miércoles, 29 de agosto de 2012

Trabajar para Tener el Subsidio de Paro


Los jóvenes londinenses en paro deberán trabajar tres meses 'gratis' para cobrar subsidio

Efe
29/08/2012 - 10:10
Puntúa la noticia :
Nota de los usuarios: 5.6 (18votos)
  • Para poder reclamar una ayuda semanal de desempleo de 56 libras (70,5 euros)
nick-clegg.jpg
En la imagen el viceprimer ministro británico, Nick Clegg. Foto: Archivo.
Imprimir

elEconomista.es en Twitter

Los jóvenes londinenses en paro deberán trabajar de forma obligatoria y no remunerada durante tres meses para poder reclamar el subsidio social, como indica un nuevo proyecto del alcalde de la ciudad, Boris Johnson según informa hoy el diario The GuardianClegg pide un "impuesto de emergencia" para los más ricos del Reino Unido.
Unos 6.000 jóvenes de 16 vecindarios de Londres de entre 18 y 24 años tendrán que trabajar durante 13 semanas como requisito para reclamar una ayuda semanal de desempleo de 56 libras (70,5 euros), financiado por el Fondo Social Europeo, si han contribuido menos de seis meses a los pagos de la seguridad social.

Cambia el 'enfoque' de las ayudas

Esos jóvenes, según el citado rotativo, tendrán que trabajar para organizaciones benéficas o para empresas que reporten un claro "beneficio comunitario".
El Gobierno británico espera poner en marcha ese proyecto "conjunto" entre el alcalde y el Ministerio de Trabajo y Pensiones a finales de 2012 y extenderlo al resto del país.
The Guardian explica que ese programa ofrecerá "ayuda intensiva" a aquellos jóvenes con poca experiencia en trabajos remunerados, como asesoramiento a la hora de elaborar su currículo.
Según el Ministerio de Trabajo y Pensiones, ese proyecto está "directamente relacionado" con el compromiso del alcalde de la ciudad de "crear 200.000 puestos de trabajo en los próximos cuatro años".
El secretario de Estado para el Empleo Chris Grayling consideró que con ese esquema el Gobierno pretende adoptar un punto de vista diferente hacia las ayudas sociales, en un momento de recesión en el que se buscan maneras de impulsar el crecimiento económico del país.

Clegg quiere que los ricos paguen más

Dentro de este contexto, el viceprimer ministro británico, Nick Clegg, consideró en una entrevista que publica hoy ese mismo periódico que las personas más ricas del país deberían pagar más impuestos durante un periodo limitado de tiempo para contribuir al crecimiento económico.
Según el líder del Partido Libera Demócrata, socio de los conservadores den el Gobierno de coalición, las personas más acaudaladas del Reino Unido deberían hacer una contribución extra en concepto de impuestos.
"Lo que la gente pensaba que sería una batalla económica corta, un periodo de recesión corto, está claramente convirtiéndose en un proceso largo de recuperación económica y de restricción fiscal", indicó Clegg.
El número dos del Gobierno opinó que ese nuevo impuesto debería sumarse a la propuesta ya existente de imponer una tasa en las propiedades cuyo valor supere los 2 millones de libras (2,5 millones de euros).

Mariano Rescate YA

For the good of Spain not the party. Ésa es la reprimenda que lanza este miércoles Financial Times en su editorial a Mariano Rajoy, al que pide que gobierne "por el bien de España y no por el de su partido". Según el diario británico, "al igual que hicieran Grecia, Irlanda y Portugal antes, España no parece dispuesta a presentar una petición formal de ayuda financiera internacional, más allá de la acordada para sus bancos, a menos que su caída al abismo acabe siendo irreversible". Algo que según FT refleja la opinión del Gobierno de que dicha petición "supondría la mayor humillación del país desde el fin del Franquismo en 1975".

Además, subraya que también muestra el pensamiento de Mariano Rajoy, que "está convencido de que recurrir a los fondos de rescate europeos supondría una catástrofe política para su partido". Las debacles electorales sufridas por los gobiernos de Atenas, Dublín y Lisboa que se vieron obligados a pedir ayuda nos indican que la perspectiva de Rajoy no está lejos de la realidad.

En este sentido, FT se lamenta de que "esos cálculos partidistas han empañado la labor del Ejecutivo de Rajoy en la crisis de la Zona Euro desde que resultó elegido por una mayoría abrumadora el pasado noviembre". Pero el diario va más allá y asegura que "Rajoy ha empeorado su difícil situación con una política de comunicación poco coherente, que ha deteriorado la popularidad de su Gobierno y la confianza de los inversores en sus capacidades".

El rotativo sugiere a Rajoy que pida prestada la "hoja de ruta que ha seguido su vecina Portugal, cuyo gobierno ha hecho un mejor trabajo hablando con una sola voz y convenciendo a la población de que está gobernando bajo el interés nacional". Por último, FT termina el artículo pidiendo a Rajoy "valentía y coherencia a la hora de gobernar por el bien de España, incluso si son necesarias medidas que perjudiquen al PP en el corto plazo".

lunes, 27 de agosto de 2012

El IVA al 10% y al 21%


Las empresas han tenido casi mes y medio para actualizar los sistemas informáticos y aplicar a partir del 1 de septiembre la subida del IVA. Una medida reclamada por Bruselas y el FMI a la que el Gobierno español se resistía. El reducido será del 10% y el general del 21%. Además, algunos productos cambian de tramo
El alza del IVA golpea al bolsillo
Portada del suplemento Dinero del domingo 26 de agosto de 2012 Esperet
Se lleva meses y meses hablando de la subida del IVA, pero este es el último fin de semana que se podrán efectuar compras con los actuales gravámenes.

A partir del próximo 1 de septiembre, los productos que tenían el tipo reducido del 8% pasarán al 10% y los que tributan al 18% se incrementarán hasta el 21%. También habrá productos y servicios, como las plantas, las peluquerías, los servicios funerarios o las entradas a espectáculos, por ejemplo, que saldrán del intermedio y tributarán al máximo, lo que significa un aumento de 13 puntos. Sólo los productos de primera necesidad, como algunos alimentos, se mantendrán en el superreducido, del 4%.

Además, la vivienda nueva y los arrendamientos de vivienda con opción a compra, que tributaban al tipo superreducido del 4%, pasan a tributar al 10%.

Esta decisión, anunciada por el Gobierno el pasado 13 de julio, persigue incrementar la recaudación. Pese a que el PP negó en numerosas ocasiones que tomaría esta medida, no le quedo más remedio, puesto que constituye una de las exigencias de Bruselas, entre otras, para cuadrar el déficit público. Hasta junio, las arcas del Estado han ingresado 24.566 millones por IVA, lo que representa una caída del 8,5%. Se trata de un impuesto que grava el consumo y este era uno de los principales argumentos del ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro, para no tocar este impuesto indirecto.

Los sectores más afectados serán los que tienen precios regulados o semirregulados (léase agua, electricidad, gas...). Por el contrario, otros mercados, como el textil, la distribución e incluso determinadas marcas automovilísticas asumirán el incremento reduciendo sus márgenes comerciales. Algunas firmas, como Zara o Mango, han dicho ya que asumirán la subida. El pequeño comercio lo pasará mucho peor.

Con los cambios, Hacienda espera recaudar 2.210 millones adicionales este año, cifra que se elevará a 9.364 millones en el 2013, según se refleja en el Plan Presupuestario 2013-2014 enviado a Bruselas el pasado 3 de agosto.

En opinión de Lorenzo Dávila, profesor del Instituto de Estudios Bursátiles, "en términos de subida de precio el impacto va a ser muy bajo porque se va a repercutir en el margen empresarial".

Para Luis Leis, profesor del IE Business School, "los sectores más perjudicados son los que pasan del IVA intermedio al general". Además de los ya citados anteriormente en este epígrafe se incluye también los servicios mixtos de hostelería, los servicios prestados por artistas personas físicas, los servicios de televisión digital o la adquisición de obras de arte.

"Que las empresas asuman la subida puede provocar que algunas de tamaño pequeño no puedan subsistir", matiza Dávila. En este mismo sentido se manifiesta Luis Caramés, catedrático de Economía de la Universidad de Santiago, que considera que "lo que no sabemos es si la absorción de la subida por parte de las empresas acabará repercutiendo en menores salarios o reducción de empleo". Por el contrario, Caramés tiene claro que surge un efecto psicológico en los consumidores. "Como las expectativas están muy deprimidas, los anuncios de incrementos impositivos redundan en un mayor pesimismo".

José García Solanes, catedrático de la Universidad de Murcia, es más crítico: "La subida del IVA repercutirá negativamente en los gastos de consumo, en la actividad económica y en los ingresos impositivos". A su juicio, "lo más probable es que la subida del IVA contribuirá a que los ingresos del Estado decrezcan".

Ana Royuela, socia del departamento de fiscal de Baker & Mckenzie, explica que las empresas se enfrentan "a la disyuntiva de subir el precio final y que el consumidor no lo acepte, con lo que caerán las ventas. O no repercutirlo y que a corto y medio plazo se vea afectada su rentabilidad". Dice que ya circulan estudios sobre si a "medio y largo plazo esta subida del IVA generará destrucción de empleo".

Royuela cree que algunas empresas lo que harán es "repercutir parcialmente y asumir menor margen". También recuerda que el Gobierno, ha combinado subida del IVA con bajada en cotizaciones sociales. "Y ello es una clara muestra de que las compañías asumirán parte de la subida".

Las empresas exportadoras se verán en cierta medida beneficiadas porque tributan en el país donde venden; pero las que no exportan tendrán que hacer frente a cómo lo asumen. Por último, el alza incrementará la inflación, por lo que los ciudadanos se pensarán mucho el salir de compras.


Leer más: http://www.lavanguardia.com/economia/20120826/54342062430/alza-del-iva-golpea-al-bolsillo.html#ixzz24oj95SKD
Síguenos en: https://twitter.com/@LaVanguardia | http://facebook.com/LaVanguardia

Es Hora de Imponer la Ética


Leopoldo Abadía: "Es hora de globalizar la ética"

elEconomista.es
26/08/2012 - 19:17
Puntúa la noticia :
Nota de los usuarios: 7.6 (17votos)
Leopoldo Abadía tiene claro que fueron los bancos americanos los que prendieron la mecha de la crisis que azota desde hace cuatro años el mundo y que es una "crisis de decencia". Este profesor, transformado en 'gurú' económico muy a su pesar, sostiene que para superarla hace falta "inhabilitar sinvergüenzas", formación y una "revolución civil muy gorda cambiando cada uno de nosotros por dentro".
"Las entidades financieras americanas, las agencias de calificación, los bancos y cajas que no sabían qué productos vendían, y, por último, nosotros, los ingenuos cegaos con la idea de vivir una vida que no podemos permitirnos" son, por ese orden,quienes nos habrían metido en el lío económico en el que nos encontramos en la actualidad, segúnLeopoldo Abadía, profesor, escritor y mediático gurú económico.
Abadía acusa a los bancos americanos de haber sido unos "sinvergüenzas al vender porquería a todos los bancos del mundo" y reclama una "revolución civil muy gorda, no violenta, cambiando cada uno de nosotros por dentro", para superar la difícil situación económica actual en la que un mundo mejor sería posible "con los sinvergüenzas inhabilitados" y con gente más formada. Para mejorar el panorama, asegura que es necesario "que seamos decentes en cada cosa que hagamos y digamos". "Es hora de globalizar la ética", concluye.
Abadía ha realizado todas estas afirmaciones en una entrevista concedida a El Periódico de Catalunya. En ella advierte de que "quedan tragos amargos, pero estamos en la dirección de salida", aunque muy lejos todavía.
A quienes trabajan "con uñas y dientes para salir adelante de esta situación", Abadía los considera "héroes de la crisis".

domingo, 26 de agosto de 2012

La Felicidad no es un Destino es la actitud con la que se Viaja por la vida

Si te focalizas en crear felicidad

Los Ajustes de la Recesión Europea del 2013


Los ajustes llevan a Europa a su segunda recesión

La "falacia de composición": todos no pueden salir de la crisis por la vía de la exportación | Salarios recortados e impuestos hunden el consumo: en España caerá hasta fin del 2013 | Los países periféricos aplican medidas duras pero no recuperan su PIB

Economía | 26/08/2012 - 00:00h
Andy Robinson
Madrid
GreciaPortugal e Irlanda -el trío de países periféricos sometidos a programas de ajustes de la troika de UE, BCE e FMI- han realizado enormes esfuerzos en los últimos dos años en busca de la llamada devaluación interna, imprescindible, según se sostiene, para cerrar la brecha de competitividad con Alemania y anclar su presencia definitivamente en la unión monetaria.

Pero existe un fallo de lógica en la estrategia europea. La llamada falacia de composición. Si un solo país recorta salarios y aplasta su demanda interna para corregir un déficit externo y crecer por la vía de las exportaciones, la jugada puede funcionar. Si lo hacen dos, quizás, también. Pero si todos lo hacen y, sobre todo, si se apuntan al carro las economías periféricas más grandes, el resultado es recesión. Ya se perfila en los últimos datos sobre la actividad económica europea, La segunda recesión europea desde el 2008. Y, paradójicamente, crea un mayor peligro de insolvencia en la periferia.

Cada país "intervenido" hasta la fecha ha reducido sus costes laborales unitarios, tal y como se pedía. En el caso de Irlanda y Grecia, se han realizado recortes respectivos del 15% y el 17% de los salarios nominales. Portugal (al igual que España) ha mejorado su competitividad hasta la fecha sin recortes grandes de salarios gracias a aumentos de la productividad -producción por hora de trabajo-, fruto principalmente de la destrucción de empleo.

Aunque Grecia se somete a constantes criticas por su incumplimiento con su programa de ajuste, lo cierto es que el sacrificio del pueblo griego es sobrecogedor. Se calcula que el PIB habrá caído al fin del 2012 el 15% en dos años (el 22% desde el 2009), con una tasa de paro ya en el 23%. El salario mínimo se ha recortado el 22%. "Grecia atraviesa una depresión económica (...), pero está cumpliendo con las metas de devaluación interna", afirma George Pagoulatos, de la Universidad de Atenas. Lo cierto es que la depresión económica puede ser una parte inevitable del proceso de devaluación interna tal y como se vio también en Letonia, que tras firmar un memorándum con la troika en el 2008 realizó recortes salariales del 25% al 30% y registró una caída del 23% del PIB en dos años. Esto eliminó su déficit por cuenta corriente ayudado por un aumento de exportaciones. Ahora la troika considera Letonia un ejemplo para otros países, pese a que uno de cada tres jóvenes menores de 28 años se ha marchado del país. Irlanda, tras una reducción del PIB del 10% y la subida del paro del 5% al 16% en dos años, también ha logrado registrar un superávit por cuenta corriente este año. Es una devaluación interna de libro de texto que, al igual que en Letonia, ha supuesto la marcha de 78.000 jóvenes irlandeses a países como Canadá, Australia o Nueva Zelanda en doce meses.

Ahora, España e Italia -dentro o fuera de un programa de apoyo oficial- intensificarán sus propios programas de ajustes salariales y recortes del gasto público para acelerar su propia devaluación interna. Sólo que hay un problema. Conforme se suman a la carrera las economías grandes -a España e Italia les corresponde una tercera parte del PIB de la zona euro-, la euroeconomía está entrando en otra recesión. Esta semana, los indicadores de agentes de compras vaticinaban una caída del 0,5% del PIB de la zona euro en el segundo semestre del 2012.

Y, pese al optimismo respecto a intervenciones del BCE en el mercado de deuda soberana, "la ausencia crónica de crecimiento en Europa dificultará otra vez la resolución de la crisis de endeudamiento", dijo Jonathan Loynes, de Capital Economics, en Londres. Sólo hace falta echar un vistazo a los gráficos en esta página para comprobar que los países que más lejos han ido en la política de recortes salariales -Grecia e Irlanda- son los que han registrado las recesiones más duras.

Tras Letonia, Portugal e Irlanda son los alumnos estrella del proceso de devaluación interna. "La evolución de la deuda portuguesa hacia niveles sostenibles va exactamente como habíamos planificado", dijo Abebe Selassie, responsable del programa de Portugal del FMI, durante la asamblea del fondo en abril. Ajai Chopra, su homólogo en el programa irlandés, aplaudió el sacrificio de Irlanda, que ha conseguido reducir los costes laborales por unidad de producción casi el 14% mediante una combinación de draconianos recortes salariales y aumentos de la productividad.

Portugal ahora trata de acelerar el proceso de devaluación interna mediante aumentos drásticos de impuestos sobre el consumo interno -el IVA ha subido al 23%- mientras que se incentivan las exportaciones. Las ventas de hortalizas en el exterior han subido el 25% en el último año para situarse en una cifra récord de 1.000 millones de euros. Incluso sectores manufactureros han respondido al reto. "Estamos teniendo éxito en informática, componentes de automóviles y hasta bicicletas", dijo Paulo Monteiro Rodrigues, secretario general de la Asociación Nacional de Industrias, en Águeda. Los mercados aplauden también. El tipo de interés sobre el bono portugués a 10 años ha caído del 18% en enero al 9% esta semana. Irlanda acaba de emitir deuda en los mercados por primera vez desde que firmó el rescate con la troika en diciembre del 2009. "Irlanda y Portugal han registrado un grado significativo de éxito en la adopción de las reformas", explica Moody's en un nuevo informe.

Pero el éxito de Portugal e Irlanda, en realidad, subraya la envergadura del problema. En ambas economías, ser felicitado en el laboratorio de la terapia de choque coincide con la muerte de la economía. La Comisión Europea prevé una caída del PIB portugués este año del 3,3%, la recesión más grave de la zona euro tras Grecia. Asimismo, en Irlanda, la economía cayó el 1,1% en el primer trimestre, un fuerte revés tras los anuncios de misión cumplida en el ajuste a principios de año. "Hay una depresión en la demanda interna", dijo Stephen Kinsella, economista de la Universidad de Limerick. "Dicen que estamos saliendo del bosque, pero se nos caen los árboles encima", añade Michael Taft, asesor económico del sindicato Unite en Dublín.

El ejemplo del duro ajuste escandinavo

Moody’s advierte que el proceso de ajuste en los países deudores de la zona euro se parece al de Suecia y Finlandia en los años noventa. “Al igual que los periféricos europeos antes de la crisis, Finlandia y Suecia experimentaron los shocks de la liberalización financiera a mediados de los ochenta: burbujas, pérdidas de competitividad; desequilibrios externos. El proceso de ajuste fue muy duro. El PIB sueco cayó durante 11 trimestres seguidos, y el finlandés, 13 trimestres. Finalmente lograron registrar superávit por cuenta corriente y crecer. Tuvieron una ventaja: tenían sus propias divisas, y sus mercados de exportación en Europa y EE.UU. arrancaron con fuerza a mediados de los 90”.


Leer más: http://www.lavanguardia.com/economia/20120826/54341984447/los-ajustes-llevan-a-europa-a-su-segunda-recesion.html#ixzz24f1cJZsQ
Síguenos en: https://twitter.com/@LaVanguardia | http://facebook.com/LaVanguardia