domingo, 29 de julio de 2012

Ernesto Ekaizer: El prologo de Indecentes



Del prólogo de Indecentes . Escrito el 2 de abril de 2012

El Gobierno de España ha cambiado en diciembre de 2011, pero la receta económica contra la crisis sigue siendo, con una diferencia de dosis, la misma: la austeridad fiscal. El estallido de la mayor burbuja de precios de activos en la historia contemporánea de este país y una de las más grandes del mundo desarrollado se está «combatiendo» desde hace ahora dos años con una medicina autodestructiva.
Mariano Rajoy ha presentado, en la oposición y en la campaña electoral de 2011, las dificultades para superar esta Gran Depresión española como consecuencia directa de la desconfianza de los mercados financieros, los inversores y la mayor parte de las instituciones internacionales en el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero. Un Gobierno que, según decía el entonces líder de la oposición, al iniciar el ajuste en mayo de 2010, no actuaba «por convicción» sino por imposición exterior.
Un programa de economía vudú
Por ello, en cierto modo, sus propuestas antes de llegar a La Moncloa pueden ser calificadas como un programa de economía vudú. Unas medidas que impulsadas por la sola llegada del Partido Popular al Gobierno conseguirían por arte de magia frenar la crisis e iniciar la recuperación.
Hay dos Mariano Rajoy. El de aquellos días de la oposición y el actual. El poeta romántico británico John Keats escribió en su última carta: «Tengo la sensación habitual de que mi auténtica vida ha pasado y de que estoy llevando una existencia póstuma». Una vida política de Rajoy claramente ha pasado. Aquella en la cual, según aseguraba, solo su sentido común de gobernante haría retroceder la crisis.
La crónica que el lector tiene ante sí es la crónica del desastre económico y social de un sistema que en varios países, pero especialmente en España, necesitó crear, para seguir funcionando a pleno rendimiento, es decir, acumular beneficios, la gran burbuja especulativa de la vivienda. Y es la crónica de cómo el progresivo desarrollo de esta crisis corroe a un Gobierno y a su presidente, hasta precipitar, de facto, su caída bajo la forma de una espectacular derrota electoral, al tiempo que encumbra a otro Gobierno y a su presidente, que defienden dosis mayores de la misma medicina.
Ahora bien, está la responsabilidad de los políticos y está la de las instituciones que regulan el funcionamiento del sistema financiero, que es el centro nervioso de la economía capitalista.
Estas instituciones, como el Banco de España, cuya experiencia en la gestión de la crisis bancaria de este país, durante los años setenta y ochenta del siglo pasado, resultaba de extraordinario valor para saber qué hacer frente al nuevo escenario, se sumaron a la fiesta.
Mientras sonaba la música, el Banco de España, que debería haber ejercido el papel de director de orquesta, los bancos y cajas no se resistían a bailar. A sabiendas de que cuando se hiciera el silencio, es decir, se cortara el grifo de la liquidez, la situación ya sería muy difícil de controlar.
¿Quién mejor que el Banco de España podía saberlo? El Banco de España no es que mirara para otro lado. Con su cooperación necesaria, las entidades financieras españolas, en busca del aumento de rentabilidad, se endeudaron ellas mismas y promovieron el apalancamiento de familias y empresas a continuación.
Estas instituciones, como el Banco de España, en lugar de desactivar riesgos acumulados a lo largo de muchos años, han alentado con su conducta la apuesta por unos créditos que llevaban implícitos la posibilidad de un estallido. Tenían los medios para controlar la situación. Y no los han utilizado. Le han fallado a la sociedad. Las consecuencias de este fallo son tan devastadoras como irreparables.
¿Solo cuándo la marea baja se sabe quiénes se «forraron» en esta orgía? No. Se sabía antes.
Algunos de nuestros millonarios ocasionales se subían a los rankings de fortunas mundiales. Otros, políticos y ejecutivos avispados de cajas de ahorro y Comunidades Autónomas, se aplicaron al saqueo y al pillaje, con sus sueldos y bonus, desde el comienzo. ¡Que la indecencia de todos nos valga!
A la hora de escribir estas líneas, España, con una deuda exterior neta, pública y sobre todo privada, de un billón de euros, o el 95 por ciento del PIB, volvía, como en mayo de 2010, agosto y noviembre de 2011, a ponerse a merced de los mercados financieros.
Unos mercados y unas instituciones que están refundando la moneda única. Que nos recuerdan que al fin y al cabo «el euro era y es esto».

Ernesto Ekaizer

David Taguas advirtio de la crisis en 2006


David Taguas: "Algunas cosas no se hicieron con rapidez"

David Taguas fue la voz discordante del ejecutivo Zapatero desde su cargo como director de la Oficina Económica del presidente, puesto en el que sustituyó a Miguel Sebastián. Para Taguas las reformas del gobierno actual son "ajustes necesarios que hay que hacer".

Susanna Griso entrevista a David Taguas en Espejo Públicover el video
Video: antena3.com
antena3.com  |  Madrid  | Actualizado el 10/07/2012 a las 10:54 horas
Alejado de la primera fila de la trinchera político-económica, David Taguas ha analizado en Espejo Público la situación financiera del país. Sobre el último acuerdo del Eurogrupo, que resta presión a las exigencias del déficit español, Taguas ha afirmado “que el actual acuerdo sobre el déficit se dilate un año más hasta 2014, es un acuerdo positivo. Cualquier acuerdo que haya respecto al rescate bancario es también positivo.”
“No acabo de compartir que llevar a cabo algunos ajustes sea perjudicial”
Taguas se ha mostrado partidario de la vía reformista del gobierno “son ajustes que hay que hacer y como son necesarios, son buenos”.
El director del Instituto de Macroeconomía y Finanzas de la Universidad Camilo José Cela ha querido justificar su opinión destacando el agujero de las arcas públicas ya que estas recaudan “1.033 millones de euros diarios pero gastan 1.283,4 millones diarios. Se está gastando 250 millones de euros más al día de lo que se ingresa, unos 46.000 millones de pesetas”.
Taguas ha sentenciado “que un país que tiene esta situación se rasgue las vestiduras porque el Gobierno tiene que subir el IVA, tiene que congelar las pensiones , tiene que bajar el sueldo de los funcionarios, tiene que subir los hidrocarburos o tiene que eliminar la desgravación fiscal por vivienda me parece el colmo”
Recordando su tiempo como miembro de la Oficina Económica de Zapatero, taguas ha terciado que “a lo mejor al subida del IVA cuando se hizo en 2009 de 2 puntos habría que haberla hecho de 3 ó 4 puntos”.

La carta de Trichet y Fernández Ordóñez a Zapatero debe hacerse pública


El jueves 4 de agosto, bajo la presión de los mercados de deuda pública de Italia y España, el BCE adoptó la decisión de intervenir en los mercados secundarios, y, al tiempo, el acuerdo de enviar a los dos jefes de Gobierno, Berlusconi y Zapatero, sendas cartas en las que se plasmaban exigencias a los dos gobiernos. Las cartas, de fecha 5 de agosto, fueron firmadas, respectivamente, por Trichet y Mario Draghi, gobernador del Banco de Italia, y Miguel Ángel Fernández Ordóñez, gobernador del Banco de España, y Trichet.
La repentina decisión de Zapatero de proponer una reforma constitucional para limitar el déficit fiscal, en la última quincena de agosto pasado, hizo pensar que la carta giraba en torno a esa exigencia. Según parece, como se hace en el caso de Italia, se sugería que "una reforma constitucional endureciendo las normas fiscales también sería apropiada", tal como habían solicitado a la Comisión Europea Angela Merkel y Nicolas Sarkozy semanas antes.
La carta de Trichet y Fernández Ordóñez a Zapatero debe hacerse pública
En lo que más se hacía hincapié era, como ocurre en el caso de Italia, en los problemas del déficit, el crecimiento y el paro. La necesidad de cumplir el objetivo de déficit asumido por el Gobierno exigía controlar a las autonomías y preparar medidas adicionales.
Pero, sobre todo, atendiendo a una idea que a la que ha consagrado prácticamente su entera carrera profesional Fernández Ordóñez, como economista y funcionario público, el corazón de la carta era la tasa de paro del 21%, el problema que distingue especialmente la crisis española del resto de la eurozona. Se recomendaba allí en términos directos, duros y muy claros que se aprovechara los meses que quedaban al Gobierno para rematar la reforma de la negociación colectiva y dar primacía a los convenios de empresa. Al tiempo, se situaba el paro juvenil como la lacra más sangrante, para lo cual se proponía la creación de un contrato de empleo juvenil completamente desregulado. Se sugería aprobar por decreto estas medidas. Los líderes de UGT y CCOO tuvieron conocimiento de estas exigencias
Zapatero no se sintió con fuerzas para dar a Trichet lo que pedía en materia laboral, pero sí estimó que podía limitar constitucionalmente el déficit. Era, según el análisis realizado, lo menos duro.
Ayer, el periódico italiano Il Corriere Della Sera reveló la carta enviada por Dra-ghi y Trichet a Berlusconi. En el Parlamento, Mariano Rajoy preguntó, al ser presentada, en agosto, la iniciativa de reforma constitucional, por esa carta, de la cual Zapatero nada le había informado. El presidente no dijo palabra. Pero Rajoy recibió de manera oficial esa carta vía Banco de España-Banco Central Europeo. En aras de la transparencia: ¡que la hagan pública!

La entrevista, Ernesto Ekaizer - Autor de 'Indecentes'

Entrevista a Ernesto Ekaizer por "Indecentes" para AnikaEntreLibros

Ernesto Ekaizer: Indecentes


 Ernesto Ekaizer, periodista con una dilatada trayectoria en el mundo económico conversa con LA RAZÓN con motivo de la séptima edición en 8 semanas de su libro «Indecentes», crónica de un atraco perfecto; ¿por qué lo llaman crisis cuando es estafa? En él, hace una radiografía de los acontecimientos que han llevado a España, a Europa y al mundo a una crisis económica, financiera y social sin precedentes desde la Gran Depresión.

–¿Es la peor crisis económica que ha vivido como periodista?
– Sin ninguna duda. He vivido varias crisis en Argentina, un país familiarizado con ellas, pero nada es comparable a la situación actual de España.

–¿Pero quién tiene el poder de cambiar la situación: los políticos o los mercados?
– Los mercados mandan, pero están tan sedientos de soluciones. Una simple declaración como la de Mario Draghi esta misma semana los calma y cae  notablemente la prima de riesgo. Pero Draghi no debe ser un prestidigitador de las palabras y tiene que pasar a los hechos tras la reunión del BCE el próximo jueves.

–Estamos al borde del precipicio, pero ¿qué podemos hacer para no caer en el abismo?
– No seguir la política de austeridad que, como bien se ha demostrado  en Grecia, es inútil; en lugar de resolver los problemas, los agravan.

– ¿Estamos ante el fin del proyecto de la eurozona?
–La zona euro tal como la conocemos no va a seguir siendo lo mismo. Será muy difícil que Grecia permanezca en el euro, por lo que el proceso de desintegración del euro ya ha comenzado. Los fondos se están trasladando a Alemania y esto significa que un euro español con la efigie de Juan Carlos no vale lo mismo que un euro con la puerta de Brandemburgo.

–El Banco Central Europeo no puede comprar deuda soberana, ¿entonces para qué está?
–Su papel se reduce a controlar la inflación. Deberían ser ellos los que nos expliquen a nosotros por qué hicieron así el Banco Central, porque las intervenciones de éste son como una aspirina, no logran más que un alivio.

– ¿Cómo podría resolverse este problema?
–Que el BCE garantice la deuda de todos los países. Que diga Draghi, compramos bonos a un tipo de interés fijado (por ejemplo del 4 por ciento).

– ¿Dentro de España debemos replantearnos la estructura actual del Estado?
–Se pueden tomar medidas ya que  se han cometido desvaríos en las     CC AA y en el Estado pero no es lo esencial. Mientras el PIB ha caído un 10%, la recaudación fiscal lo ha hecho un 20 o un 25%, lo que implica que alguien se está quedando el dinero.

–  ¿Por qué sale Bankia a Bolsa?
–Porque en el plan de saneamiento de las cajas se les exige unos ratios de capital muy duros y es la salida a esa situación. 

– ¿Con qué idea?
– Con una idea de relaciones públicas, con Rodrigo Rato como figura principal, lo que me parece un razonamiento paleto. Para esto contratan prácticamente a todos los bancos de inversión, visitan todos los lugares financieros del mundo pero vuelven con las manos vacías.

– ¿Qué alternativa utiliza tras este imprevisto?
– Echan mano de los clientes, los directores de las sucursales les convencen y consiguen la suscripción. Además, el Gobierno llama a las grandes empresas y les pone en la exigencia moral de comprar acciones.

Perfil   
Una vida dedicada a la economía

Ernesto Ekaizer vino de Argentina  hace 28 años con una sabiduría económica que pronto demostraria tras formar parte del equipo fundacional de Cinco Días en 1978. En 1988 fichó por Prisa, grupo en el que desempeñó el cargo de corresponsal económico de El País en 1992 para pasar a adjunto de la dirección en el 94. En 2007 publicó el acta de la conversación reservada que mantuvieron Aznar y Bush el 22 de febrero de 2003 sobre la invasión de Irak, información que dio la vuelta al mundo.

sábado, 28 de julio de 2012

Idecentes de Arturo Perez Reverte


Indecentes - Arturo Pérez Reverte

 
INDECENTES

Me gustaría transmitirle al Gobierno pasado, al actual, y al que puede venir lo siguiente:

TENGAN LA VERGÜENZA  de hacer un plan para que la Banca devuelva al erario público los miles de millones de euros que Vds. les han dado para aumentar los beneficios de sus accionistas y directivos; en vez de facilitar el crédito a las familias y a las empresas, erradicarlas comisiones por los servicios bancarios y que dejen de cobrar a los españoles más humildes €30.01, cada vez que su menguada cuenta se queda sin saldo.
 
Cosa que ocurre cada 1º de mes cuando les cargan las facturas de colegios, comunidades, telefonía, Etc. y aun no les han abonado la nómina.

PONGAN COTO a los desmanes de las empresas de telefonía y de ADSL que ofrecen los servicios más caros de Europa y de peor calidad.

ELIMINEN la duplicidad de muchas Administraciones Públicas, suprimiendo organismos innecesarios, reasignado a los funcionarios de carrera y acabando con los cargos, asesores de confianza y otros puestos nombrados a dedo que, pese a ser innecesarios en su mayor parte, son los que cobran los sueldazos en las Administraciones Públicas y su teórica función puede ser desempeñada de forma más cualificada por muchos funcionarios públicos titulados y que lamentablemente están infrautilizados.

HAGAN que los políticos corruptos de sus partidos devuelvan el dinero equivalente a los perjuicios que han causado al erario público con su mala gestión o/y sus fechorías, y endurezcan el Código Penal con procedimientos judiciales más rápidos y con castigos ejemplares para ellos.

INDECENTE, es que el salario mínimo de un trabajador sea de 624 €/mes y el de un diputado de 3.996, pudiendo llegar, con dietas y otras prebendas, a 6.500 €/mes. Y bastantes más por diferentes motivos que se le pueden agregar.

INDECENTE, es que un profesor, un maestro, un catedrático de universidad o un cirujano de la sanidad pública, ganen menos que el concejal de festejos de un ayuntamiento de tercera.

INDECENTE, es que los políticos se suban sus retribuciones en el porcentaje que les apetezca (siempre por unanimidad, por supuesto, y al inicio de la legislatura).

INDECENTE, es que un ciudadano tenga que cotizar 35/40 años para percibir una jubilación y a los diputados les baste sólo con siete, y que los miembros del gobierno, para cobrar la pensión máxima, sólo necesiten jurar el cargo.

INDECENTE, es que los diputados sean los únicos trabajadores (¿?) de este país que están exentos de tributar un tercio de su sueldo del IRPF.

INDECENTE, es colocar en la administración a miles de asesores = (léase amigotes con sueldos que ya desearían los técnicos más cualificados)

INDECENTE, es el ingente dinero destinado a sostener a los partidos y sindicatos pesebreros, aprobados por los mismos políticos que viven de ellos.

INDECENTE, es que a un político no se le exija superar una mínima prueba de capacidad para ejercer su cargo (ni cultural ni intelectual).

INDECENTE, es el coste que representa para los ciudadanos sus comidas, coches oficiales, chóferes, viajes (siempre en gran clase) y tarjetas de crédito por doquier.

INDECENTE, No es que no se congelen el sueldo sus señorías, sino que NO se lo bajen.

INDECENTE, es que sus señorías tengan seis meses de vacaciones al año.

INDECENTE, es que ministros, secretarios de estado y altos cargos de la política, cuando cesan, son los únicos ciudadanos de este país que pueden legalmente percibir dos salarios del ERARIO PÚBLICO.

Y que sea cuál sea el color del gobierno, toooooooodos los políticos se benefician de este moderno “derecho de pernada” mientras no se cambien las leyes que lo regula.

¿Y quiénes las cambiarán? ¿Ellos mismos? Já.

Juntemos firmas para que haya un proyecto de ley con “cara y ojos” para acabar con estos privilegios, y con otros.

¡¡¡ Haz que esto llegue al Congreso a través de tus amigos !!!

ÉSTA SÍ DEBERÍA SER UNA DE ESAS CADENAS QUE NO SE DEBE ROMPER, PORQUE SÓLO NOSOTROS PODEMOS PONERLE REMEDIO A ESTO, Y ÉSTA, SI QUE TRAERÁ AÑOS DE MALA SUERTE SI NO PONEMOS REMEDIO, está en juego nuestro futuro y el de nuestros hijos.
Autor: Arturo Pérez Reverte

viernes, 27 de julio de 2012

España en Ruina


SI ESPAÑA fuera un paciente, el estado de ánimo en la sala del hospital sería tensa.Todo intento por parte de los especialistas locales asesorados por consultores de renombre de Europa para el tratamiento de la enfermedad no trae más que un alivio temporal. Aún más preocupante, las recaídas después de cada dosis están ocurriendo más pronto y más rápido. De España la posibilidad de evitar de cuidados intensivos, un total de rescate-se están alejando a cerca de punto de fuga.
Los síntomas de la enfermedad se manifiestan en español a diez años la deuda pública a tocar el 7,75% el 25 de julio; anteriores rescates de Grecia, Irlanda y Portugal no se produjo mucho después de que había superado las tasas de 7%. Aún más inquietantes, de dos años los rendimientos también fueron brevemente por encima del 7%, en efecto excluir la capacidad del gobierno para pedir prestado en cualquier cosa, pero vencimientos a corto plazo.
No es posible sala de aislamiento en la integración financiera de la zona del euro y de la enfermedad en España infectan rápidamente a otros países. El italiano de diez años rendimiento de los bonos fue por encima del 6,5%, su mayor nivel desde enero. Mercados de valores europeos se retiraron y de Italia cayó a un mínimo de euros de la época. El sentimiento se agrió aún más por un informe de Moody 's, una agencia de calificación, diciendo que Alemania, Luxemburgo y los Países Bajos podrían perder su preciada triple A de estado. El pronóstico se basa en parte en los temores sobre la carga de la deuda pública que los países del norte podría tener que asumir, si los rescates propagación.
El funk, el mercado era el más preocupante ya que un gobierno español con mucho a su favor que parecía estar consiguiendo un agarre. La deuda pública está aumentando rápidamente, pero en el 69% del PIB el año pasado fue muy inferior al 120% de Italia-y menos aún que el 81% de Alemania. El déficit presupuestario es elevado (8,9% del PIB en 2011), pero sólo una semana antes de que el mercado de pánico Mariano Rajoy, el primer ministro, anunció medidas de austeridad más duras. Y el 20 de julio los ministros de Finanzas europeos sancionado el primer tramo de un parcial de rescate por valor de hasta € 100 millones ($ 121,000,000,000) para los bancos españoles.
Así que, ¿por qué los inversores en un sudor frío de España? Una de las razones es que el señor Rajoy suspendió decisiones difíciles desde el principio, en particular la limpieza de los bancos. A pesar de una baja de punto de partida para la deuda pública, déficit rebasa han puesto de manifiesto el insuficiente control central sobre las 17 regiones que son responsables de una gran parte del gasto. Los inversores temen que las regiones más puede seguir a Valencia, que solicitó ayuda el 20 de julio. Son en todo caso, escépticos de que España pueda cumplir sus objetivos para reducir el déficit en los dientes de una recesión que es más duro de lo esperado.
La mayor preocupación es la deuda externa de España. España corrió fuertes déficits de cuenta corriente en la primera década del euro. Como resultado, sus obligaciones a los inversores extranjeros superaron los bienes que sus propios residentes en el extranjero en un 92% del PIB el año pasado, entre las más altas en la zona del euro. El problema para España es que el capital extranjero ha estado huyendo durante el último año. Eso ha debilitado a los bancos y la economía y dejó el gobierno español rechazado por los inversionistas extranjeros para sus necesidades de financiación propias.
La cumbre europea a finales de junio ofreció un destello de esperanza, pero se canalones. La zona del euro líderes acordaron que el Mecanismo de Estabilidad Europea (ESM), su nuevo fondo de rescate permanente, sería capaz de inyectar fondos directamente en los bancos en lugar de a través de préstamos al gobierno. Eso animó a los mercados ya que se comprometió a romper el vínculo entre los bancos débiles y soberanos débiles. Pero al poco tiempo la oferta parecía menos sólida: la ESM no pueda entrar en vigor hasta septiembre, cuando el Tribunal Constitucional alemán se pronuncie sobre su legalidad. Suponiendo que pasa esa prueba, la ESM no se puede utilizar para la recapitalización bancaria hasta que un supervisor europeo se puso a cargo.
España aún puede ser capaz de defenderse de un rescate por algún tiempo. Tiene unas reservas de efectivo y aún puede pedir prestado a plazos cortos. La zona del euro también tiene su fondo de rescate temporal, que prestará el gobierno español la suma inicial de dinero para los bancos. Pero incluso si España sobrevive a un caluroso verano, los mercados están dando señales de que necesita una completa libertad bajo fianza-a finales de este año.
Eso sería una pesadilla, y no sólo para España. El Gobierno español debe pedir prestado € 385 mil millones hasta el final de 2014 para cubrir su déficit presupuestario y otras necesidades, como las amortizaciones de bonos, según los economistas de Credit Suisse.Incluso si las fichas del FMI en tercera como en años anteriores los rescates, los prestamistas europeos tendrían que encontrar € 250 mil millones más o menos. Ellos se han comprometido ya € 100 mil millones para rescatar a los bancos españoles, por lo que para otras emergencias que tendría sólo € 150 mil millones de € 500 mil millones ahora en gatitos de su rescate.
El curso de los acontecimientos es inquietantemente similar a lo que sucedió hace un año. A continuación, los líderes europeos parecen haber asegurado sus vacaciones de verano con un "gran avance" cumbre. Pero las cosas pronto se vino abajo. Los nervios sobre Italia y España se calmó sólo cuando el Banco Central Europeo (BCE) comenzó a comprar sus bonos. El banco central no estaba interesado en esto y no ha sido la compra de bonos durante varios meses. Incluso si el BCE se reanudaran las compras que pueden ser menos eficaz que antes, debido a su negativa a compartir el dolor de la reestructuración de la deuda griega en marzo de tenedores de bonos asustados en otros lugares.
La verdad incómoda es que el gobierno español no está solo en reprobar decisiones difíciles. La difícil situación de España y el peligro de la propagación de su enfermedad a la llamada de Italia para un contraataque decisivo de Alemania y el BCE. Uno está discutiendo sería dar el manejo ambientalmente racional de una licencia bancaria, lo que reforzaría sus recursos por lo que le permite pedir prestado al banco central. El más grave de la crisis del euro se pone, más grande es la respuesta tiene que ser-y más difícil es vender a los electores escépticos del norte.

domingo, 8 de julio de 2012

La crisis en Primera Persona

La crisis económica está llevando a España y a sus ciudadanos a una realidad que muchos de ellos nunca pensaron que podrían llegar a experimentar. Desde mediados del 2008, la palabra crisis forma parte del vocabulario diario. La información que transmite la clase política y las noticias de los medios de comunicación presentan, a menudo, la crisis con un torrente negativo de datos en el que la cantidad de desempleados o de desahuciados, de deuda interna o externa y los recortes en programas sociales o en inversión pública eclipsan y deshumanizan la multitud de realidades que hay tras las cifras económicas.

Magazine quiere retratar la crisis precisamente a través de esas realidades. Ha recogido historias que cuentan en primera persona ciudadanos de a pie de distintos puntos de España, desde jóvenes recién titulados hasta jubilados, del entorno urbano y del rural. Son relatos personales que ofrecen visiones diversas de la situación económica y social, pero que componen una mirada panorámica y muestran que esta crisis no entiende de clases ni de otras diferencias sociales. Sin excepción, afecta a familias y gente proveniente de muy variados orígenes y de distintos sectores, minando la confianza y la prosperidad que se pronosticaban hace unos años y que desprendían, aparentemente, el sistema financiero, económico y político.

Durante años, España nadó en una cierta abundancia sin que muchos, desde cualquier ciudadano hasta los políticos que tomaban decisiones, se cuestionaran la situación. Quizás unos por desconocimiento y otros por saber demasiado se repartieron un pastel que era tan tentador que pocos, en su momento, pensaron en los efectos del empacho posterior. Desde finales de los noventa, España creció sobre la base del ladrillo, sin organización ni estrategia, aseguran ahora algunos; la cultura del pelotazo imperó, reprochan otros. Durante los últimos años, España ha pasado de ser uno de los países con menor índice de deuda pública a la situación actual, de la que el rescate de la banca es, por ahora, el último acto.

Hoy, la crisis se nota en todos los ámbitos. Los testimonios elegidos por Magazine relatan sus efectos (o los de las medidas que buscan atajarla) en la educación, en la sanidad, las ayudas sociales, las infraestructuras públicas, la agricultura, o en el mundo de la empresa... Podían ser muchas más las historias, porque, en mayor o menor medida, las vidas de muchos millones de personas se han visto alteradas.

El Estado del bienestar y los derechos adquiridos con mucho esfuerzo por generaciones anteriores se ven ahora amenazados e hipotecados para las próximas generaciones. El espíritu combativo y de supervivencia de gran parte de la sociedad se ha visto desbordado ante la cantidad de problemas. Sin otras herramientas con que hacer frente a la situación, los testimonios cuentan cómo salen adelante sólo con la ayuda de la familia. Recurrir a la pensión de los abuelos, o volver a casa, ya sea para vivir una temporada o para tener un plato de comida en la mesa, son situaciones cada vez más comunes.

La mayoría de las historias personales tienen un denominador común, el trabajo, aunque con diferente enfoque. La falta de empleo o la pérdida del puesto de trabajo son el inicio de un camino en el que se ve peligrar aquello por lo que se ha luchado. Como, muchas veces, la casa. Cada día en España se ejecutan de media unos 159 desahucios y la mayoría de los afectados son familias que se quedan sin un hogar, mientras –otra de las imágenes más visibles de esta crisis– hay una gran cantidad de viviendas vacías.

Para otros, el paro significa el inicio de un proceso arduo para adaptar su vida y sus pretensiones a la nueva situación. Tanto han cambiado las cosas que no hace mucho se discutían la precariedad laboral y cómo un mileurista podía vivir con el coste de vida. Hoy, con un 24% de desempleados en España, tener un trabajo parece cosa de afortunados, y ser mileurista, casi un lujo; sobre todo para muchos jóvenes, que cuentan sus dificultades para acceder al mercado laboral aún estando más preparados que ninguna generación anterior.

La crisis económica ha generado un clima generalizado de pesimismo, pero, al mismo tiempo, propicia reacciones humanas positivas y altruistas, de aliento y esperanza. La ciudadanía explica que tampoco se conforma; las acciones de protesta y las propuestas reivindicativas se han multiplicado. De una manera casi terapéutica a veces, sirven para canalizar la indignación de quienes critican a los estamentos políticos y económicos por considerar que actuaron con impunidad y sin responsabilidad y les exigen cambios, transparencia, previsión, efectividad...
Todo esto se lee en los 16 relatos que ofrecerá Magazine, visiones cotidianas de la crisis y de cómo capearla, publicados en este y en los próximos cinco números.

Paul Krugman: "Si Alemania no cede, el euro se rompe"


Paul Krugman: "Si Alemania no cede, el euro se rompe"

"El libre mercado no es perfecto, pero los problemas que causa son pequeños respecto a las ventajas" | "El centro debe tener más inflación que la periferia" |"España tiene que hacer un ajuste estructural"

Economía | 08/07/2012 - 00:35h
Paul Krugman:
Paul Krugman con Xavier Sala i Martín -también economista y antiguo alumno suyo- durante la entrevista para La Vanguardia Céline Gesret
XAVIER SALA-I-MARTÍN
Académico: Brillante, inteligente, librecambista, creativo, admirado, laureado

Divulgador: Intimidador, vehemente, polémico, seguido, odiado, adorado

Polemista: Socialdemócrata, duro, parcial, desacomplejado, despiadado, frío, informado.

Estas son las tres vertientes de Paul Krugman, seguramente el economista más famoso del mundo, que visitó Madrid para presentar su nuevo libro ¡Acabad Ya Con Esta Crisis! (Crítica). Me concedió una parte de su mañana para charlar sobre los viejos tiempos y los nuevos problemas. Compartimos dos pasiones: la economía y la divulgación. Este es un resumen de nuestra conversación.

Xavier Sala Martín: Profesor Krugman, déjeme empezar por su lado científico. Cuando yo era estudiante suyo y usted empezaba a brillar en el mundo académico, había dos cosas que siempre me impresionaron de usted: La primera es que los temas que escogía para investigar siempre eran importantes. La segunda es que parecía darles el nivel óptimo de rigor matemático: ni demasiada complicación técnica como para hacerlo ininteligible ni demasiado poca como para hacerlo irrelevante. ¿Qué le recomendaría usted a los jóvenes economistas que empiezan?

Paul Krugman: Mi director de tesis, Rudy Dornbusch, me dijo una vez: antes de escribir artículos académicos, no leas revistas especializadas, ni repases la última teoría. Pásate unos meses leyendo periódicos e historia porque la mejor guía para la investigación económica es el mundo real. Si ese consejo ha sido siempre útil, después de vivir esta crisis monumental todavía lo es más.

XSM: Usted fue uno de los padres de lo que se llamó "la nueva teoría del comercio internacional" y como experto en el tema, siempre fue un gran defensor el libre comercio sin barreras por parte del gobierno. ¿Todavía lo es?

PK: ¡Si! Es verdad que el mercado libre no es perfecto, pero los problemas que causan esas imperfecciones son pequeños si los comparamos con las ventajas que ofrece el libre mercado. Por lo tanto, sí: todavía soy un defensor del libre comercio.

XSM: En los años noventa usted escribió artículos devastadores contra los críticos de la globalización. Después hemos visto como las desigualdades subían en algunos países ricos aunque también hemos visto como los grandes países pobres convergían rápidamente hacia nosotros. Muchos culpan a la globalización de esas tendencias. ¿Todavía piensa usted que la globalización es buena?

PK: Si. Claro. ¡La globalización de los mercados ha sido enormemente beneficiosa para la humanidad! Todos los ejemplos de desarrollo económico de la historia se han basado en la integración de los países a los mercados globales. Cuando yo estudiaba, el último ejemplo de país que había conseguido desarrollarse era el Japón de la Revolución Meiji del siglo XIX. Desde entonces hemos asistido al desarrollo de Corea del Sur, China, India, Taiwán, Singapur, Indonesia, Malasia, Vietnam y el resto de Asia. Todos los modelo de éxito que hemos visto se han basado en la exportación. Es verdad que esto ha causado aumento de desigualdades en algunos países ricos (y de hecho, también en algunos países pobres) y eso debería ser motivo de preocupación. Pero eso es más culpa de no tener unos sistemas de protección social que de la globalización. Suecia o Canadá están totalmente globalizadas y las desigualdades ahí no han aumentado como en los Estados Unidos. Las desigualdades, pues, no son culpa de la globalización y lo que hay que hacer es arreglar el sistema norteamericano y no poner barreras a los mercados globales.

XSM: En 1997, a raíz de la crisis financiera asiática, usted salió a defender los controles de capitales. Hace un par de semanas usted se hizo famoso en todo el mundo por...

PK: Oh, ¡no! ¡Ya viene una pregunta de corralito! (risas)

XSM: Exacto. Pero déjeme que lo pregunte de otra manera: ¿Por qué es bueno que haya libre comercio (es decir libertad de movimiento de mercancías y servicios) pero no libertad de movimiento de capitales?

PK: Primero, no soy el único defensor del libre comercio que está a favor de limitar los capitales en situaciones extremas: Jagdish Bhagwati de la Columbia University también piensa lo mismo. Segundo, cuando escribí en mi blog que en España habría corralitos, no estaba haciendo predicciones sino que estaba describiendo cual sería el proceso si el euro acababa desapareciendo...

XSM: ¡Pero usted dijo que eso pasaría muy posiblemente en un mes!

PK: Si, pero no se trataba de una predicción. Era una conjetura de cómo podría ser el proceso de contagio a España e Italia si Grecia salía del Euro en un mes: los depositantes españoles e italianos en estado de pánico intentarían sacar su dinero para llevarlo a Alemania, cosa que llevaría a sus respectivos gobiernos a evitar la salida masiva imponiendo corralitos.

XSM: Ah. Estábamos hablando por qué poner barreras al libre comercio es malo pero poner barreras al libre movimiento de capitales no.

PK: Tercero, tenemos ya unos 35 años de experiencia acumulada en esto de la movilidad de capital. Y la realidad es que ha habido muchos episodios desastrosos en los que el exceso de entusiasmo ha conllevado la entrada masiva de capitales a un país seguidos de una parada repentina y una salida de capitales igualmente masiva. Eso es lo que pasó en América Latina en 1982, en México en 1994, en Asia en 1997, Argentina en 2001 y ahora Europa 2012. Después de todas esas experiencias, es difícil tener la misma fe en la libertad de movimientos de capitales que tenemos en la libertad de comercio.

XSM: Pero sin movimiento de capitales no hay inversión extranjera, ni globalización (que antes ha dicho usted que era tan buena), ni todas esos éxitos de desarrollo que nos explicaba hace un momento (lo que no había visto la humanidad desde la revolución Meiji del siglo XIX...)

PK: No defiendo ni propongo que las barreras al movimiento de capitales sean parte de nuestra rutina diaria sino sólo en casos extremos. Si las barreras estuvieran siempre, acabarían generando corrupción y todo tipo de problemas. Los controles de capitales deben ser una medida excepcional que se utilice solamente en casos de emergencia. Creo que incluso del Fondo Monetario Internacional estaría de acuerdo con eso.

XSM: ¿Islandia es el ejemplo a seguir?

PK: Si. Si uno se pregunta si los islandeses se equivocaron al imponer controles de capital, la respuesta es que no. De hecho, los controles de capitales son, en gran medida, lo que explica que estén saliendo de la crisis mucho más rápidamente que otros países europeos.

XSM: Una vez ya era una superestrella académica, usted se convirtió en una superestrella mediática con sus columnas de opinión en el New York Times y su blog llamado "La Consciencia de un Liberal". ¿Por qué ese título?

PK: Es una alusión a Barry Goldwater, senador republicano y candidato a la presidencia en 1964, conocido en Estados Unidos como míster Conservador. En 1960 Goldwater escribió un libro titulado La Consciencia de un Conservador. El título de mi blog es un intento deliberado de hacerme eco de ese libro ya que mi posición política y mis valores son totalmente contrarios a los de Goldwater. Y cuidado porque en Estados Unidos liberal quiere decir todo lo contrario que aquí en Europa. Si fuese europeo el blog se llamaría "la consciencia de un socialdemócrata" que es esencialmente lo que soy: creo en un estado del bienestar que mantenga una red de seguridad fiable y pienso que los Estados Unidos se equivocan al no tener aspectos importantes de esa red. Por eso celebré la semana pasada que el Tribunal Supremo mantuviera intacto el programa de sanidad obligatoria del presidente Obama.

XSM: Cuando usted escribe en The New York Times, parece estar en una cruzada permanente contra los republicanos y a favor de los demócratas.

PK: Si, y no lo escondo. Entre 2000 y 2005 mantuve una cruzada contra los intentos republicanos de privatizar la seguridad social y entre el 2006 y el 2009 en otra cruzada a favor de la reforma sanitaria. Esos dos fueron mis temas estrella hasta que empezó la crisis financiera.

XSM: Además de esas cruzadas en temas internos norteamericanos, usted también escribe sobre muchos otros países del mundo. No hace mucho ha tenido usted una pelea pública con el presidente de Letonia sobre la economía de ese país. Da la impresión de que está constantemente controlando todos los datos de todos los países del mundo. ¿Cómo lo hace? ¿Cómo lo hace para mantenerse informado constantemente sobre todos los países del mundo?

PK: Leo blogs. En la actualidad hay muchos blogs fabulosos que dan mucha información.

XSM: ¿Qué blogs lee regularmente para estar informado?

PK: Leo VOXEu, un blog creado, Richard Baldwin, un exestudiante mío en el que numerosos investigadores europeos resumen sus trabajos para el gran público. Leo los blogs de otros economistas. Cada dos o tres días miro la web del Eurostat para analizar datos. Leo informes del Fondo Monetario Internacional... De hecho, no es tan difícil estar al día en esta parte del mundo. Claro que hay países que no controlo. Por ejemplo, China. No sé nada de China. Tampoco sé nada de Rusia. Básicamente estoy al día de los países que están en crisis porque eso es lo que me interesa. Antes de convertirme en periodista, la mitad de mi investigación era sobre temas de comercio internacional y la otra mitad era sobre finanzas internacionales. Esos son mis temas y me gusta estar al día.

XSM: ¿Cree que todo ese tiempo leyendo y escribiendo blogs es la mejor manera de emplear una de las mentes económicas más prodigiosas de todos los tiempos? ¿No debería usted dedicarse a la investigación?

PK: ¡No me digas eso! Tengo 59 años y mis costumbres teóricas están ya demasiado arraigadas como para hacer investigación de primera línea. Dicho esto, debo añadir que escribir mi blog a veces es una fuente de ideas. Algunas de mis investigaciones recientes han surgido del blog. Por ejemplo uno de mis últimos artículos con Gauti Eggertsson sobre desapalancamiento, deuda y trampas de liquidez surgió a raíz de analizar la actual crisis económica para mi blog.

XSM: ¿Cómo escoge temas para su blog o para su columna del New York Times?

PK: ¡Escojo el escándalo más reciente! (risas) No, en serio. Dado que tengo un espacio limitado, simplemente miro el mundo y de todo lo que pasa cada día y si veo algo en lo que puedo influir o en lo puedo hacer que la gente se fije, escojo ese tema. Por ejemplo, recientemente me enteré del intento de privatización de una cárcel en New Jersey (mi estado) que yo creía que sería desastroso y pensé que, a pesar de que no era un tema de importancia global, mi opinión podía hacer cambiar el sentido de la decisión política y decidí escribir sobre ello.

XSM: Usted también es muy influyente en temas de importancia fundamental en todo el mundo. Por ejemplo, usted criticó la política alemana de austeridad como garante del crecimiento económico. La llamó incluso "el hada madrina de la austeridad" para demostrar lo fantasiosa que representaba la creencia de que la austeridad por si sola y sin ir acompañada de política de expansión monetaria o políticas de oferta, llevaría al crecimiento. Le ha costado dos años pero parece que los líderes europeos están empezando a abandonar esa idea. 

PK: Si. Se podría ver así. Esta es la crisis sobre la que yo tenía pesadillas desde mucho antes que ocurriera. Japón 1990 fue un suceso profundamente perturbador para mí. Recuerdo que en 1998 hice estudios académicos serios sobre Japón que demostraban que cuando una economía se enfrenta a una trampa de liquidez debe utilizar el estímulo fiscal...

XSM: La trampa de liquidez ocurre cuando los tipos de interés están tan cerca de cero y ocurre una crisis. Eso es un problema porque la política monetaria del banco central no puede reducir los tipos de interés (ya que no pueden ser negativos) y, por lo tanto, no puede incentivar el crédito a los consumidores y a las empresas y no puede, por lo tanto, sacar al país de la crisis.

PK: Correcto. Y en esos casos en que la política monetaria no funciona, sólo se puede utilizar la expansión fiscal. Cuando llegué a la universidad de Princeton en el año 2000, me encontré con un grupo de gente preocupada por ese problema: Mike Woodford, Lars Svensson y el que ahora es presidente del Banco de la Reserva Federal, Ben Bernanke. A todos nos preocupaba la posibilidad de que lo que había pasado en Japón, pudiera pasar en Estados Unidos. Y, de repente, la pesadilla se convirtió en realidad y unos Estados Unidos con tipos de interés cercanos a cero entró en crisis y la reacción inicial del gobierno no fue el estímulo fiscal sino la austeridad. ¡Un desastre! Por eso decidí empezar una cruzada para influenciar al gobierno contra la austeridad.

XSM: Ya que habla de influencia, permítame una pregunta ética: las personas influyentes como usted, ¿deben decir siempre la verdad? Por ejemplo, sus comentarios sobre el corralito en España hace unas semanas fueron ampliamente comentadas y dieron lugar a que mucha gente con miedo fuera al banco a sacar su dinero. Sabiendo que sus escritos son seguidos en todo el mundo, ¿tiene la obligación ética de callarse algunas cosas?

PK: (piensa...) Esa es una pregunta muy interesante y ese es un verdadero dilema ético. Déjeme decir primero que lo que dije sobre el corralito en España lo dije porque no creo que mis palabras puedan desatar un pánico en un país como España. Por lo tanto, pensé que podía decirlo. Ahora bien... si un país estuviera al borde del abismo y pensara que mis palabras podían hacerlo caer, seguramente mediría lo que escribo. No mentiría... pero quizá callaría algunas cosas o como mínimo suavizaría mis palabras. Déjame que lo diga de otro modo: si finalmente ocurre eso que todos tememos que no es otra cosa que un colapso de Europa, no quiero ser partícipe de ese desastre.

XSM: Pero, como profesor independiente que es, ¿no debería usted siempre debe decir lo que piense, caiga quien caiga? ¿Qué pasaría si finalmente viniera un corralito en el que miles de personas perdieran sus ahorros y usted, a sabiendas de que eso podía pasar, no los hubiera avisado?

PK: Por eso digo que es una pregunta interesante. Supongo que estoy pensando en un mundo donde hay equilibrios múltiples: si las palabras de una persona influyente pueden llevar a una economía sana a colapsar por culpa de los pánicos y el silencio de esa persona le lleva al equilibrio sin colapso, entonces la situación que describes no se da y el silencio es la mejor opción. (piensa...) Digamos que me siento más cómodo hablando de España que de Grecia porque España está más lejos del abismo. Pienso que cuando un país está cerca del precipicio hay que ser prudente.

XSM: Usted ha sido criticado y ha tenido peleas mediáticas con algunos de los macroeconomistas más importantes del mundo: Greg Mankiw y Robert Barro de Harvard, John Cochrane y Bob Lucas de Chicago o Ed Prescott de Arizona State (estos dos últimos han ganado el premio Nobel en Macroeconomía). Dicen que usted (que ha ganado el mismo premio, pero por la teoría del Comercio Internacional) opina sobre macroeconomía sin haber hecho nunca investigación en ese campo. Es como si un cardiólogo opinara sobre el cáncer: por más que sea el mejor cardiólogo del mundo, no tiene el nivel de los expertos en cáncer. ¿Cómo les contesta?

PK: Primero, yo he hecho investigación sobre macroeconomía internacional durante más de treinta años. De hecho, ¡yo inicié la teoría de las "crisis de divisas" que hoy es tan importante en la crisis europea actual! Es más, como he explicado antes, hice investigación sobre política monetaria cuando los tipos de interés están cerca de cero. Dicho esto, no entiendo esto del "credencialismo": ¿antes de opinar uno tiene que presentar sus credenciales investigadoras? A mi me gusta creer que yo estoy abierto a todas las ideas que tienen sentido, aunque sus autores no tengan credenciales. Lo que deberíamos discutir son las ideas y no si autor tiene suficiente currículum. Si una cosa hemos aprendido de esta crisis es que muchos de los que estaban en la frontera del conocimiento y la investigación macroeconómica no han sabido o podido contribuir a solucionar los problemas y muchas de las contribuciones han venido de gente discreta que estaba en la sombra de la profesión.

XSM: Hablemos del euro. Usted siempre fue muy crítico con la unión monetaria. Los europeos criticaban a la gente que, como usted, se oponía a la moneda única acusándoles de defender el poder monopolístico del dólar. ¿Qué les diría hoy a esos críticos?

PK: Si. Esa crítica es muy divertida. La vehemencia con la que la gente defiende la moneda única es inversamente proporcional a sus conocimientos de economía internacional. A ver. Es verdad que muchos contratos en el mundo (como los del petróleo) se suscriben en dólares... pero no está claro que eso represente una ventaja para Estados Unidos. También es verdad que muchos extranjeros guardan dólares (normalmente en billetes de 100) en sus casas. Al guardarse un dólar a cambio de nada, es como si le hiciera un crédito a Estados Unidos a un tipo de interés nulo. Como hay unos 500.000 millones de dólares fuera de los EEUU, si el tipo de interés es del 4%, eso representa un ahorro de 20.000 millones a Estados Unidos. Esto está bien... pero en una economía con un PIB de 15 billones de dólares es una trivialidad. Por cierto, también hay mucha gente que guarda billetes de 100 o 500 euros en casa. Los gángsters sudamericanos usan dólares. Los gángsters rusos guardan euros y todo el mundo está contento. Resumiendo: los que decíamos que el euro era una mala idea no lo decíamos porque no queríamos que el dólar tuviera un rival. Los decíamos porqué era una mala idea. De hecho, retrospectivamente podemos decir que estábamos equivocados... pero no porque el euro haya ido bien sino porque ha ido mucho peor de lo que decíamos.

XSM: La realidad es que el euro ya está aquí. Quizá se hizo mal pero ya está aquí. ¿Se puede volver atrás?

PK: Pues a riesgo de parecer irracional, creo que sería una mala idea que desapareciera. Los costes de transición hacia las antiguas monedas serían enormes... pero esa no es la razón principal. El principal problema de la desaparición del euro sería que representaría el fracaso de la "idea de Europa". El proyecto europeo es muy importante no solo para Europa sino para la humanidad entera. La integración de un grupo de países para compartir democracia, paz y valores comunes en un continente que ha vivido cosas tan terribles como las guerras mundiales, forma ya parte esencial de lo que representa hacer un mundo mejor. No quiero ver que un proyecto así caiga por culpa del euro. Por lo tanto, pienso que sería bueno que el euro continuase.

XSM: La pregunta es: ¿Qué debe hacer Europa para salvar su moneda?

PK: Creo que si se pudiera combinar una inflación superior en el centro que en la periferia con una intervención del Banco Central Europeo (BCE) como prestamista de última instancia, el Euro se podría salvar.

XSM: Vayamos por partes y empecemos con la inflación diferencial.

PK: El principal problema de los países de la periferia entre los que se encuentra España es que no han podido depreciar su moneda. Por ejemplo, en España, al explotar la burbuja, el sector de la construcción estaba sobredimensionado. Al reducir su tamaño se generó una gran crisis que solo podía ser aliviada con el crecimiento de algún otro sector. Dada la falta de demanda interna la única alternativa era la exportación. El problema es que no era suficientemente competitiva. Si España hubiera tenido su propia moneda, hubiera podido conseguir la competitividad de sus productos a través de una devaluación. Pero al tener el euro, eso no era posible. Una alternativa era que los productos del centro aumentaran su precio en relación a los españoles. Es decir, para que España recupere competitividad se necesita que su inflación sea inferior a la alemana durante unos años. El problema es que Alemania, hoy, tiene una inflación cercana a cero. Por eso digo que sería importante que la inflación alemana aumentara.

XSM: ¿De qué nivel de inflación estamos hablando?

PK: Entre 4 y 5% en Alemania y entre 0 y 1% en España. El promedio europeo quedaría en un 3%. Eso debería ser suficiente para generar el ajuste necesario.

XSM: El segunda cosa que tendría que pasar para salvar el euro, decía usted, es que el BCE hiciera de prestamista de última instancia.

PK: Correcto. El (BCE) no está actuando como prestamista de última instancia y no compra la deuda soberana y bancaria española e italiana que debería comprar para reducir la prima de riesgo a bancos y gobiernos. Sin eso no se puede salir de las crisis.

XSM: ¿Y qué pasa si los alemanes se niegan a aceptar una inflación superior y a que el BCE intervenga como prestamista de última instancia?

PK: Si Alemania no cede, el euro se rompe.

XSM: ¿Si Alemania no cede, el euro se rompe?

PK: Si, si. Si Alemania no cede, España no va a tener otra alternativa que salir del euro. Lo digo porque, insisto, para solucionar el problema de la competitividad española los salarios de España tienen que bajar en relación a los alemanes. Y si los alemanes no tienen inflación, la única alternativa sería que bajaran los salarios españoles. Pero eso de bajar salarios no lo ha conseguido hacer nadie. Ni los irlandeses, con toda su flexibilidad, ni los Letones, con toda su austeridad. La reducción salarial, pues, no es una opción. Por lo tanto, si Alemania se niega a tener más inflación, la competitividad española va a seguir siendo baja y la única opción será salir del euro.

XSM: A ver, exploremos alternativas. Ya ha explicado que defiende la expansión fiscal para que los Estados Unidos salgan de la crisis. Muchos analistas utilizan sus escritos para defender una política similar en España. ¿No podría España seguir una política fiscal expansiva?

PK: No. En primer lugar, los acreedores y los mercados financieros imponen una prima de riesgo que no hacen factible que España siga manteniendo ese déficit público tan elevados. Pero ese no es el problema principal. El problema fundamental de España es que tiene que hacer un ajuste estructural importante para hacer más competitivas sus exportaciones. En este sentido, un aumento del gasto público no va a funcionar porque no soluciona el problema fundamental de la falta de competitividad de España. España y Estados Unidos tienen problemas distintos y por lo tanto, requieren soluciones distintas. Los Estados Unidos no tienen un problema de falta de competitividad.

XSM: Y claro, si el problema es de competitividad, la austeridad tampoco va a funcionar, ¿no?

PK: No. La austeridad tampoco arregla los problemas de competitividad.

XSM: Pero qué pasa si la austeridad viene impuesta por Europa a cambio del rescate de la banca... Usted ha dicho antes que es un gran defensor del estado del bienestar. Parece que la Unión Europea plantea ayudas a los países con problemas a cambio de que éstos hagan recortes en sus estados del bienestar. ¿Hacen bien los países como España de aceptar ese tipo de ayudas con ese tipo de condiciones?

PK: Si. A veces da la impresión de que el BCE chantajea a los europeos y les dice que no va a hacer su trabajo como prestamista de última instancia si no se reduce el tamaño de su estado del bienestar. Y no lo hacen porque crean que eso contribuirá a salir de la crisis. Lo hacen porque odian profundamente el estado del bienestar. En el caso de España, es cierto que se debe liberalizar el mercado laboral porque la tasa de paro es extravagante y eso es culpa de su mercado laboral disfuncional, pero la sanidad universal y las prestaciones de desempleo básicas deberían seguir. Eliminarlas no solucionaría el problema y sería malo.

XSM: Todo esto está muy bien, pero los europeos imponen condiciones a cambio de los rescates bancarios ...

PK: Pensé que los acuerdos de la cumbre del 29 de junio decían que se rescataría directamente a los bancos españoles y que no habría condiciones.

XSM: No. El documento oficial que se publicó después de la cumbre habla, de hecho, de tres tipos de condiciones: condiciones sobre las instituciones bancarias intervenidas, condiciones sobre el resto del sector financiero y condiciones macroeconómicas a nivel de país. Como no tenemos la letra pequeña del memorándum, no sabemos cuales van a ser esas "condiciones macroeconómicas" pero todo apunta a subidas de impuestos y más recortes de gasto.

PK: Ah, bueno! Si es así, los europeos se equivocan. No tendría que haber condiciones más allá de las impuestas al sector financiero.

XSM: Hablemos, pues, de la regulación del sector financiero. En 2009 todo el mundo glorificaba a los reguladores españoles por haber impedido que su sistema bancario se infectara con bonos tóxicos americanos llenos de hipotecas subprime. Pero esos grandes reguladores no se enteraron de que esos mismos bancos estaban infectados con créditos al sector de la construcción que, como usted ha indicado, acabó siendo el gran problema de España. ¿Podemos confiar en que esos reguladores van a saber poner las condiciones ideales para que el sector supere la crisis?

PK: (piensa...) Si España no hubiera entrado en el euro, no habría habido burbuja, el regulador bancario español no hubiera tenido problemas. Y si España hubiera tenido manera de ajustar su tipo de cambio, incluso después de la burbuja, no habría habido problemas. Por lo tanto, el problema de España no es el regulador.

XSM: Si, claro. El regulador siempre funciona cuando las cosas van bien. La pregunta es cómo funciona su regulación cuando llega la crisis. Es un hecho que España estaba en el euro, que tenía burbuja, y que los bancos estaban llenos de créditos a la construcción. En ese marco, el regulador no supo impedir la catástrofe...

PK: Si. Los reguladores cometieron el error de creer que solo los productos exóticos son tóxicos y no pensar que a veces un simple crédito a la construcción también puede serlo. Supongo que tienes razón: en Estados Unidos el desastre fue causado por complicados productos financieros que nadie entendía. Europa consiguió crear un desastre similar con unos activos mucho más sencillos como eran los créditos inmobiliarios.

XSM: Volvamos a la famosa cumbre del dia 29 de junio. ¿Es el fin de la crisis europea? PK: No. Es un paso en la dirección correcta, pero se necesitan 19 pasos más en la misma dirección.

XSM: ¿Por qué es la dirección correcta?

PK: Bueno, pues porqué, a pesar de que no sabemos exactamente las condiciones y a pesar de que, leyendo los documentos, es difícil en este momento saber cómo va a ser el rescate bancario de España, todo apunta a que el peso del rescate no va a recaer en el gobierno español y eso es bueno.

XSM: ¿Y por qué faltan 19 pasos más?

PK: Por varias razones. Primera, el ESM que figura que tiene que rescatar a la banca española no tiene suficiente dinero. Segunda, no se ha dicho nada sobre cómo se van a producir los ajustes macroeconómicos de los que hablaba antes. Tercera, no se explica cómo se consigue restaurar la competitividad de países como España. Ya he explicado que sin esa competitividad, la única alternativa es la desaparición del euro. En la parte positiva tenemos que los países del antiguo imperio romano se unieron para luchar contra Alemania.

XSM: Si, pero a letra pequeña todavía no se ha escrito y, como ha dicho usted, el ESM no tiene suficiente dinero y quizá cuando llegue el momento de financiar meter dinero en el fondo de rescate y de escribir los detalles del rescate bancario español, los alemanes ¡se van a acordar de la alianza de los miembros del antiguo imperio romano!

PK: Si. El dinero no vendrá de Alemania. Solo el BCE puede poner esa cantidad de dinero. El LTRO fue una demostración impresionante del poder del BCE. Funcionó durante unos meses. Algo similar se debe repetir.

XSM: Hablemos de los Estados Unidos. Claramente, después de un 2011 en el que se respiraba optimismo, los problemas parecen volver a la economía norteamericana. ¿Por qué les cuesta tanto salir de la crisis? ¿Tan mal lo hacemos los economistas?

PK: El gran problema de los Estados Unidos es la política. Tenemos una clase política extraordinariamente polarizada. En particular, el partido republicano actual no es el de hace 30 años sino que se ha convertido en una organización ultra-radical. Está intentando derribar muchas de las conquistas sociales y económicas de los últimos 80 años. Es más, sus estrategias políticas son salvajes. Sin ir más lejos, el verano pasado hubo un intento de hacer política a través del chantaje: "si no nos dan lo que queremos, forzaremos la quiebra del estado y no aprobamos un aumento del techo de la deuda. Eso hace que sea casi imposible hacer ningún tipo de política en este país.

XSM: Pero durante los dos primeros años de mandato de Obama, empezando en 2008, los demócratas tenían mayoría en el congreso y un empate en el senado y no hubo mucho progreso. ¿De verdad todo el problema del inmovilismo político en Estados Unidos es culpa de los republicanos?

PK: Mayoritariamente si, aunque sí es verdad que otro problema son las divisiones dentro del partido demócrata donde no hay unidad de criterio. Por ejemplo, se acaba de hacer público el memorandum que los asesores le pasaron a Obama al comenzar su mandato en diciembre 2008. Si uno lo lee, encuentra graves contradicciones internas. Es como si el documento hubiera sido escrito por tres personas distintas con tres visiones distintas. Una parte del documento parece que la hubiera escrito yo (supongo que es la parte que escribió Cristina Romer) porque dice que los estímulos fiscales son ncecesarios. Pero otras partes del documento explican los peligros de los déficits excesivos. Esa falta de convicción y cohesión impidió que se aprobaran los estímulos fiscales necesarios para salir de la crisis en 2008.

XSM: Usted ha venido a Madrid a presentar su nuevo libro "¡Acabad ya con esta crisis!" (Ed. Crítica) Explique a los lectores por qué deberían comprarlo.

PK: ¡Porque tiene unos gráficos muy chulos! No. En serio. Porque espero que, leyéndolo, aprendan la verdadera historia sobre lo que ha pasado. La versión oficial es tan equivocada que pienso que el libro puede ser útil en este sentido.

XSM: Y para acabar, usted sabe que ayer España ganó la Eurocopa de naciones de fútbol. ¿Cree que este tipo de victorias son buenas para la economía?

PK: ¡Claro! Ante todo, felicidades a España por la victoria. Y si. Este tipo de victorias genera optimismo y el optimismo es bueno. Es más, pienso que hubiera sido terrible para la psicología del continente que Alemania ganara esta Eurocopa. No tuve la suerte de ver la final. Vi la semifinal de Alemania e Italia y me impresionó el juego de Italia. visto que España le ganó 4-0 en la final, ¡no puedo ni imaginarme lo bueno que debe ser España!