sábado, 27 de octubre de 2018

Aristoteles en Defensa de La Propiedad fue una Defensa Liviana

El debate entre propiedad privada y propiedad comunal viene de larga data. En la Antigua Grecia por ejemplo, encontramos la ciudad de Atenas y la ciudad de Esparta con ambos sistemas contrapuestos.
Como explica Huerta de Soto Atenas era una ciudad relativamente más liberal y democrática, con una floreciente actividad comercial y artesanal y con un orden espontáneo de cooperación social basado en el respeto e igualdad ante la ley. Eric Roll, autor de la “Historia de las Doctrinas Económicas” explica que entonces existía “la propiedad privada de la tierra, la división del trabajo en grado muy avanzado, el comercio -sobre todo marítimo- y el uso del dinero.”
Frente a Atenas, destaca la ciudad de Esparta, profundamente militarista, y en la cual la libertad individual es prácticamente inexistente, pues todos los recursos se consideran que han de estar subordinados al estado.
Mientras Sócrates y Platón fueron grandes admiradores del estado totalitario de Esparta, Aristóteles se mantuvo alejadro de la propiedad comunal.
Varios estudiosos de la historia del pensamiento destacan en Platón sus ataques a la propiedad privada, su alabanza de la propiedad común, su desprecio por la institución de la familia tradicional, su concepto corrupto de la justicia y su teoría estatista y nominalista del dinero. En suma, su ensalzamiento de los ideales del estado totalitario de Esparta.
Frente a ello, Aristóteles tuvo una mirada opuesta, ofreciendo extraordinarios argumentos en favor de la propiedad privada.
1) La propiedad privada es mucho más productiva, y por tanto facilita el progreso. Los bienes que son poseídos en común por un elevado número de personas reciben poca atención, puesto que la gente tiende a guiarse por su propio interés y descuida cualquier obligación cuyo cumplimiento pueda dejarse a otros. Por contraste, uno presta el mayor interés y cuidado a lo que es de su exclusiva propiedad.
2) uno de los argumentos de Platón para favorecer la propiedad comunal es que ésta supuestamente conduce a la paz social, puesto que nadie envidiará o intentará hacerse con la propiedad del otro. Aristóteles replica que la propiedad comunal conducirá más bien a un conflicto continuo y agudo, puesto que cada cual se quejará de que ha trabajado más duro que los demás y ha obtenido menos que otros que han trabajado poco y se han aprovechado más del fondo común.
3) La propiedad privada está fuertemente implantada en la naturaleza humana: en el hombre, el amor a sí mismo, al dinero y a la propiedad están íntimamente ligados en un afecto natural a la propiedad exclusiva.
4) el gran observador del pasado y el presente que es Aristóteles no deja de apuntar que la propiedad privada ha existido siempre y en todas partes. Intentar imponer la propiedad comunal en la sociedad supondría menospreciar lo que es resultado de la experiencia humana para aventurarse en algo nuevo e inexplorado. Abolir la propiedad privada probablemente acabaría creando más problemas de los que resolvería.
5) sólo la propiedad privada posibilita actuar moralmente, esto es, practicar las virtudes de la benevolencia y la filantropía. Forzar a una propiedad comunal destruiría tal posibilidad.

domingo, 14 de octubre de 2018

America Before 1877

The Alaska Purchase (RussianПродажа Аляскиtr. Prodazha Alyaski) was the United States' acquisition of Alaska from the Russian Empire on March 30, 1867, by a treaty ratified by the United States Senate, and signed by President Andrew Johnson.


What does it mean to be an american


Americans  for me  live in the  land of opportunity
For me Americans  represents the opportunity of knowing a very big Country very different an full of opportunities. So all americans have the opportunity of living of this land of hope and dream.
America is very far from Spain my home country.
Americans are  competitive and an american wants to take the best in his activity. For me americans have to fight a lot to get reward on life.
Americans for me also represents a very big diversity.
I have a brother and a sister that live also in america but in different places and for me america is diversity. This means that they are a lot of different americas so you can decide which one you like best. So americans have the opportunity of making choice among a huge diversity.
Although it is difficult very dificult for me I try to work very hard and give the best of me. I have to fight very hard.

Americans love to live in liberty and democcracy and they pursuit happiness

Is a big opportunity for me to study in a foreign language. Because I hope that one day I can be as fluent in english as I am in spanish. Americans for a foreigner with a different language also represents a huge learning experience.

This is only my second year in this beautiful place after all the effort I am putting in this experience I will receive for sure a big payback an the land of oppotunity will also smile at me an eventualy be enrich with all these new posibilities.

It looks like in America a lot of people can do what they really want. Work in what they like makes dreams come threw.




miércoles, 10 de octubre de 2018

Gran Bretaña, al rescate de la Armada

Gran Bretaña, al rescate de la Armada

Antes de poder reconstruir la Armada, la Monarquía de Alfonso XIII debió hacer frente a dos obstáculos: la quiebra económica del Estado y el aislamiento internacional de España. Las medidas de austeridad y recorte del gasto público impulsadas por Miguel de Villanueva –ministro de Hacienda– dieron sus frutos y permitieron disminuir la enorme deuda que había dejado la Guerra de Cuba. Pero salir del aislamiento político era una tarea todavía más complicada. España no tenía mucho que aportar y sí mucho que pedir.
En 1904, la alianza entre Gran Bretaña y Francia, dos enemigos históricos, para hacer frente al aumento de poder del Imperio alemán dieron la oportunidad a España de ganar peso internacional. Después de repartirse la mayor parte de Marruecos, Gran Bretaña y Francia cedieron a España el norte del país, a excepción de Tánger, que se convirtió en un puerto internacional. Por supuesto, Alemania denunció el reparto y forzó la celebración de una conferencia en Algeciras, en 1906, donde los españoles ejercieron de anfitriones y se alinearon definitivamente con la «Entente».

La cooperación militar entre España y Gran Bretaña, con el objetivo de dotar a nuestra Armada de elementos disuasorios contra las ambiciones germanas, se plasmó en 1907 con la visita a Cartagena del Rey Eduardo VII. Los británicos sabían que de estallar un conflicto internacional «la Royal Navy» no podría alejarse mucho del Canal de la Mancha y del Mar del Norte, pues allí la flota alemana concentraría sus ataques, y que Francia sería incapaz de enfrentarse en solitario con Italia y Austria-Hungría. Devolver a la vida la escuadra española se antojaba una inversión necesaria para los intereses de la «Entente» en el Mediterráneo.
Como el historiador Agustín Ramón Rodríguez González explica en su libro «Jaime Janer Robinson: Ciencia y Técnica para la reconstrucción de la Armada» (Navalmil Ediciones), «los gobiernos británicos no tuvieron el menor reparo en transferir tecnología, desde diseños y personal especializado, hasta materiales que no se fabricaban en España, para que nuestro país se lanzara a construir acorazados "dreadnoughts"», los más punteros de Europa. Así, con solo tres de estos buques modernos y otros siete barcos desfasados España pasó de ser una irrelevancia naval a ser una potencia estimable en el Mediterráneo.
A cambio, Alfonso XIII se comprometió a intervenir a favor de Francia y Gran Bretaña llegado el caso de estallar una guerra contra Alemania y sus aliados, entre otros, el Imperio Austro-Húngaro e Italia, con amplia presencia militar en el Mare Nostrum. Precisamente, la principal preocupación del Estado Mayor francés era que no fueran capaces de trasladar a tiempo el XIX Cuerpo de Ejército, donde estaban sus tropas de élite y la Legión Extranjera, desde Argelia y Túnez hasta el corazón de Europa. Si la flota combinada de España y Francia no pudiera derrotar a la de Italia y Austria, los franceses se planteaban incluso desembarcar las tropas directamente en un puerto español de la zona de Levante.

Italia rompe la baraja

Las previsiones británicas iban todavía más allá sobre lo que esperaban del compromiso español. Aunque nunca se llegó a concretar, se barajó constituir una fuerza expedicionaria anfibia de unos 50.000 españoles para amenazar el litoral italiano y sus islas colindantes. De hecho, el Gobierno español ofreció 100.000 soldados para la defensa de la frontera francesa con Italia que, si no se materializó, fue solo debido a las reticencias del Estado Mayor francés y de su jefe, Joseph Joffre.
Así y todo, cuando parecía inevitable que España tomara parte por sus aliados de la «Entende» a los que les debía la reconstrucción de su armada, Italia rompió en el último momento con el guión previsto. Argumentando que, en contra de los términos pactados, Austria había sido la agresora se negó a unirse al bando que había lanzado el primer disparo. En agosto de 1914, los italianos no hicieron honor a sus compromisos firmados con Alemania y permanecieron neutrales. Sin la esperada ayuda de los italianos, la flota austriaca nada pudo hacer para evitar el traslado de tropas francesas desde África.
Alfonso XIII, en el palacio de Buckingham, por la muerte de Eduardo VII
Alfonso XIII, en el palacio de Buckingham, por la muerte de Eduardo VII - ABC
Una vez superada esta fase del conflicto –que terminó por convertir Europa en una inmensa red de trincheras y barro– España perdió su importancia estratégica y se vio libre de sus obligaciones, lo que le permitió declararse neutral. Paradójicamente, Italia sí terminó por entrar en la guerra un año después, pero lo hizo en el bando la la Triple Entente, formada por el Reino Unido, Francia y el Imperio ruso.
El 7 de agosto de 1914, la Gaceta de Madrid publicaba un real decreto por el que el gobierno del conservador Eduardo Dato se creía en el «deber de ordenar la más estricta neutralidad a los súbditos españoles con arreglo a las leyes vigentes y a los principios delDerecho Público Internacional». Durante el resto del conflicto, no hubo mucho empeño en implicar a España en la guerra porque, básicamente, a la mayoría de líderes europeos le bastaba con que se mantuviera neutral.
España ya no tenía mucho que aportar y, lejos de ofrecer prebendas o beneficios a los líderes españoles para ingresar en la guerra, los esfuerzos fueron dirigidos a convencer a la sociedad civil de la necesidad de intervenir a través de una prensa que, en ocasiones, se vendió al bando más generoso. No en vano, según varios documentos históricos, Alfonso XIII siguió convencido en todo momento de que lo más provechoso era entrar en la guerra en apoyo de sus viejos aliados.

jueves, 4 de octubre de 2018

La Biblia y la Economía

A lo largo de las Escrituras, especialmente en el libro de los Proverbios, la indolencia, la pereza, la holgazanería, se ven como grandes males morales y como la causa importante de la pobreza. Modernos pensadores tales como George Gilder (autor de Riqueza y Pobreza, un best seller de Economía) ha afirmado lo que la Biblia ha dicho por milenios, acerca de la riqueza y la pobreza. “La única ruta confiable para escapar de la pobreza es siempre trabajo, la familia, y la fe.

Las cosas materiales fueron creadas para la gloria de Dios y beneficio del hombre. (2) Aún cuando las cosas materiales temporales son buenas e importantes, no constituyen el propósito de la existencia. Nuca debemos de perder de vista que también hay cosas espirituales eternas (Dios, el alma humana, los m

La Biblia es el libro sagrado de la cristiandad, y es fuente de inspiración religiosa; sin embargo, también se pueden sacar algunas enseñanzas económicas. En el libro del Génesis (XIII) sobre la separación de Abraham y Lot se cuenta lo siguiente: “Cuando Abraham salió de Egipto, con su esposa y con todo lo que tenía, regresó a la región del Négueb. Su sobrino Lot se fue con ellos. Abraham era muy rico, pues tenía oro, plata y muchos animales. Lot también era muy rico, pues, al igual que su tío Abraham, tenía muchas ovejas y vacas, y gente que acampaba con él; pero el lugar donde estaban no bastaba para alimentar a tantos animales. Ya no podían vivir juntos, pues los que cuidaban el ganado de Abraham se peleaban con los que cuidaban el ganado de Lot. Así que un día Abraham dijo a Lot: “Tú y yo somos parientes, y no está bien que haya disgustos entre nosotros, ni entre tus pastores y los míos. Ahí tienes toda la tierra, para que escojas. Por favor, sepárate de mí. Si tú vas al norte, yo me iré al sur; y si tú vas al sur, yo me iré al norte.”. ¿Cuál era el problema entre Lot y Abraham? “El lugar donde estaban no bastaba para alimentar a tantos animales. Ya no podían vivir juntos”. ¿Qué solución encontraron? “Ahí tienes toda la tierra, para que escojas. Por favor, sepárate de mí. Si tú vas al norte, yo me iré al sur; y si tú vas al sur, yo me iré al norte.” Las actividades primarias como la agricultura, el pastoreo, la minería, etc, se caracterizan por tener rendimientos decrecientes. Es decir, que a medida que se produce más, los costos crecen más. Siempre se llega a un punto, después del cual el recurso no está disponible, en la misma cantidad o calidad a la anterior unidad del recurso utilizado. Si una nación se especializa en agricultura o pastoreo como en el caso de Lot y de Abraham habrá un momento en que después de usada toda la tierra, y que “no puedan vivir juntos”, más rápido que tarde, sus habitantes tendrán que emigrar, probablemente a tierras inferiores, hasta que el ciclo termina, cuando no haya más tierras para ocupar. Precisamente, los rendimientos decrecientes de las actividades basadas en la naturaleza son la causa de los procesos colonizadores, como lo señala Alfred Marshall (1890, Principios de economía), en el caso de la separación de Lot y de Abraham, e igualmente como lo es en el caso de nuestra colonización antioqueña. El cambio técnico en las actividades agrícolas incrementa la presión sobre los recursos naturales, y aumenta la productividad, sin embargo, estas actividades, en comparación con las actividades urbano-industriales, sólo pueden ser rentables, mediante mecanismos de fuerte apoyo gubernamental y frondosos subsidios, como sucede en los países desarrollados (PD), debido a la alta competencia (perfecta) en los mercados y la alta variabilidad de los precios como las características más sobresalientes de los bienes intensivos en recursos naturales, que se agregan a los rendimientos decrecientes. Por está razones se explica la racionalidad de los enormes subsidios agrícolas que los PD pagan a sus agricultores, que han sido la manera, artificial por supuesto, como los PD han convertido a la agricultura en una actividad de “retornos crecientes”. Entre más siembran más reciben. Como resultado, la nación especializada en productos primarios queda atrapada en una actividad económica que cada vez produce menos y menos, por unidad de los factores productivos. Entre más produce más pobre se hace, y el medio ambiente se deteriora más, constituyendo así la doble trampa de los recursos naturales: Pobreza y degradación del medio ambiente van de la mano con la especialización, que resulta de los recursos naturales, y la articulación al comercio internacional que resulta de ésta ventaja comparativa. Históricamente, señala E. Reinert, ha habido dos vías de escape de la trampa de los recursos naturales. La primera es la vía señalada en el Génesis, que funciona siempre y cuando todavía haya una frontera agrícola abierta con tierras disponibles. La segunda, que es un poco más sofisticada, consiste en construir, lo que Michael Porter llamó la ventaja comparativa creada, basada en actividades de rendimientos crecientes o de costos decrecientes, con alto valor agregado e intensivas en conocimientos, donde el cambio técnico es más rápido, la productividad es más alta, y los salarios son mas altos, al contrario de las actividades primarias. Esta ha sido la vía de los PD.

La Escuela de salamanca

A partir de esta investigación, tanto Hayek como Schumpeter
(“Late Scholastic Economics” en su History of Economic
Analysis, 1954), señalan la importancia del pensamiento
económico de la escolástica española: precursores de la teoría
subjetiva del valor, de la formación competitiva de los precios
y de la teoría cuantitativa del dinero. Rothbard y Huerta de
Soto consolidan esta revalorización en el seno de la Escuela
Austriaca de Economí

(PDF) Introducción a la Escuela de Salamanca. Available from: https://www.researchgate.net/publication/295399828_Introduccion_a_la_Escuela_de_Salamanca [accessed Oct 04 2018].

El libro de Grice-Hutchinson, The
School of Salamanca: Readings in
Spanish Monetary Theory, 1544-
1605 (1952) inicia, desde la teoría
monetaria, el interés más reciente
por los escolásticos españoles del
XVI
Estos desarrollaron la teoría de los
precios basados en la valoración
subjetiva, la teoría cuantitativa del
dinero y la teoría de la paridad del
poder adquisitivo.
La teoría de los precios llegó al
siglo XVIII (Hutcheson) a través de
Lessio, Grocio y Pufendorf
I. A propósito del pensamiento económico
6
Origen geográfico más restrictivo (convento de San Esteban y U. de
Salamanca) o más amplio (mundo hispánico, incluido Portugal –
Universidad de Coimbra- y América). Hay que diferenciar origen y
proyección (Barrientos: 10 + 85)
Otras denominaciones: escolástica española, escolástica hispana
(Chafuén), escolástica tardía (Schumpeter), o escolástica indiana
(Popescu, por la desarrollada en América)
Corpus Hispanorum de Pace de L. Pereña (+50 maestros) con el
descubrimiento como objeto fundamental de estudio
Unidad metodológica y doctrinal. Referencia fundamental de la
Escolástica: Santo Tomás y su Suma Teológica (metafísica, política
y ética aristotélicas)
Integración del pensamiento económico en el pensamiento sobre la
justicia y el derecho. Cómo conciliar la fe con el nuevo orden
económico y social. La doctrina tomista como “instrumental analítico

(PDF) Introducción a la Escuela de Salamanca. Available from: https://www.researchgate.net/publication/295399828_Introduccion_a_la_Escuela_de_Salamanca [accessed Oct 04 2018].

martes, 2 de octubre de 2018

El Valor

CAPITULO III. Del valor. Valor es la propiedad que tienen ciertas cosas de proporcionar a quien las posee otras en cambio. Utilidad es relación entre el hombre y el mundo exterior: valor es relación de cosa a cosa. La teoría del valor de tal modo penetra toda la Economía política, que algunos la llamaron la ciencia de los valores. Y a decir verdad, cuando se considera la inmensa variedad de frutos y artefactos que una industria floreciente arroja de sí, y que cada hombre se consagra a un oficio, se echa de ver que la sociedad moderna subsiste por el cambio, sea directo ó permuta, sea indirecto ó compra y venta. De aquí se sigue que el cambio es una ley fundamental de la Economía política, por lo mismo que es una condición necesaria de la riqueza. La utilidad por si sola no constituye el fundamento del valor. Nada más útil que el aire que respiramos, y sin embargo no tiene valor alguno. La utilidad combinada con la limitación, da origen al valor, porque si las cosas no son útiles, no se apetecen ni solicitan, y si no existen en cantidad limitada, cada uno las toma por su mano cuando y como quiere sin esfuerzo ni sacrificio. Así pues, valor supone siempre utilidad; pero utilidad no siempre supone valor. El valor denota que las cosas nos cuestan algo y es tan en nuestra posesión. Si nada cuestan, nada valen, y si no tienen dueño, las ocupa y hace suyas el primero que llega. Por eso Bastiat define el valor la relación entre dos servicios cambiados, entendiendo por servicio el esfuerzo del hombre ó la fatiga que pone al producir una cosa que trueca por otra resultado de un esfuerzo igual; ó como si dijéramos, valor es la comparación del trabajo propio con el ajeno. Bastiat define el valor tomando la causa por el efecto. La facilidad ó dificultad de adquisición influyen en el valor de las cosas aun más que la utilidad misma que lo engendra, pero no lo determine. Pocas veces se toma en cuenta e