ahora que salgan con esto? «Sí, mucho. El señor Griñán me invitó a un almuerzo en el Palacio de San Telmo. No debe ser consciente de ello, porque es una persona inteligente. Yo no soy de ningún partido político. Soy apolítica. Estoy a favor de todo el mundo que haga bien las cosas».
Le recordamos una fotografía en la que aparecía con su hijo Borja poniendo la primera piedra de este museo. ¿Vendrá a la inauguración? «Espero que sí, es patrono del museo. Le he enviado una invitación. He puesto en el sobre: barón Borja Thyssen-Bornemisza...» ¿Pero si él no es barón? «Sí, todos los hijos y sus ex mujeres llevan el título». Nos da una explicación rocambolesca que resulta imposible resumir aquí. Casualmente (¿o no?) ese día está previsto que la mujer de su hijo, Blanca Cuesta, asista a una presentación de cosmética junto a Julio José Iglesias. «Él se podría escapar, porque es un acto de cremas —dice con sorna—. Y su obligación es estar aquí como patrono». ¿Ha invitado a Sinde y a Francesca de Habsburgo? «Sí, espero que vengan». Quienes no faltarán son Antonio Banderas y Melanie Griffith. ¿Se acordará de mucha gente el día 24? «Sí, de mi madre, la primera, y de mi hermano Guillermo, de Heini...», dice entre lágrimas. Nos despedimos de ella. Hay una revista de moda a la cola (peluquera incluida). Arte y glamour en estado puro.
Obama a Chile , Brasil y El Salvador
LA visita de Barack Obama a Chile, Brasil y El Salvador la próxima semana no debería despertar esperanzas de un resultado apoteósico. Estados Unidos ha tenido poca incidencia en las mejores cosas que están sucediendo allí: la explosión de la clase media y la marginación de la extrema izquierda. Lo negativo, en cambio —la violencia derivada de la guerra contra las drogas— tiene que ver con una política estadounidense que tomará años modificar.
A América Latina y el Caribe les falta mucho: sólo Chile y Barbados están entre las cincuenta economías más competitivas. Sus universidades producen seis científicos sociales por cada dos ingenieros. Y el aluvión de dinero que se nota en estos países se debe en parte a la demanda china por sus «commodities». Pero ha habido un notable salto hacia adelante gracias a la inversión y el comercio. La pobreza ha caído a un tercio de la población —30 millones de brasileños engrosaron las filas de la clase media en ocho años— y Perú, Colombia y Panamá viven una bonanza, mientras que Chile está otra vez en forma tras su terremoto del año pasado.
La última vez que Estados Unidos planteó a la región una visión común fue con el Tratado de Libre Comercio de las Américas. Una vez fracasada esta propuesta, Washington perdió interés. En cierto sentido, el despegue económico ha tenido lugar a pesar de algunas políticas norteamericanas: seis productos de exportación brasileños padecen barreras proteccionistas en este mercado y el Congreso estadounidense nunca ratificó el Tratado de Libre Comercio suscrito por Colombia hace cinco años. El progreso se debe sobre todo a un amplio consenso político en favor de las democracias de mercado. Como ha dicho el reformado ex guerrillero salvadoreño Joaquín Villalobos: «Los recursos naturales, la ayuda exterior, los acuerdos de libre comercio y los préstamos no tienen el efecto de la madurez política». Una consecuencia de este consenso ha sido la menguante influencia de la izquierda antediluviana, o sea Cuba y Venezuela, apoyada por Bolivia, Ecuador y Nicaragua. Uno de los anfitriones de Obama, Mauricio Funes, ha frustrado los esfuerzos de su partido, el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional, por alinear al país con Venezuela, mientras que el uruguayo José Mújica, un ex guerrillero tremebundo, ahora es un aburrido socialdemócrata. Incluso el paraguayo Fernando Lugo, que alguna vez tocó las puertas del aquelarre revolucionario, está seduciendo al capital extranjero. Hugo Chávez padece la debacle crónica que incubó. Su principal aliado sudamericano, el boliviano Evo Morales, es ahora odiado por dos terceras partes del país. Daniel Ortega trata de hacerse reelegir a pesar de una prohibición constitucional, pero eso en parte se debe a una cortesía de la oposición dividida. También en este caso puede decirse que el encogimiento de la izquierda lunática debe poco a influencias de Estados Unidos.
La otra cara de la moneda es la pesadilla de orden público alimentada por la guerra contra las drogas. Aquí la política estadounidense sí es un factor. En los años 90, bajo presión de Washington, el cultivo de coca saltó del Perú y Bolivia a Colombia. Cuando Colombia ajustó las clavijas, saltó de nuevo al Perú, donde la superficie cultivada se ha incrementado un 70 por ciento y la producción se ha triplicado. El mismo juego de las sillas musicales se ha dado en relación a las rutas comerciales. Cuando Estados Unidos cerró el corredor del Caribe, México lo sustituyó. Tras la muerte de miles de personas en los enfrentamientos ocurridos en México, algunos de los cárteles la emprendieron hacia el sur. Ahora Los Zetas y el cartel de Sinaloa están causando estragos en Guatemala, donde la tasa de violencia es cuatro veces mayor que la de México, y Honduras, donde la tasa es aún peor.
A pesar de que varios estados norteamericanos permiten la marihuana medicinal y el consumo personal ya no es objeto de intensa persecución en Estados Unidos, la política antidrogas de Washington en América Latina no ha cambiado un ápice. Los llamamientos de un amplio espectro de personalidades políticas e intelectuales latinoamericanas, así como de importantes instituciones, para corregir el enfoque represivo han caído en saco roto. Tres ex presidentes —el brasileño Fernando Henrique Cardoso, el mexicano Ernesto Zedillo de México y el colombiano César Gaviria— presentaron sin éxito un inteligente documento al respecto en 2009.
El resultado es un infierno que tiene lugar en países donde el flujo de armas procedentes de Estados Unidos no tiene fin (México ha confiscado más de 100.000 armas automáticas que ingresaron desde el otro lado de la frontera). La demanda de drogas en Estados Unidos, mientras tanto, se ha mantenido estable y los precios han caído debido a la oferta imparable. Obama sabe todo esto, pero no tiene estómago suficiente, en este momento, para la prolongada lucha que supondría un cambio de la política antidrogas. Y hasta que esto suceda, como tuve ocasión de oírle decir hace poco al presidente Felipe Calderón en México, no es realista esperar que algún país latinoamericano serio desafíe a Washington por su cuenta.
ÁLVARO VARGAS LLOSA ES ACADÉMICO SENIOR EN EL INDEPENDENT INSTITUTE Y EDITOR DE «LESSONS FROM THE POOR»
A América Latina y el Caribe les falta mucho: sólo Chile y Barbados están entre las cincuenta economías más competitivas. Sus universidades producen seis científicos sociales por cada dos ingenieros. Y el aluvión de dinero que se nota en estos países se debe en parte a la demanda china por sus «commodities». Pero ha habido un notable salto hacia adelante gracias a la inversión y el comercio. La pobreza ha caído a un tercio de la población —30 millones de brasileños engrosaron las filas de la clase media en ocho años— y Perú, Colombia y Panamá viven una bonanza, mientras que Chile está otra vez en forma tras su terremoto del año pasado.
La última vez que Estados Unidos planteó a la región una visión común fue con el Tratado de Libre Comercio de las Américas. Una vez fracasada esta propuesta, Washington perdió interés. En cierto sentido, el despegue económico ha tenido lugar a pesar de algunas políticas norteamericanas: seis productos de exportación brasileños padecen barreras proteccionistas en este mercado y el Congreso estadounidense nunca ratificó el Tratado de Libre Comercio suscrito por Colombia hace cinco años. El progreso se debe sobre todo a un amplio consenso político en favor de las democracias de mercado. Como ha dicho el reformado ex guerrillero salvadoreño Joaquín Villalobos: «Los recursos naturales, la ayuda exterior, los acuerdos de libre comercio y los préstamos no tienen el efecto de la madurez política». Una consecuencia de este consenso ha sido la menguante influencia de la izquierda antediluviana, o sea Cuba y Venezuela, apoyada por Bolivia, Ecuador y Nicaragua. Uno de los anfitriones de Obama, Mauricio Funes, ha frustrado los esfuerzos de su partido, el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional, por alinear al país con Venezuela, mientras que el uruguayo José Mújica, un ex guerrillero tremebundo, ahora es un aburrido socialdemócrata. Incluso el paraguayo Fernando Lugo, que alguna vez tocó las puertas del aquelarre revolucionario, está seduciendo al capital extranjero. Hugo Chávez padece la debacle crónica que incubó. Su principal aliado sudamericano, el boliviano Evo Morales, es ahora odiado por dos terceras partes del país. Daniel Ortega trata de hacerse reelegir a pesar de una prohibición constitucional, pero eso en parte se debe a una cortesía de la oposición dividida. También en este caso puede decirse que el encogimiento de la izquierda lunática debe poco a influencias de Estados Unidos.
La otra cara de la moneda es la pesadilla de orden público alimentada por la guerra contra las drogas. Aquí la política estadounidense sí es un factor. En los años 90, bajo presión de Washington, el cultivo de coca saltó del Perú y Bolivia a Colombia. Cuando Colombia ajustó las clavijas, saltó de nuevo al Perú, donde la superficie cultivada se ha incrementado un 70 por ciento y la producción se ha triplicado. El mismo juego de las sillas musicales se ha dado en relación a las rutas comerciales. Cuando Estados Unidos cerró el corredor del Caribe, México lo sustituyó. Tras la muerte de miles de personas en los enfrentamientos ocurridos en México, algunos de los cárteles la emprendieron hacia el sur. Ahora Los Zetas y el cartel de Sinaloa están causando estragos en Guatemala, donde la tasa de violencia es cuatro veces mayor que la de México, y Honduras, donde la tasa es aún peor.
A pesar de que varios estados norteamericanos permiten la marihuana medicinal y el consumo personal ya no es objeto de intensa persecución en Estados Unidos, la política antidrogas de Washington en América Latina no ha cambiado un ápice. Los llamamientos de un amplio espectro de personalidades políticas e intelectuales latinoamericanas, así como de importantes instituciones, para corregir el enfoque represivo han caído en saco roto. Tres ex presidentes —el brasileño Fernando Henrique Cardoso, el mexicano Ernesto Zedillo de México y el colombiano César Gaviria— presentaron sin éxito un inteligente documento al respecto en 2009.
El resultado es un infierno que tiene lugar en países donde el flujo de armas procedentes de Estados Unidos no tiene fin (México ha confiscado más de 100.000 armas automáticas que ingresaron desde el otro lado de la frontera). La demanda de drogas en Estados Unidos, mientras tanto, se ha mantenido estable y los precios han caído debido a la oferta imparable. Obama sabe todo esto, pero no tiene estómago suficiente, en este momento, para la prolongada lucha que supondría un cambio de la política antidrogas. Y hasta que esto suceda, como tuve ocasión de oírle decir hace poco al presidente Felipe Calderón en México, no es realista esperar que algún país latinoamericano serio desafíe a Washington por su cuenta.
ÁLVARO VARGAS LLOSA ES ACADÉMICO SENIOR EN EL INDEPENDENT INSTITUTE Y EDITOR DE «LESSONS FROM THE POOR»
Tricadores Andaluces: Un Caldo de Cultivo
«En Andalucía ha trincado hasta el gato»
Protagonistas y testigos directos de la corrupción en el feudo socialista rememoran con ABC treinta años de un régimen que ahora vive su ocaso
paloma cervilla
Día 20/03/2011 - 09.20h
296 comentarios
ABC
El ex presidente de la Junta de Andalucía y vicepresidente tercer y ministro de Política Territorial, Manuel Chávez
Cuando el 30 de diciembre de 1989, el entonces alcalde socialista del municipio gaditano de Barbate, Serafín Núñez, reconocía ante el Pleno municipal que Juan Guerra —hermano del vicepresidente del Gobierno Alfonso Guerra— estaba detrás del desbloqueo del proyecto urbanístico «Puerto de la Plata», abría la primera página de una historia de corrupción en Andalucía. Una larga e intensa historia, que hoy ha saltado al primer plano de la actualidad nacional con el escándalo de los ERE irregulares y el fraude de los cursos de formación, pero que en esta Comunidad autónoma ha sido una constante a lo largo de los treinta años de gobierno del PSOE.
Testigos de estas tres décadas de tráfico de influencias y connivencias con el poder hay muchos, pero en todos ellos hay un denominador común: el deseo de conservar el anonimato. A unos no les importa recordar, siempre que sea en la sombra. Otros ni siquiera eso. ABC ha estado con algunos de ellos. Este es el relato, en primera persona, de lo que ha sido el funcionamiento interno de un régimen, el de los socialistas en Andalucía, que hoy vive su particular ocaso.
A Serafín Núñez, aquel escándalo político que derivó en el «Caso Guerra» y que terminó derribando al Gobierno de Felipe González, le pasó una altísima factura. A punto estuvo de costarle la vida, dos infartos, cuatro paradas cardiorrespiratorias y, como el mismo dice a ABC, «vivo con el corazón lleno de muelles». Hoy, con 62 años, sigue residiendo en Barbate, «como siempre», en una casa de 70 metros cuadrados y vive con una pensión, porque él asegura que «siempre he sido una persona honrada y honesta, ahí está mi currículum». Aquella historia, que abrió en canal toda una trama de comisionistas e intermediarios en el seno de la Junta, es «ya pasado» para Serafín.
«Cosas malas»
Su dolencia cardiaca le impide recordar. «Lo siento, no puedo hablar de este tema porque me trae cosas malas». No puede conceder entrevistas, por recomendación médica, y se disculpa ante ABC: «No tengo otra alternativa que pasar página, para mí lo mejor es el silencio y la tranquilidad. Esa historia es ya pasado y la causa que me ha provocado estos problemas de salud. Me tocó vivir esa situación y lo he aceptado sin culpar a nadie».
La confesión de Serafín Núñez, que posteriormente abandonó el PSOE y volvió a gobernar Barbate como independiente hasta que sufrió el primer infarto, dio al traste con una inversión de unos 8.000 millones de las antiguas pesetas para un complejo de hoteles de lujo, tres mil viviendas y zonas comerciales sobre una superficie de 199 hectáreas, de las que 130 pertenecían a una zona militar denominada «El Retín» del Ministerio de Defensa, que Juan Guerra negoció para poder recalificarlas y convertirlas en urbanizable.
Detrás de aquella operación urbanística en el litoral gaditano había más. El caso «Puerto de la Plata» era la punta de lanza de otros grandes proyectos en la misma zona, de dudosa y nula legalidad, como luego lo confirmaron los tribunales de justicia, y todo ellos bajo la protección de intermediarios, con vinculaciones directas con altos cargos del Partido Socialista. Muy cerca de Barbate, en el municipio de Vejer, se levantó otro complejo deportivo y de ocio, «Montenmedio», promovido por Antonio Blázquez, un peculiar empresario del que siempre se dijo que mantenía una estrecha amistad con Felipe González.
Amenazas
Si esa amistad era cierta o no, solo ellos lo saben, pero lo cierto es que se levantó bajo impunes amenazas de chantaje a alcaldes de la zona para que concedieran las licencias urbanísticas, que en muchos casos no se otorgaron. Les dio igual. Se violaron leyes forestales desbrozando caminos y desafiando multas de la Junta de Andalucía, que miró para otro lado. Al final, una sentencia judicial obligó a tirar el edificio principal de este complejo porque se edificó sin licencia.
Quienes levantaron en su día la voz, como Serafín Núñez, hoy tampoco quieren hacerlo, no por enfermedad sino porque su vida ya es otra, como así lo reconoce a ABC un ex alcalde andaluz: «Me ha costado mucho trabajo volver a la normalidad, a mi trabajo, olvidar todo aquello». Este testigo directo de amenazas, chantajes y presiones, se siente muy orgulloso de lo que hizo en su día: «Denuncié lo que tenía que denunciar, honrada y honestamente, pero ya no quiero saber nada de aquello».
El caso Juan Guerra fue el más llamativo de aquella época, y supuso, según asegura a ABC un ex alto cargo socialista, la «segunda fase» de una corrupción que comenzó de una «forma chusca y safia» con la implantación de los ayuntamientos democráticos. «Aquello era un jardín de infancia si lo comparamos con lo que estamos viendo ahora», señala este testigo, que recuerda, como ejemplo de estas corruptelas de poca monta, pero que reflejan claramente los primeros escarceos, «lo que le sucedió a un alcalde de Sevilla, al que un empresario le regaló una moto por haberle adjudicado una gasolinera, y la tuvo que esconder en un garaje porque le daba corte sacarla por el pueblo».
Espacios de corrupción
De aquellos regalos en forma de «una Ducati para unos y dos trajes para otro», a mediados de los 80 se dio un salto cualitativo. Los partidos políticos acceden a grandes cuotas de poder y a muchos recursos. Llegan a Andalucía ríos de dinero para la obra pública. Entonces, comienzan a desarrollarse grandes espacios de corrupción, con unas características de bisoñez. «Aparece el comisionista, porque el político no quiere mancharse, y el intermediario, pero estos generan grandes problemas, ya que, al pagarse las comisiones en dinero B, no se sabe si llega todo lo que se paga o el comisionista se queda con una parte».
El caso más emblemático de esta corrupción fue el «Caso Ollero». Una historia de pillos, comisionistas y listos, que salta en 1992 cuando la Policía detiene en la carretera nacional IV a Jorge Ollero, hermano del entonces director general de Carreteras de la Junta de Andalucía, Manuel Ollero, con un maletín que contenía 22 millones de pesetas en metálico, que se correspondía con el pago de una comisión por la adjudicación a la empresa Ocisa del tramo Las Pedrizas-Salinas de la Autovía del 92 entre Sevilla y Granada. La Audiencia de Sevilla juzgó el caso y absolvió al consejero de Obras Públicas de la Junta, Juan José López Martos, y condenó al ex director general de Carreteras, su hermano y los directivos de Ocisa. Posteriormente, el Tribunal Constitucional declaró nulas las escuchas telefónicas que sirvieron para condenar a los implicados. ABC ha podido saber que, en el «Caso Ollero», la realidad es que había un intermediario, «el que pedía la mordida», que tenía un trabajador a sueldo dentro de la Consejería de Obras Públicas que le informaba de las empresas a las que les adjudicaban las obras y se adelantaba a la comunicación oficial para hacer ver que gracias a él se la habían concedido, y se llevaba la comisión.
Los testigos de entonces dicen que fue el propio presidente de la Junta, Manuel Chaves, desde un bar de Camas (Sevilla), quién ordenó detener a Jorge Ollero. Nunca ha podido demostrarse que Chaves tuviera participación en este caso, ni en otros, y siempre ha estado a salvo de los miles de casos de corrupción que se han producido durante su largo mandato.
Maletines
El ir y venir de maletines fue el día a día de aquellos años de esplendor de la obra pública. «Aquí trincaba hasta el gato», cuenta a ABC uno de los protagonistas de las corruptelas, ya muy alejado de este mundo de la comisión y el tráfico de influencias, que incluso va más allá y asegura que «el dinero se recogía en los cuartos de baño de los hoteles» . Sus recuerdos son tan elocuentes que dan una idea de la impunidad con la que se movían en aquellos años, «yo vi a un empresario llamar a un ministro y hacerse pasar por Alfonso Guerra para conseguir cosas».
Pero la corrupción en la obra pública no fue la única. La llegada de fondos europeos para el desarrollo rural a Andalucía, al ser una región considerada objetivo preferente para facilitar su desarrollo, también fomentó toda clase de corruptelas y uso partidista de estas subvenciones, por parte del PSOE y de los ayuntamientos que gobernaba. Una inyección de cuatro mil millones anuales era un pastel muy goloso para dejarlos pasar sin conseguir beneficio alguno.
«Llegaron a construirse tanatorios con fondos de desarrollo regional, hasta sedes de sindicatos», asegura un testigo directo de la utilización de estos fondos. «Algunos ayuntamientos pretendían financiarse con el dinero del desarrollo rural, y los responsables políticos veían la posibilidad de dominar el sector agrario a través de estos fondos comunitarios», comenta esta misma fuente, que reconoce que cada vez que se tenían que justificar los fondos ante la Unión Europea «había problemas e incluso se presentaron denuncias». Uno de los instrumentos para controlar estos fondos eran los denominados Grupos de Desarrollo Local, que se constituían en aquellas zonas donde se invertía el dinero de la UE, y en las que estaban presentes los alcaldes: «Estos fondos se utilizaban de forma partidista, ya que los alcaldes querían controlar el dinero».
Corrupción en el campo
El campo andaluz también ha sido siempre una tierra fértil donde ha crecido la corrupción. El caso más conocido fue el fraude del famoso PER (Plan de Empleo Rural), que terminó condenando a alcaldes andaluces por firmar peonadas falsas para que los trabajadores pudieran llegar al mínimo exigido para cobrar esta subvención. Incluso hubo una redactora de ABC de Sevilla, Encarna Freire, que se hizo pasar por jornalera para comprar peonadas falsas, demostrando la existencia de un «mercado negro» de compra-venta de peonadas, a cambio de dinero.
Otro ejempleo de esta corrupción en el campo, la desveló ABC después de investigar la denuncia de un ex dirigente del sindicato agrario COAG, afín al PSOE, que recibió dinero a traves de una empresa pública de la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía (DAP) para montar revueltas contra el Gobierno del Partido Popular. A este dinero había que sumar cientos de ayudas para cursos de formación e informes que se encargaban a empresas de los propios dirigentes de este sindicatos. Un dinero al margen de la distribución oficial de fondos, que se hacía de forma consensuada con el resto de los sindicatos agrarios.
Mariscadas, chantajes y ERE fraudulentos
El último capítulo de esta larga historia de escándalos y corrupciones en Andalucía se está viviendo en Sevilla. Lo que empezó siendo una denuncia sobre el chantaje (uno más en Andalucía) de unos responsables de Mercasevilla, una empresa dependiente del Ayuntamiento hispalense, a unos empresarios pidiéndoles dinero a cambio de concederles unos cursos de hostelería, ha destapado una auténtica red clientelar para beneficiar a cargos y personas cercanas al PSOE. Del «Caso Mercasevilla» se ha pasado al de los «ERE fraudulentos», en una espiral de escándalos que ha situado a la Junta de Andalucía en una situación insostenible. Paralelamente a este escándalo, una vez más destapado por ABC, ha surgido otro: el del uso fraudulento del dinero que la Unión Europea concedía a la Junta de Andalucía para que las empresas dieran cursos de formación. Una investigación de la Guardia Civil ha sacado a la luz lo que en Andalucía era un clamor hace muchos años.
Protagonistas y testigos directos de la corrupción en el feudo socialista rememoran con ABC treinta años de un régimen que ahora vive su ocaso
paloma cervilla
Día 20/03/2011 - 09.20h
296 comentarios
ABC
El ex presidente de la Junta de Andalucía y vicepresidente tercer y ministro de Política Territorial, Manuel Chávez
Cuando el 30 de diciembre de 1989, el entonces alcalde socialista del municipio gaditano de Barbate, Serafín Núñez, reconocía ante el Pleno municipal que Juan Guerra —hermano del vicepresidente del Gobierno Alfonso Guerra— estaba detrás del desbloqueo del proyecto urbanístico «Puerto de la Plata», abría la primera página de una historia de corrupción en Andalucía. Una larga e intensa historia, que hoy ha saltado al primer plano de la actualidad nacional con el escándalo de los ERE irregulares y el fraude de los cursos de formación, pero que en esta Comunidad autónoma ha sido una constante a lo largo de los treinta años de gobierno del PSOE.
Testigos de estas tres décadas de tráfico de influencias y connivencias con el poder hay muchos, pero en todos ellos hay un denominador común: el deseo de conservar el anonimato. A unos no les importa recordar, siempre que sea en la sombra. Otros ni siquiera eso. ABC ha estado con algunos de ellos. Este es el relato, en primera persona, de lo que ha sido el funcionamiento interno de un régimen, el de los socialistas en Andalucía, que hoy vive su particular ocaso.
A Serafín Núñez, aquel escándalo político que derivó en el «Caso Guerra» y que terminó derribando al Gobierno de Felipe González, le pasó una altísima factura. A punto estuvo de costarle la vida, dos infartos, cuatro paradas cardiorrespiratorias y, como el mismo dice a ABC, «vivo con el corazón lleno de muelles». Hoy, con 62 años, sigue residiendo en Barbate, «como siempre», en una casa de 70 metros cuadrados y vive con una pensión, porque él asegura que «siempre he sido una persona honrada y honesta, ahí está mi currículum». Aquella historia, que abrió en canal toda una trama de comisionistas e intermediarios en el seno de la Junta, es «ya pasado» para Serafín.
«Cosas malas»
Su dolencia cardiaca le impide recordar. «Lo siento, no puedo hablar de este tema porque me trae cosas malas». No puede conceder entrevistas, por recomendación médica, y se disculpa ante ABC: «No tengo otra alternativa que pasar página, para mí lo mejor es el silencio y la tranquilidad. Esa historia es ya pasado y la causa que me ha provocado estos problemas de salud. Me tocó vivir esa situación y lo he aceptado sin culpar a nadie».
La confesión de Serafín Núñez, que posteriormente abandonó el PSOE y volvió a gobernar Barbate como independiente hasta que sufrió el primer infarto, dio al traste con una inversión de unos 8.000 millones de las antiguas pesetas para un complejo de hoteles de lujo, tres mil viviendas y zonas comerciales sobre una superficie de 199 hectáreas, de las que 130 pertenecían a una zona militar denominada «El Retín» del Ministerio de Defensa, que Juan Guerra negoció para poder recalificarlas y convertirlas en urbanizable.
Detrás de aquella operación urbanística en el litoral gaditano había más. El caso «Puerto de la Plata» era la punta de lanza de otros grandes proyectos en la misma zona, de dudosa y nula legalidad, como luego lo confirmaron los tribunales de justicia, y todo ellos bajo la protección de intermediarios, con vinculaciones directas con altos cargos del Partido Socialista. Muy cerca de Barbate, en el municipio de Vejer, se levantó otro complejo deportivo y de ocio, «Montenmedio», promovido por Antonio Blázquez, un peculiar empresario del que siempre se dijo que mantenía una estrecha amistad con Felipe González.
Amenazas
Si esa amistad era cierta o no, solo ellos lo saben, pero lo cierto es que se levantó bajo impunes amenazas de chantaje a alcaldes de la zona para que concedieran las licencias urbanísticas, que en muchos casos no se otorgaron. Les dio igual. Se violaron leyes forestales desbrozando caminos y desafiando multas de la Junta de Andalucía, que miró para otro lado. Al final, una sentencia judicial obligó a tirar el edificio principal de este complejo porque se edificó sin licencia.
Quienes levantaron en su día la voz, como Serafín Núñez, hoy tampoco quieren hacerlo, no por enfermedad sino porque su vida ya es otra, como así lo reconoce a ABC un ex alcalde andaluz: «Me ha costado mucho trabajo volver a la normalidad, a mi trabajo, olvidar todo aquello». Este testigo directo de amenazas, chantajes y presiones, se siente muy orgulloso de lo que hizo en su día: «Denuncié lo que tenía que denunciar, honrada y honestamente, pero ya no quiero saber nada de aquello».
El caso Juan Guerra fue el más llamativo de aquella época, y supuso, según asegura a ABC un ex alto cargo socialista, la «segunda fase» de una corrupción que comenzó de una «forma chusca y safia» con la implantación de los ayuntamientos democráticos. «Aquello era un jardín de infancia si lo comparamos con lo que estamos viendo ahora», señala este testigo, que recuerda, como ejemplo de estas corruptelas de poca monta, pero que reflejan claramente los primeros escarceos, «lo que le sucedió a un alcalde de Sevilla, al que un empresario le regaló una moto por haberle adjudicado una gasolinera, y la tuvo que esconder en un garaje porque le daba corte sacarla por el pueblo».
Espacios de corrupción
De aquellos regalos en forma de «una Ducati para unos y dos trajes para otro», a mediados de los 80 se dio un salto cualitativo. Los partidos políticos acceden a grandes cuotas de poder y a muchos recursos. Llegan a Andalucía ríos de dinero para la obra pública. Entonces, comienzan a desarrollarse grandes espacios de corrupción, con unas características de bisoñez. «Aparece el comisionista, porque el político no quiere mancharse, y el intermediario, pero estos generan grandes problemas, ya que, al pagarse las comisiones en dinero B, no se sabe si llega todo lo que se paga o el comisionista se queda con una parte».
El caso más emblemático de esta corrupción fue el «Caso Ollero». Una historia de pillos, comisionistas y listos, que salta en 1992 cuando la Policía detiene en la carretera nacional IV a Jorge Ollero, hermano del entonces director general de Carreteras de la Junta de Andalucía, Manuel Ollero, con un maletín que contenía 22 millones de pesetas en metálico, que se correspondía con el pago de una comisión por la adjudicación a la empresa Ocisa del tramo Las Pedrizas-Salinas de la Autovía del 92 entre Sevilla y Granada. La Audiencia de Sevilla juzgó el caso y absolvió al consejero de Obras Públicas de la Junta, Juan José López Martos, y condenó al ex director general de Carreteras, su hermano y los directivos de Ocisa. Posteriormente, el Tribunal Constitucional declaró nulas las escuchas telefónicas que sirvieron para condenar a los implicados. ABC ha podido saber que, en el «Caso Ollero», la realidad es que había un intermediario, «el que pedía la mordida», que tenía un trabajador a sueldo dentro de la Consejería de Obras Públicas que le informaba de las empresas a las que les adjudicaban las obras y se adelantaba a la comunicación oficial para hacer ver que gracias a él se la habían concedido, y se llevaba la comisión.
Los testigos de entonces dicen que fue el propio presidente de la Junta, Manuel Chaves, desde un bar de Camas (Sevilla), quién ordenó detener a Jorge Ollero. Nunca ha podido demostrarse que Chaves tuviera participación en este caso, ni en otros, y siempre ha estado a salvo de los miles de casos de corrupción que se han producido durante su largo mandato.
Maletines
El ir y venir de maletines fue el día a día de aquellos años de esplendor de la obra pública. «Aquí trincaba hasta el gato», cuenta a ABC uno de los protagonistas de las corruptelas, ya muy alejado de este mundo de la comisión y el tráfico de influencias, que incluso va más allá y asegura que «el dinero se recogía en los cuartos de baño de los hoteles» . Sus recuerdos son tan elocuentes que dan una idea de la impunidad con la que se movían en aquellos años, «yo vi a un empresario llamar a un ministro y hacerse pasar por Alfonso Guerra para conseguir cosas».
Pero la corrupción en la obra pública no fue la única. La llegada de fondos europeos para el desarrollo rural a Andalucía, al ser una región considerada objetivo preferente para facilitar su desarrollo, también fomentó toda clase de corruptelas y uso partidista de estas subvenciones, por parte del PSOE y de los ayuntamientos que gobernaba. Una inyección de cuatro mil millones anuales era un pastel muy goloso para dejarlos pasar sin conseguir beneficio alguno.
«Llegaron a construirse tanatorios con fondos de desarrollo regional, hasta sedes de sindicatos», asegura un testigo directo de la utilización de estos fondos. «Algunos ayuntamientos pretendían financiarse con el dinero del desarrollo rural, y los responsables políticos veían la posibilidad de dominar el sector agrario a través de estos fondos comunitarios», comenta esta misma fuente, que reconoce que cada vez que se tenían que justificar los fondos ante la Unión Europea «había problemas e incluso se presentaron denuncias». Uno de los instrumentos para controlar estos fondos eran los denominados Grupos de Desarrollo Local, que se constituían en aquellas zonas donde se invertía el dinero de la UE, y en las que estaban presentes los alcaldes: «Estos fondos se utilizaban de forma partidista, ya que los alcaldes querían controlar el dinero».
Corrupción en el campo
El campo andaluz también ha sido siempre una tierra fértil donde ha crecido la corrupción. El caso más conocido fue el fraude del famoso PER (Plan de Empleo Rural), que terminó condenando a alcaldes andaluces por firmar peonadas falsas para que los trabajadores pudieran llegar al mínimo exigido para cobrar esta subvención. Incluso hubo una redactora de ABC de Sevilla, Encarna Freire, que se hizo pasar por jornalera para comprar peonadas falsas, demostrando la existencia de un «mercado negro» de compra-venta de peonadas, a cambio de dinero.
Otro ejempleo de esta corrupción en el campo, la desveló ABC después de investigar la denuncia de un ex dirigente del sindicato agrario COAG, afín al PSOE, que recibió dinero a traves de una empresa pública de la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía (DAP) para montar revueltas contra el Gobierno del Partido Popular. A este dinero había que sumar cientos de ayudas para cursos de formación e informes que se encargaban a empresas de los propios dirigentes de este sindicatos. Un dinero al margen de la distribución oficial de fondos, que se hacía de forma consensuada con el resto de los sindicatos agrarios.
Mariscadas, chantajes y ERE fraudulentos
El último capítulo de esta larga historia de escándalos y corrupciones en Andalucía se está viviendo en Sevilla. Lo que empezó siendo una denuncia sobre el chantaje (uno más en Andalucía) de unos responsables de Mercasevilla, una empresa dependiente del Ayuntamiento hispalense, a unos empresarios pidiéndoles dinero a cambio de concederles unos cursos de hostelería, ha destapado una auténtica red clientelar para beneficiar a cargos y personas cercanas al PSOE. Del «Caso Mercasevilla» se ha pasado al de los «ERE fraudulentos», en una espiral de escándalos que ha situado a la Junta de Andalucía en una situación insostenible. Paralelamente a este escándalo, una vez más destapado por ABC, ha surgido otro: el del uso fraudulento del dinero que la Unión Europea concedía a la Junta de Andalucía para que las empresas dieran cursos de formación. Una investigación de la Guardia Civil ha sacado a la luz lo que en Andalucía era un clamor hace muchos años.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)